Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Calafell»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 32: Línea 32:
Aún se conserva el castillo de Calafell, documentado por vez primera en 1037. En la [[Edad Media]] fue el centro del pueblo de la que nació el actual municipio. A este período pertenece la iglesia de la Santa Creu del Castell, construida en el [[siglo XI]]. Es de estilo [[románico]] y de nave única. Tiene el [[ábside]] semicircular y su cubierta es de [[bóveda]] de cañón. El ábside estaba decorado con pinturas murales que aún se conservan. En su momento estuvo fortificada. Fue ampliada durante la Edad Media y, a partir del siglo XVI, se utilizó como hospital y cementerio.
Aún se conserva el castillo de Calafell, documentado por vez primera en 1037. En la [[Edad Media]] fue el centro del pueblo de la que nació el actual municipio. A este período pertenece la iglesia de la Santa Creu del Castell, construida en el [[siglo XI]]. Es de estilo [[románico]] y de nave única. Tiene el [[ábside]] semicircular y su cubierta es de [[bóveda]] de cañón. El ábside estaba decorado con pinturas murales que aún se conservan. En su momento estuvo fortificada. Fue ampliada durante la Edad Media y, a partir del siglo XVI, se utilizó como hospital y cementerio.


En Calafell se encuentra uno de los yacimientos ibéricos más significativos de España, la ''ciutadella ibérica''.
En Calafell se encuentra uno de los yacimientos ibéricos más significativos de España, la ''ciutadella ibérica''.
el Abu mola mogollón


También se conserva una ermita del periodo románico: la de San Miguel de Segur. Aparece documentada por vez primera en [[1238]] cuando fue cedida al monasterio de Sant Cugat. En [[1363]] pasó a depender de la parroquia de [[Cubellas]]. Es de planta rectangular y nave única. La cubierta es de doble bóveda de crucería y tiene dos ábsides. La iglesia fue incendiada en [[1936]] y reformada por completo en la [[década de 1990]].
También se conserva una ermita del periodo románico: la de San Miguel de Segur. Aparece documentada por vez primera en [[1238]] cuando fue cedida al monasterio de Sant Cugat. En [[1363]] pasó a depender de la parroquia de [[Cubellas]]. Es de planta rectangular y nave única. La cubierta es de doble bóveda de crucería y tiene dos ábsides. La iglesia fue incendiada en [[1936]] y reformada por completo en la [[década de 1990]].

Revisión del 09:50 24 feb 2012

Calafell
municipio de Cataluña

Escudo

Calafell ubicada en España
Calafell
Calafell
Ubicación de Calafell en España
Calafell ubicada en Provincia de Tarragona
Calafell
Calafell
Ubicación de Calafell en la provincia de Tarragona
País  España
• Com. autónoma  Cataluña
• Provincia  Tarragona
Ubicación 41°12′01″N 1°34′10″E / 41.200356, 1.569347
• Altitud 46 m
Superficie 20,4 km²
Núcleos de
población
3
Población 30 631 hab. (2023)
• Densidad 1220,49 hab./km²
Gentilicio En castellano: calafellense
En catalán: calafellenc
Código postal 43820 / 43882
Alcalde Joan Olivella (CIU)
Presupuesto 42.857.200,33€[1]​ (2009)
Sitio web www.calafell.org

Calafell es un municipio de Cataluña, España. Perteneciente a la provincia de Tarragona, en la comarca del Bajo Panadés. Según datos de 2009, su población era de 24.265 habitantes. El término está formado por tres núcleos principales: Calafell pueblo, Segur de Calafell y La Playa de Calafell.

Historia

Calafell significa castillo pequeño y proviene del latín y el árabe. Aparece documentado en el 999 como l'Espluga de Calafell y pertenecía al término de Castellet. La zona fue dividida entre el monasterio de Sant Cugat y Bernat Otger, señor de Castellet en 1037. En 1076, tanto el castillo de Calafell como el término de Castellet pasaron a Ramón Berenguer I que los compró por 800 marcos de oro.

El municipio se vio afectado por diversas plagas como la peste que, unidas a los periodos de guerra, diezmaron de forma considerable la población. Mientras que en 1388 se registraban 44 fuegos, en 1553 tan sólo quedaban 21. Con una economía basada en la agricultura, la falta de mano de obra impidió una rápida recuperación. El aumento demográfico no llegó hasta el siglo XVIII y en 1787 ya contaba con 493 habitantes.

