Ir al contenido

Callisia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:40 26 nov 2020 por Aroblesm (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Callisia

C. warszewicziana
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Commelinales
Familia: Commelinaceae
Subfamilia: Commelinoideae
Tribu: Tradescantieae
Subtribu: Tradescantiinae
Género: Callisia
Loefl.
Especies

Ver texto.

Sinonimia

Callisia es un género perteneciente a la familia Commelinaceae. Comprende 38 especies descritas y de estas, solo 20 aceptadas.[2]

Descripción

Plantas herbáceas perennes o raramente anuales o de vida corta; plantas generalmente hermafroditas. Hojas más o menos carnosas. Inflorescencias tirsoides, espiciformes o compuestas de cimas bíparas solitarias y pseudopedunculadas, brácteas inconspicuas, raramente las hojas superiores bracteiformes, cimas fusionadas en pares sésiles o pseudopedunculados, flores generalmente actinomorfas, sésiles o pediceladas; sépalos (2)-3; pétalos (2)-3, libres, blancos, rosados, raramente azules; estambres 6, todos iguales o casi iguales, o reducidos a 3 o 1, filamentos típicamente glabros, pero a veces barbados, conectivo generalmente ancho, versátil; ovario 3-locular, óvulos (1) 2 por lóculo, estigma penicilado, papiloso-capitado o punctiforme. Cápsula pequeña, globosa, dehiscente; semillas con hilo punctiforme o raramente alargado-punctiforme y embriotegio dorsal.[3]

Distribución

Es originaria de América tropical y subtropical.[1]

Taxonomía

El género fue descrito por Pehr Löfling y publicado en Iter Hispanicum 305–306. 1758.[4]​ La especie tipo es: Callisia repens (Jacq.) L. (1762)

Etimología

Callisia: nombre genérico que deriva del término griego: kallos que significa "belleza".

Especies aceptadas

Aceptadas hasta noviembre de 2013. Para cada una se indica el nombre binomial seguido del autor, abreviado según las convenciones y usos.

Véase también

Referencias

  1. a b «Callisia». Real Jardín Botánico de Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 22 de agosto de 2009. 
  2. Callisia en PlantList
  3. «Callisia». Flora of North America. Consultado el 17 de febrero de 2020. 
  4. «Callisia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 9 de noviembre de 2013. 

Bibliografía

  1. Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A.O. Chater. 1994. Alismataceae a Cyperaceae. 6: i–xvi, 1–543. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
  2. Flora of North America Editorial Committee, e. 2000. Magnoliophyta: Alismatidae, Arecidae, Commelinidae (in part), and Zingiberidae. Fl. N. Amer. 22: i–xxiii, 1–352.
  3. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  4. Hunt, D. R. 1994. 257. Commelinaceae. 6: 157–173. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
  5. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  6. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  7. Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1952. Commelinaceae. 24(3): 1–42. In P. C. Standley & J. A. Steyermark (eds.) Fl. Guatemala, Part III, Fieldiana, Bot.. Field Museum of Natural History, Chicago.
  8. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,

Enlaces externos