Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cantillana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertir 2 cambios de Raulcantillan a la última edición de SuperBraulio13
Línea 220: Línea 220:


- Nacimiento del Río Viar
- Nacimiento del Río Viar

== Teléfonos ==

<ref>Teléfonos</ref>

* AMBULATORIO---------------------------------------------------955 649 595
*AMBULATORIO CITA PREVIA---------------------------------------902 505 062
*CENTRO DE SALUD-----------------------------------------------902 505 060
*AMBULATORIO EMERGENCIAS---------------------------------------902 505 061
*AYUNTAMIENTO CANTILLANA---------------------------------------955 731 700
*BOMBEROS------------------------------------------------------085
*CONSEJERÍA MEDIO AMBIENTE-------------------------------------955 058 500
*DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ-----------------------------------954 212 121
*DEFENSOR DEL PUEBLO ESPAÑOL-----------------------------------914 327 900
*FACUA, SEVILLA------------------------------------------------954 387 852 / 954 376 112
*EMERGENCIA GUARDIA CIVIL--------------------------------------112 / 062
*GUARDIA CIVIL ATENCIÓN AL CIUDADANO---------------------------900 101 062
*GUARDIA CIVIL CANTILLANA--------------------------------------955 731 762
*I.T.V. CARMONA------------------------------------------------954 191 300
*INFORMACIÓN RENFE---------------------------------------------902 240 202
*JUZGADO DE PAZ------------------------------------------------954 747 229
*MAYTU CANTILLANA, ALQUILER MAQUINARIA-------------------------625 323 953
*OFICINA DEL CONSUMIDOR----------------------------------------900 849 090
*OFICINA DE TURISMO--------------------------------------------955 730 556
*POLICÍA LOCAL CANTILLANA--------------------------------------955 731 315 / 616 407 202
*POLICÍA NACIONAL, DENUNCIA POR TELÉFONO-----------------------902 102 112
*SEPRONA SEVILLA-----------------------------------------------062 / 954 939 700
*VETERINARIO CANTILLANA, INMA----------------------------------955 732 011
*C.E.P LA SOLEDAD----------------------------------------------955 739 910
*C.E.P LA ESPERANZA--------------------------------------------955 739 913
*I.E.S CANTILLANA----------------------------------------------955 739 948
*AGUAS Y SERVICIOS DEL HUESNAR---------------------------------955 730 425
*ALMACÉN MUNICIPAL---------------------------------------------955 730 533
*AVERÍAS SEVILLANA ENDESA--------------------------------------902 516 516
*BIBLIOTECA----------------------------------------------------955 730 247
*CASA DE LA CULTURA--------------------------------------------955 730 922
*CENTRO DE ADULTOS---------------------------------------------955 731 281
*CENTRO DE DROGODEPENDENCIA------------------------------------955 732 830
*CENTRO DE INFORMACIÓN A LA MUJER------------------------------955 732 830 / 955 731 393
*CENTRO DE INFORMACIÓN JUVENIL---------------------------------955 730 362
*CORREOS-------------------------------------------------------955 731 489
*DIPUTACIÓN----------------------------------------------------954 550 000
*GRAN VEGA-----------------------------------------------------955 730 061
*HOGAR DEL PENSIONISTA-----------------------------------------955 730 634
*INEM----------------------------------------------------------955 739 519
*INFORMACIÓN JUNTA DE ANDALUCÍA--------------------------------902 505 505
*JUZGADO DE PAZ------------------------------------------------955 731 436
*NOTARÍA-------------------------------------------------------955 731 755
*O.P.A.E.F-----------------------------------------------------955 732 826
*OFICINA COMARCAL AGRARIA--------------------------------------955 739 510
*OFICINA P.E.R-------------------------------------------------955 731 818
*PARROQUIA NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN-----------------------------955 731 182
*POLIDEPORTIVO-------------------------------------------------955 730 532
*RESIDENCIA GERIÁTRICA SAN NICOLAS-----------------------------955 730 805
*SERVICIOS MÉDICOS “LA ESPERANZA” -----------------------------955 730 505
*SERVICIOS SOCIALES--------------------------------------------955 732 830