En 1947 a partir del proyecto de Ciudad Jardín se comienza a desarrollar este nuevo núcleo urbano en la zona conocida como Quinta de San Miguel de Segur. Se trataba de una urbanización con segundas residencias que prosperó gracias a la creación de un apeadero de tren. Aunque en principio su población residía ahí sólo en periodos vacacionales, poco a poco se fue estableciendo en la zona durante todo el año. Se ha convertido en el núcleo con más habitantes censados de los tres que componen el término municipal.BY DANIEL TAMAYO es ta protegido por dos perros con tres cabezas

Cultura

Aún se conserva el castillo de Calafell, documentado por vez primera en 1037. En la Edad Media fue el centro del pueblo de la que nació el actual municipio. A este período pertenece la iglesia de la Santa Creu del Castell, construida en el siglo XI. Es de estilo románico y de nave única. Tiene el ábside semicircular y su cubierta es de bóveda de cañón. El ábside estaba decorado con pinturas murales que aún se conservan. En su momento estuvo fortificada. Fue ampliada durante la Edad Media y, a partir del siglo XVI, se utilizó como hospital y cementerio.

En Calafell se encuentra uno de los yacimientos ibéricos más significativos de España, la ciutadella ibérica. el Abu mola mogollón

También se conserva una ermita del periodo románico: la de San Miguel de Segur. Aparece documentada por vez primera en 1238 cuando fue cedida al monasterio de Sant Cugat. En 1363 pasó a depender de la parroquia de Cubellas. Es de planta rectangular y nave única. La cubierta es de doble bóveda de crucería y tiene dos ábsides. La iglesia fue incendiada en 1936 y reformada por completo en la década de 1990.

La actual iglesia parroquial fue construida en el siglo XIX. También está dedicada a la Santa Cruz ya que se erigió para sustituir la antigua iglesia del castillo. Tiene tres naves y planta basilical. La portalada es de estilo neoclásico y está coronada por una imagen de Santa Elena.

Cada núcleo urbano celebra en diferentes fechas su fiesta mayor, debido a sus diferentes patronos: Calafell pueblo el 16 de julio (la patrona es la verge del Carme),la playa el 29 de junio (su santo patrón es sant Pere) y Segur de Calafell el 29 de septiembre (cuyo patrón es sant Miquel).

Gracias al escritor y editor Carlos Barral, Calafell ha sido punto de encuentro de grandes figuras de las letras internacionales. Los premios Nobel de literatura Octavio Paz y Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Ángel González, Juan Marsé (que actualmente tiene una casa allí), Alfredo Bryce Echenique, Italo Calvino, José Manuel Caballero Bonald y otros muchos se acercaron a esta localidad en torno al poeta catalán.

Economía

Una de las principales actividades económicas es la del turismo, sobre todo en la zona de calafell playa, actividad que empezó a desarrollarse con fuerza en la década de 1960. Existen numerosos edificios de apartamentos y hoteles.

La economía tradicional se basaba en la agricultura de secano y en la pesca. El principal cultivo es el de la viña seguida por los cereales y olivos.

Aunque fue una de las principales fuentes de ingresos durante el siglo XVII, quedan hoy en día pocos barcos pesqueros que pescan en aguas poco profundas.

Ayuntamiento

Resultados Elecciones Municipales de 2011 en Calafell.[2]
Partido político 2011
% Concejales
Convergència i Unió (CiU) 28,17 8
Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) 22,11 7
Partido Popular (PP) 11,84 3
Unió Alternativa Municipal 10,04 3

Educación

El instituto de Calafell es el I.E.S. "Camí de Mar". El día 9 de mayo de 2008 se celebraron los 20 años del centro. Este mismo año se le ha otorgado el premio al mejor instituto de Cataluña. En Segur de Calafell ya se imparten clases en aulas prefabricadas (I.E.S de Segur de Calafell), mientras están a la espera de que se construya el nuevo instituto (2010-2011).

Ciudad Jardín

Los conceptos de Ciudad Jardín y Segur de Calafell aparecen ligados desde que en 1947 naciera un proyecto de urbanización de la zona conocida históricamente como Quadra de Segur de la mano del arquitecto Manuel Baldrich, padre de los planos originales.

El desarrollo que luego tuvo aquel inicial concepto de Ciudad Jardín fue una hilera interminable de edificios frente al mar, producto de la especulación depredadora de finales de los 70 con el beneplácito de los sucesivos ayuntamientos. El citado crecimiento le valió el apelativo de mayor urbanización de Europa.

La parte de Segur que se mantiene aún en la zona de montaña como urbanización de viviendas unifamiliares conserva los rasgos característicos de la idea original.

Referencias

  1. [http://www.calafellsite.com/IMAGES_01G/NOTICIES/gràfics%20pressupost%2009.pdf Resumen presupuesto año 2008 (en catalán)
  2. Periódico El País (España) (ed.). «Resultado Elecciones Municipales en Calafell 2011».  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  • Tomàs Bonell, Jordi; Descobrir Catalunya, poble a poble, Prensa Catalana, Barcelona, 1994

Enlaces externos