Ir al contenido

Carlos Greykey

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:34 14 nov 2016 por Rosarinagazo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:F-p

Otra de las tres fotos de Greykey, en Mauthausen.[n. 1]

Carlos Greykey, nacido Carlos José o José Carlos Grey Molay[n. 2]​ (Barcelona, 4 de julio de 1913 - Francia, 1982), fue un combatiente republicano español, notable por ser el único prisionero de esta nacionalidad y raza negra que estuvo recluido (y sobrevivió) en el campo de concentración de Mauthausen.

Carlos José Grey Molay nació en Barcelona en 1913, de padres procedentes de la entonces colonia española de Fernando Poo (actual Bioko, Guinea Ecuatorial). Tuvo varios hermanos.[5]​ Aunque de orígenes humildes (su madre limpiaba portales en el selecto Paseo de Gracia de la ciudad condal)[6]​ pudo estudiar e ir a la universidad, en donde cursó Medicina. El estallido de la Guerra Civil hizo que, sin llegar a terminar la carrera,[6]​ se uniese a las tropas que combatían contra los sublevados. Tras la derrota republicana, pasó a Francia. Allí volvió a luchar contra los regímenes fascistas, participando en el esfuerzo de guerra francés contra la Alemania nazi (no consta si en las Compañías de Trabajadores Extranjeros o en la Legión Extranjera). Se sabe que, al producirse la victoria alemana, fue internado, junto con varios miles de españoles en condiciones similares, en campos de prisioneros de guerra. Tras pasar por uno de los subcampos del Stalag V C,[n. 3]​ en Wildberg (Alemania),[2]​ fue enviado a mediados de 1941 al campo de concentración de Mauthausen.[n. 4][6]

Greykey llegó al campo el 21 de junio de 1941.[6]​ Su color de piel[n. 5]​ le hizo resaltar inevitablemente entre el resto de presos españoles llegados con él al campo, formados desnudos en el denominado patio de garajes.[n. 6]​ Los negros fueron otro de los objetivos del feroz racismo de los nazis, a los que Hitler consideraba intrínsecamente lascivos y peligrosos corruptores de la sangre aria, y a los que descalifica explícitamente en Mein Kampf.[5]​ Un capitán de las SS le pasó un trapo por la cara para verificar si efectivamente era negro. A preguntas del oficial, Greykey respondió en alemán, lo que parece haber sido la razón de que no fuese enviado inmediatamente a ser gaseado.[6]​ En palabras de Juan de Diego, uno de los supervivientes, «los alemanes no estaban acostumbrados a ver a personas de color. Así que vistieron a Carlos con un traje de la guardia real yugoslava, un traje rojo, para hacer de él una especie de botones como los que se ven en los hoteles. Un botones para abrir la puerta y para servir a la mesa».[8]​ Según Mariano Constante, uno de los jefes de la organización comunista clandestina española en Mauthausen, los SS «le humillaban, pero eso le salvó; en la cantera no hubiera aguantado mucho».[5]

A Greykey se le dio el número de deportado 5124,[5]​ y fue identificado, como todos los prisioneros españoles, con un triángulo azul, el de los apátridas (el gobierno franquista se desentendió totalmente de los presos republicanos españoles), paradójicamente con la letra «S» (Spanier, "español" en alemán).[11][n. 7]​ Como además de español, catalán y alemán, hablaba inglés y francés, fue destinado a servir la mesa del comandante del campo, Franz Ziereis. Posteriormente se encargó de la portería y de la guardarropía del club de los oficiales SS. Como camarero sirvió a Heinrich Himmler durante una visita que realizó al campo en 1941. Ziereis le presentó al líder nazi como «un negro español [que] vivía en España, [aunque] su padre era caníbal y comía carne humana».[5]​ Poco antes del final de la guerra, una respuesta poco adecuada le llevó a perder su condición de preso privilegiado (prominenten). Si no murió, fue gracias a la protección de sus compatriotas.[6]