== Imágenes de Cantillana ==
== Imágenes de Cantillana ==

Revisión del 11:49 5 may 2012

Cantillana
municipio de España


Bandera

Escudo

Archivo:Cantillana.jpg
Cantillana ubicada en España
Cantillana
Cantillana
Ubicación de Cantillana en España
Cantillana ubicada en Provincia de Sevilla
Cantillana
Cantillana
Ubicación de Cantillana en la provincia de Sevilla
País  España
• Com. autónoma  Andalucía
• Provincia  Sevilla
• Comarca Vega del Guadalquivir
Ubicación 37°36′32″N 5°49′28″O / 37.6088766, -5.8244449
• Altitud 34 m m
Superficie 107,70 km²
Población 10 782 hab. (2023)
• Densidad 98,53 hab./km²
Gentilicio Cantillanero, -ra
Código postal 41320
Pref. telefónico 95573
Alcalde (2011) Enrique Naranjo (PP)
Patrón San Sebastián
Patrona Virgen de la Soledad
Sitio web www.cantillana.es
Término municipal de Cantillana respecto a la provincia de Sevilla.

Cantillana es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía. En el año 2011 contaba con 10.700 habitantes. Su extensión superficial es de 107 km² y tiene una densidad de 96 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 36' N, 5º 49' O. Se encuentra situada a una altitud de 32 metros y a 29 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla.

Demografía

[1]​ Número de habitantes en los últimos quince años.

Plantilla:Demo

Edificios destacados

[2]

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el templo data del siglo XVII, gracias al patronato de los condes de Cantillana
  • Iglesia de San Bartolomé
  • Iglesia de la Misericordia
  • Santuario de la Soledad
  • Ermita de la Divina Pastora. Del antiguo convento franciscano sólo quedan restos y algunas partes del viejo recinto, más una moderna capilla que fue durante algunos años convento y colegio de las MM. Teatinas.
  • Del antiguo Hospital de los Santos, resta la vieja sala de hospedaje, con arquitectura popular del siglo XV-XVI, hoy sala de exposiciones municipal. De igual estilo popular, la antigua sede del pósito municipal, actualmente oficina de Extensión Agraria.
  • De las viejas murallas árabes quedan algunos lienzos de muro embutidos en las medianeras y lindes de casas del vecindario, así como una torre albarrana, la Torre del Reloj, rematada en el siglo XIX con espadaña para las campanas del reloj de la villa.

Artesanía

[3]

Es típica de Cantillana la artesanía de los mantones de Manila por confeccionarse a mano por las mujeres cantillaneras las labores del anudado y enrejado de los flecos de seda de los mantones. Casi toda la producción nacional de estas prendas se elaboran en Cantillana, por encargo de las dos o tres casas que se dedican a la factura y venta de estas prendas.

En los últimos años, alcanzó celebridad el torero cantillanero Manuel Ruiz Manili, triunfador en las plazas de Sevilla y Madrid como lidiador de los temibles y famosos toros de la ganadería de Miura.

Destaca la realización de los enrejados de mantones de Manila que desde el siglo XIX vienen realizando las mujeres cantillaneras, también es típica la guarnicionería y la alfarería.

Archivo:Cantillana.jpg
Vista Cantillana
Plaza Sevilla
Plaza del Llano
Plaza Ayuntamiento de Cantillana
Plaza donantes de Órganos y sangre
Plaza
Plaza Juan Ramón Jimenez
Plaza del caño
Plaza Rico cejudo
Plaza Blas Infante
Plaza Romero de Torres
Plaza García Ramos
callejón llena de flores
Parque infantil
Parque infantil La Esperanza
Parque infantil La Feria
Parque Marcelino Camacho (Próxima inauguración)
Parque infantil feria 2
Plaza/Parque el Quijote, sutuado cerca de la Mezquita
IES Cantillana
C.E.P La Esperanza
C.E.P La Soledad
Polideportivo,Juega sin mojarte
Hogar del pensionista Vega del Guadalquivir
Casa de la Cultura(CINE)
Residencia de ancianos
Biblioteca
Excmo Ayuntamiento de Cantillana
Plaza de toros
INEM Instituto Nacional de Empleo
OPAE

Hermandades

[4]​ De inicios del siglo XVIII y comienzos del XIX son dos hermandades de gloria dedicadas, respectivamente, a la Divina Pastora de las Almas y a Ntrª Srª de la Asunción. La historia de ambas está llena de episodios de rivalidad popular, que han dado al pueblo notoriedad, con especial fama por sus brillantes cultos y celebraciones. En la actualidad, las fiestas locales coinciden con los actos convocados por estas dos hermandades, en torno al 15 de agosto (Ntra. Sra. de la Asunción) y el 8 de septiembre (Divina Pastora de las Almas). Particularmente celebradas son las Fiestas de la Subida de la Asunción (semana y penúltimo Domingo de Septiembre) y la Romería al Santuario de la Divina Pastora (semana y último fin de semana de Septiembre).

Son también antiguas fundaciones piadosas la Archicofradía del Santísimo Sacramento, la de Ntrª Sra. de la Soledad, Patrona y Alcaldesa de la villa, la de Ntrº Padre Jesús Nazareno y la de Ntrª Srª del Consuelo. De fundación moderna, la del Stmº Cristo de la Misericordia (unida actualmente a la Sacramental), la de la Entrada en Jerusalén, y la de San Benito Abad.

Cantillana y el himno de Andalucía

[5]​ El actual Himno de Andalucía deviene de un antiguo canto piadoso popular, el Santo Dios, que se cantaba en Cantillana como plegaria de rogativas para pedir la lluvia, siendo cantado por los campesinos en sus faenas agrícolas. Blas Infante, el Padre de la Patria andaluza, conoció esta copla religiosa en los años en que fue notario de Cantillana, 1910-1923, siendo la melodía base sobre la que adaptaría la letra que compuso para el himno andaluz. La letra original del Santo Dios que se canta en Cantillana es esta:

Los pecadores pedimos / al Señor continuamente / y por eso le decimos / Santo Dios y Santo Fuerte. / Santo Dios / Santo Fuerte / Santo Inmortal / Líbranos Señor / de todo mal. / Con dolor de nuestros pechos / le pedimos al Señor / que seamos perdonados / ante el Tribunal de Dios. / Santo Dios / Santo Fuerte / Santo Inmortal / Líbranos Señor / de todo mal.

En Cantillana se canta durante la Cuaresma, en los cultos de las Hermandades de Penitencia, durante la Semana Santa, y para las rogativas de lluvia.

Personajes ilustres

[6]

Enlaces externos

[7]

HISTORIA

[8]

Los orígenes de esta villa se remontan a la época de la piedra pulimentada, como lo demuestran los abundantes restos arqueológicos aparecidos en la confluencia del Guadalquivir con el Viar y en otros lugares del término.

En el emplazamiento de la actual Cantillana, los romanos establecieron un importante núcleo de población, que, según el historiador y arqueólogo inglés Jeorge Bonsor, recibió el nombre de Naeva, con el que la menciona Plinio. La Naeva romana contaba con un importante puerto fluvial sobre el Guadalquivir y hay constancia de una asociación de barqueros naevenses. Son numerosos los restos romanos encontrados, estatuas, fustes, inscripciones, o los caños llamados La Fuente, al norte del pueblo. Hay noticias según las cuales el noble romano Lucio Elio Emiliano llenó de estatuas los pórticos que rodeaban el foro de la ciudad, la cual contaba con moneda autóctona en la que figuraba la cabeza de una mujer y un sábalo con atributos de la agricultura.

Durante el Bajo Imperio Romano parece que se varió su antiguo nombre de Naeva, dando el actual de Cantillana al añadirse la terminación ana al nombre de la familia romana cantillus. Con el nombre de Catiliana la menciona san Isidoro en las Etimologías. De la Cantillana árabe sabemos que estaba cercada por una muralla de la época romana que los musulmanes aprovecharon y arreglaron con muros de argamasa y ladrillos. En un torreón construido sobre los restos de esta muralla se encuentra hoy el reloj municipal, en el lugar que ocupaba la puerta sur de la antigua alcazaba. Fue conquistada por Fernando III en la primavera de 1247, según se relata en la Crónica General. Existe en el término de Cantillana un arroyo llamado Garci-Pérez, donde estuvo situado el campamento del Rey.