Tras la liberación, volvió a Francia, donde permanecería el resto de su vida y cuya nacionalidad adquirió.[6]​ Se cree que se estableció en el departamento de Sena-Saint Denis, quizá en La Courneuve. Se casó[5][6]​ y tuvo al menos dos hijos. De acuerdo con el testimonio de su hija, fue bailarín en un cabaret y posteriormente electricista. Aunque inicialmente siguió participando en las reuniones periódicas de los antiguos deportados, eventualmente dejó de acudir y se le perdió de vista. Desde 1977 y hasta su muerte, militó en la Alianza Nacional para la Restauración Democrática, un grupo opositor a la dictadura ecuatoguineana. Murió en Francia en 1982.[3]

Notas

  1. La foto fue positivada a partir de uno de los negativos salvados por Francisco Boix. Se tomó ante el Erkennungsdienst (servicio de identificación del campo), pero se desconoce cuándo fue tomada (antes o después de la liberación) y por quién (los oficiales SS a cargo del servicio de identificación o Boix).[1]
  2. Aunque aparece habitualmente como «José Carlos» —así aparece en Libro memorial: españoles deportados a los campos nazis (1940-1945)—,[2]​ su registro de ingreso en Mauthausen, confeccionado por el departamento político, sus apellidos y su nombre constan como «Grey Key Carlos José»; los registros de entrada de la sección de detención preventiva aluden a él como «Grey-Key [apellido] Carlos [nombre]».[3]David Wingeate Pike, en su libro Españoles en el holocausto: vida y muerte de los republicanos en Mauthausen (2015), lo identifica como Carlos Gray Key y le hace proceder del protectorado español de Marruecos.[4]
  3. En el III Reich había diecisiete Wehrkreise (regiones militares) (WK). La numeración de los campos de prisioneros de guerra usaba los números romanos de la región militar, seguido, cuando había varios campos en una misma región militar, de una letra identificando el campo.
  4. Mauthausen era un campo de concentración, no de exterminio. No obstante, pertenecía a la categoría, o Stufe, III. Este grado, el peor de todos, se reservaba a «delincuentes habituales y elementos antisociales incapaces de rehabilitación». La finalidad de los Stufe III era igualmente el exterminio, pero sus prisioneros debían experimentar el máximo sufrimiento antes de morir.[7]
  5. El escritor francés Serge Bilé señala que posiblemente hubo otros prisioneros de raza negra en Mauthausen, de origen francés, británico o estadounidense. Sin embargo, en su libro Negros en los campos nazis (2014),[8]​ solo menciona a otro: Lionel Romney (1912-2004), un marino mercante de Sint Maarten[9]​ (Antillas Holandesas) capturado por los italianos en 1940, tras el hundimiento del barco en el que trabajaba, que permaneció en el campo entre junio de 1944 y la liberación. Romney es erróneamente identificado como estadounidense.[10]
  6. El patio de garajes estaba situado justo después de la puerta de entrada del campo. Era bastante más pequeño que el Appellplatz, o gran plaza central del campo.
  7. En la práctica, la insignia azul solo la portaron los republicanos españoles y ciertos rusos desnacionalizados; y solo en Mauthausen, ya que los internados en Dachau o Buchenwald llevaron la insignia de color rojo —la correspondiente a recluidos por motivos políticos—.[12]

Referencias

  1. Bermejo, 2015, p. 125.
  2. a b Bermejo y Checa, 2006, p. 272.
  3. a b Mbomío, Lucía (21 de agosto de 2016). «Prisionero 5124: Grey Molay, el republicano negro». Afroféminas. 
  4. Pike, 2015, pos. 4188.
  5. a b c d e f Antón, Jacinto (19 de junio de 2005). «Un negro catalán en las garras de los nazis». El País. 
  6. a b c d e f g h Ribera, Anje (2 de agosto de 2015). «Cómo sobrevivir en Mauthausen siendo negro y rojo». El Correo. 
  7. Pike, 2015, pos. 553-565.
  8. a b Bilé, 2015, cap. XXIII.
  9. Davis-Burnett, Lisa (12 de octubre de 2012). «"Nobody might believe me" - The Story of a St. Maartener caught in the Holocaust». The Daily Herald (en inglés). 
  10. United States Holocaust Memorial Museum. «Blacks during the Holocaust». Holocaust Encyclopedia (en inglés). 
  11. Bermejo, 2015, p. 62.
  12. Pike, 2015, pos. 597.

Bibliografía