En el año 1248 se otorgó la villa a la Orden de Santiago y en 1252 pasó al señorío del Arzobispado de Sevilla. Según la tradición, el rey Don Pedro I de Castilla, conocido como El Cruel, venía a pasar los veranos a Cantillana, a una finca de recreo situada entre los ríos Guadalquivir y Viar, que había sido propiedad del abuelo de Don Pedro, el rey Fernando IV el Emplazado. Como señorío del Arzobispado de Sevilla, que poseía casas en la población, fue muchas veces residencia de arzobispos Sevillanos, que acudían a Cantillana a descansar o huyendo del contagio de las epidemias. En 1401 murió en esta villa el arzobispo Don Gonzalo de Mena, que había venido para protegerse de la epidemia de peste que azotó Sevilla. Unos años más tarde, en 1437, también moriría en Cantillana el arzobispo sevillano Don Diego Anaya.

Los Reyes Católicos concedieron importantes privilegios y mercedes a la villa, que se recogen en la Carta Privilegio que se conserva en el archivo municipal. La Reina Isabel se hospedó en Cantillana durante su viaje a Sevilla en el año 1478. Años más tarde, en febrero de 1502, acamparon en ella Isabel y Fernando y aquí firmaron la cesión del antiguo Monasterio de Santa María de las Cuevas, situado a las afueras de Sevilla, al prior y monjes del convento.

A principios del siglo XVI se vivió un importante crecimiento económico, debido al comercio desarrollado por los barqueros sevillanos que pasaban para Córdoba. La riqueza de la villa se basaba también en la abundante y extraordinaria pesca que le ofrecía su río: sábalos, sollos y otras variedades piscícolas. Una visita ilustre del siglo XVI fue la de doña Isabel de Portugal, que se alojó en este pueblo cuando se encaminaba a Sevilla para contraer matrimonio en el Alcázar con el Emperador Carlos I. Dice el profesor Carriazo que en Cantillana dio la emperatriz un gran sarao con danzas, porque estaban allí los ministriles y las casas de su posada eran muy capaces, como cámara de los arzobispos de Sevilla.

Durante el reinado de Felipe II, Cantillana dejó de ser señorío del arzobispado de Sevilla, para convertirse en condado. En 1574 el Papa Gregorio XIII concedió a Felipe II potestad para vender hasta cierta cantidad estos señoríos de la iglesia. El 26 de Abril de 1567 Felipe II otorgó carta por la que vendía la villa de Cantillana, comprada por el corso Juan Antonio Vicentelo de Leca, que se convirtió en el primer conde de esta antigua villa. Pertenecía a una de las familias italianas que durante el renacimiento se habían establecido en Sevilla, donde era ya conocida su fama por su excesiva riqueza y sus admirables empleos. La familia Vicentelo daría a Sevilla ilustres hijos. El más famoso sería el restaurador de la Hermandad de la Santa Caridad, Don Miguel de Mañara Vicentelo de Leca. El primer conde de Cantillana, Don Juan Antonio, estaba casado con su prima Doña Brígida, hija de un cargador de Indias avecindado en Triana. Los condes levantaron en Cantillana una casa palacio, que estuvo situada en el lugar denominado aún hoy día El Palacio, a orillas del Guadalquivir y desde el que dominaban todas sus fértiles vegas. Este palacio se comunicaba con la iglesia parroquial mediante un pasadizo que daba a una tribuna, situada sobre la capilla bautismal, desde donde los condes asistirían a los oficios religiosos. Don Juan Antonio y Doña Brígida mejoraron y arreglaron la parroquia de la villa, fundaron en ella cinco capellanías, teniendo derecho a enterramiento en la capilla mayor, de la que eran los patronos. Esta fue decorada con leyendas alusivas y escudos nobiliarios, estando presidido el centro de la bóveda por el escudo de armas, del cual está tomado el actual escudo de la villa. Gran prosperidad e importancia alcanzo Cantillana bajo el gobierno de los condes. Se crearon cátedras de gramática, dotada suficientemente con una capellanía, se impulsó la agricultura y las industrias y se constituyó el pueblo como villa por si y ante si, con facultad para elegir sus propias autoridades.

En 1602, se solicitó del conde de Cantillana la fundación de un convento en los lugares de su señorío y, accediendo a ello, se erigió en su condado un convento de franciscanos el año 1608. Desde finales del siglo XVII funcionaba un pequeño hospital titulado de Todos los Santos, que servía de hospicio a los pobres y pasajeros, a la par que se curaban en él algunos enfermos, atendidos por la Hermandad de la Santa Caridad. Contaba con un médico, un cirujano y un hospitalero, que se mantenían con las rentas del hospital.

Cantillana, en el siglo XVIII, contaba con unos 2400 habitantes, cuya principal actividad era la agricultura. Un cantillanero ilustre de esta centuria fue Don José Ceballos y Ruiz de Vargas, que contribuyó a la fundación de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Fue catedrático de Moral en la Universidad Hispalense y académico de la Real de Historia. Obtuvo la cátedra de Disciplina Eclesiástica en Madrid, siendo nombrado más tarde canónigo de la Catedral de Sevilla y rector de la Universidad. Nació en Cantillana el 20 de Diciembre de 1724 y murió el 27 de Mayo de 1776, habiendo dejado escritas varias obras. Contemporáneo suyo fue también don José de las Cuentas Zayas, caballero del hábito de Santiago, del consejo de S.M., alcaide del crimen de la Real Audiencia de Sevilla y académico de Historia. En 1752 ingresó en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, versando su discurso sobre Elogios del señor san Isidoro En 1771 llegaron al convento franciscano de Cantillana todos los frailes del convento de San Francisco de Villaverde, por ruina de éste. Con ellos venían algunas obras de arte, como el lienzo de la Virgen de la Portera y también los restos mortales de un famoso franciscano, fray Bernardino de Laredo, que había vivido en el siglo XVI en el extinguido convento. Hijo de familia ilustre, había nacido en 1482. En la universidad Hispalense aprendió artes y medicina, ejerció de enfermero, realizando grandes y múltiples curaciones, entre las que se cuenta la del Rey Juan II de Portugal. Dejó escrita varias obras de medicina y otras de contenido espiritual, como Reglas de Oración y Subida al monte Sión, que fueron comentadas y elogiadas por Santa Teresa. Los restos reposan en nuestra parroquia.

Cantillana en el siglo XIX era paso obligado para ir a Extremadura y a las minas de Almadén de la Plata, provocando esto un cierto florecimiento económico. Había épocas en que era incesante el paso de caballerías y apenas bastaban las ocho posadas que existían en el pueblo para albergar a los numerosos viajeros. Contaba con unos 5000 habitantes y 850 casas, agrupadas en 21 calles y una plaza de cortas dimensiones, en donde se celebraban espectáculos taurinos. Tenía una pequeña cárcel, un almacén de pósito y aún funcionaba el hospital. Existían en esta época dos escuelas de niños y cinco de niñas. Sus productos eran casi los de nuestro siglo, abundando la cría de ganado y la pesca en el Guadalquivir de anguilas, albures, sábalos y soyos. Entre sus industrias destacaban doce molinos de aceite, tres harineros y dos alfarerías. Una de las industrias que tuvo gran apogeo en el siglo XIX fue la de la confección de flecos de mantones de Manila, existiendo tres talleres que se dedicaban a su fabricación. Al norte de la población, muy cerca del arroyo Trujillo, había una cantera de jaspe, de la que se extraía mucha piedra con destino a Sevilla y otros puntos. El transporte fluvial por el Guadalquivir era notable, pasando numerosos faluchos cargados de carbón de las minas de Villanueva e hierro de una fabrica existente en el Pedroso. El Ayuntamiento poseía dos barcas para cruzar el río. Una estaba en las cercanías del pueblo para facilitar el paso y transporte a Sevilla y la otra para el comercio con Carmona y Tocina. A mediados del siglo XIX se inauguró la línea de ferrocarril Sevilla-Córdoba, creándose en Cantillana una estación que permitirá un mejoramiento sensible de la comunicación del pueblo.

Historia Torre del reloj

Torre del reloj: En el siglo XII ya hay noticias de una fortaleza con una función militar y defensiva, que controlaba la ruta de Córdoba a Sevilla por el Guadalquivir. A la conquista de la ciudad en 1247 el pueblo se encontraba rodeado por una muralla de argamasa y ladrillo que circulaba el promontorio sobre el que se asienta. El análisis urbanístico de la zona muestra un callejero irregular, típicamente medieval.

En el siglo XV el alcázar de acceso a la ciudad por este sector es desmantelado y sustituido por una puerta simple flanqueada por una torre. La ubicación de la actual Torre del Reloj se sitúa pues en la puerta sur del recinto amurallado que daba acceso a la ciudad desde la vega, estando la torre asentada sobre el “manchón” de dicha puerta de ingreso a la ciudad y sobre el propio lienzo de muralla. Fue construida con ladrillo macizo, recubierto con un enfoscado de dos centímetros, compuesto de paja, arena y poca cal, tintado de ocre. Al interior de la torre se accedía a través de una puerta adintelada desde el paseo de ronda de la muralla por un vano situado en la cara oeste, subiendo tres escalones.

Un hito cronológico importante para el edificio es el monumento en el que la torre sufre un desplome con respecto a la vertical debido a los problemas de cimentación, precisamente en la parte que no está apoyada sobre la muralla.

En el siglo XVIII ya se le denomina Torre del Reloj, debido a la existencia de un reloj de sol en su cara sur. Tiene por blasón un escudo en la fachada principal en que se ve un águila imperial en cuyo somero se ve un castillo y en su cima un armado con una bandera, y haciendo orla se leen estos versos: “Baslipo Clara Vetis que a vándalis olin: Cantillana vero Cesare municipata. Arripanis demun Cantillana profeturun”.

Es en el siglo XIX cuando la torre sufre las mayores transformaciones arquitectónicas. Se la remata con una espadaña que sirve de campanario, construida a plomo respetando su verticalidad, lo cual acentúa aún más el desplome que ya tenía el primer cuerpo. La nueva espadaña aparecía enfoscada y tintada con almagra, presentando un esgrafiado en negro alrededor de los arcos, imitando la disposición de los ladrillos. Las cornisas que rematan la espadaña fueron en principio pintadas de añil y posteriormente teñidas de almagra para homogeneizar el conjunto. Se colocaron dos campanas. En la mayor aparece la fecha de su fundación, datada en 1889 y la menor posee una inscripción que dice “Ave María Purísima”. A este mismo momento constructivo corresponde la localización del reloj de pesas en la cara sur de la torre.

En el siglo XX se le añaden, a la altura del primer cuerpo, unas almenas de tipo regionalista, que constituyen la última intervención habida sobre el edificio hasta el momento.

Restauración de la Torre del Reloj municipal

Desde hace bastantes años la Torre presentaba un deterioro visible, con una inclinación cada vez mas acusada,siendo muchas las voces que pedían su pronta restauración.

Una vez que el Ayuntamiento se interesó por el asunto, pidió informes a los Servicios de Arquitectura de la Diputación de Sevilla, informe que fue emitido por la arquitecta Isabel Ceballos Chávez, en el que se puso de relieve, después de una inspección técnica, que la torre se encontraba descalzada, al haber perdido sus cimientos.

Se realizó un amplio estudio arqueológico llevado a cabo por las arqueólogas Elena Vera Cruz, Inmaculada Carrasco Gómez y Carmen Romero Paredes, en el que se marcaron las pautas de actuación, tras el estudio pormenorizado del monumento.

Las obras han ido encaminadas principalmente a garantizar la estabilidad de la torre y para ello se ha hormigonado la base, rellenando los cimientos hasta la altura en que arrancan los muros de ladrillos originales y se le ha introducido una especie de percha metálica donde descansan los citados muros. Este relleno de hormigón ha ocupado el espacio donde descolgaban las pesas del reloj primitivo y como consecuencia de ello ha sido necesario sustituirlo por uno eléctrico, que no precisa pesas y que no aporta ninguna carga suplementaria a la estructura. El resto de las obras llevadas a cabo se han limitado a la limpieza del enfoscado, retirando los restos del mismo que esteban desprendidos, restauración de elementos de ladrillos que faltaban y enfoscado completo de todo el conjunto.

Todos los datos técnicos y detalles pormenorizados de las actuaciones realizadas se encuentran en este Ayuntamiento, a disposición de todas las personas que sientan curiosidad o se interesen por su estudio más completo de esta emblemática torre.

Río Guadalquivir y Río Viar

[9]​ El río Guadalquivir tiene cauce por Cantillana,con presa uniéndose el río Viar (otro río de Cantillana)

Rutas saludables

[10]

- Las Viñas

- El palmitero

- La zanahoria

- Los carrizos

- Los molinos que recorre cantillana por montañas a fin del término de Cantillana

- Nacimiento del Río Viar

Teléfonos

[11]

  • AMBULATORIO---------------------------------------------------955 649 595
  • AMBULATORIO CITA PREVIA---------------------------------------902 505 062
  • CENTRO DE SALUD-----------------------------------------------902 505 060
  • AMBULATORIO EMERGENCIAS---------------------------------------902 505 061
  • AYUNTAMIENTO CANTILLANA---------------------------------------955 731 700
  • BOMBEROS------------------------------------------------------085
  • CONSEJERÍA MEDIO AMBIENTE-------------------------------------955 058 500
  • DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ-----------------------------------954 212 121
  • DEFENSOR DEL PUEBLO ESPAÑOL-----------------------------------914 327 900
  • FACUA, SEVILLA------------------------------------------------954 387 852 / 954 376 112
  • EMERGENCIA GUARDIA CIVIL--------------------------------------112 / 062
  • GUARDIA CIVIL ATENCIÓN AL CIUDADANO---------------------------900 101 062
  • GUARDIA CIVIL CANTILLANA--------------------------------------955 731 762
  • I.T.V. CARMONA------------------------------------------------954 191 300
  • INFORMACIÓN RENFE---------------------------------------------902 240 202
  • JUZGADO DE PAZ------------------------------------------------954 747 229
  • MAYTU CANTILLANA, ALQUILER MAQUINARIA-------------------------625 323 953
  • OFICINA DEL CONSUMIDOR----------------------------------------900 849 090
  • OFICINA DE TURISMO--------------------------------------------955 730 556
  • POLICÍA LOCAL CANTILLANA--------------------------------------955 731 315 / 616 407 202
  • POLICÍA NACIONAL, DENUNCIA POR TELÉFONO-----------------------902 102 112
  • SEPRONA SEVILLA-----------------------------------------------062 / 954 939 700
  • VETERINARIO CANTILLANA, INMA----------------------------------955 732 011
  • C.E.P LA SOLEDAD----------------------------------------------955 739 910
  • C.E.P LA ESPERANZA--------------------------------------------955 739 913
  • I.E.S CANTILLANA----------------------------------------------955 739 948
  • AGUAS Y SERVICIOS DEL HUESNAR---------------------------------955 730 425
  • ALMACÉN MUNICIPAL---------------------------------------------955 730 533
  • AVERÍAS SEVILLANA ENDESA--------------------------------------902 516 516
  • BIBLIOTECA----------------------------------------------------955 730 247
  • CASA DE LA CULTURA--------------------------------------------955 730 922
  • CENTRO DE ADULTOS---------------------------------------------955 731 281
  • CENTRO DE DROGODEPENDENCIA------------------------------------955 732 830
  • CENTRO DE INFORMACIÓN A LA MUJER------------------------------955 732 830 / 955 731 393
  • CENTRO DE INFORMACIÓN JUVENIL---------------------------------955 730 362
  • CORREOS-------------------------------------------------------955 731 489
  • DIPUTACIÓN----------------------------------------------------954 550 000
  • GRAN VEGA-----------------------------------------------------955 730 061
  • HOGAR DEL PENSIONISTA-----------------------------------------955 730 634
  • INEM----------------------------------------------------------955 739 519
  • INFORMACIÓN JUNTA DE ANDALUCÍA--------------------------------902 505 505
  • JUZGADO DE PAZ------------------------------------------------955 731 436
  • NOTARÍA-------------------------------------------------------955 731 755
  • O.P.A.E.F-----------------------------------------------------955 732 826
  • OFICINA COMARCAL AGRARIA--------------------------------------955 739 510
  • OFICINA P.E.R-------------------------------------------------955 731 818
  • PARROQUIA NTRA SRA DE LA ASUNCIÓN-----------------------------955 731 182
  • POLIDEPORTIVO-------------------------------------------------955 730 532
  • RESIDENCIA GERIÁTRICA SAN NICOLAS-----------------------------955 730 805
  • SERVICIOS MÉDICOS “LA ESPERANZA” -----------------------------955 730 505
  • SERVICIOS SOCIALES--------------------------------------------955 732 830

Imágenes de Cantillana

[12]

Placa

Referencias

  1. Demografía
  2. Edificios destacados
  3. Artesanía
  4. Hermandades
  5. Cantillana y el himno de Andalucía
  6. Personajes ilustres
  7. Enlaces externos
  8. Historia Cantillana
  9. Rio Guadalquivir y Rio viar
  10. Rutas saludables
  11. Teléfonos
  12. Imagenes