Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Café de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 39: Línea 39:


=== La Publicidad del Café de Colombia ===
=== La Publicidad del Café de Colombia ===
La filosofía, el tesón y el trabajo duro de los productores colombianos de café están simbolizados por Juan Valdez y es compartida por millones de personas en todo el mundo. Alrededor de este concepto la [[Federación Nacional de Cafeteros]] de Colombia desarrolló el programa '''100% colombiano''' y una activa campaña de diferenciación y [[publicidad]]. En algunas páginas como ''"www.100porcientocafedecolombia.com"''<ref> [http://www.100porcientocafedecolombia.com/ «'''100% colombiano'''»](campaña de diferenciación y publicidad.) Agosto de 2010</ref> se encuentra un resumen de las diferentes campañas y vídeos publicitarios del '''Café de Colombia'''.
La filosofía, el tesón y el trabajo duro de los productores colombianos de café están simbolizados por Juan Valdez y es compartida por millones de personas en todo el mundo. Alrededor de este concepto la [[Federación Nacional de Cafeteros]] de Colombia desarrolló el programa '''100% colombiano''' y una activa campaña de diferenciación y [[publicidad]]. En algunas páginas como ''"www.100porcientocafedecolombia.com"''<ref> [http://www.100porcientocafedecolombia.com/ «'''100% colombiano'''»](campaña de diferenciación y publicidad.) Agosto de 2010</ref> se encuentra un resumen de las diferentes campañas y vídeos publicitarios del '''Café de Colombia'''.pirobos


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 19:58 10 abr 2012

Granos de café tostados.

El café (coffea) de Colombia es una Indicación Geográfica Protegida, la cual fue reconocida en forma oficial por la Unión Europea el 27 de septiembre de 2007.[1][2]​ Dicha denominación se le otorga al café 100% arábigo (coffea arabica) producido en las regiones cafeteras de Colombia, delimitadas entre la latitud Norte 1° a 11°15, longitud Oeste 72° a 78° y rangos específicos de altitud que pueden superar los 2.000 metros sobre el nivel del mar. El término café de Colombia también es una marca de certificación registrada en Estados Unidos el 7 de julio de 1981,[3]​ y en Canadá el 6 de julio de 1990.[4]​ Así mismo, está reconocido como Denominación de Origen Protegida en otros países del mundo,[5]​ como Ecuador,[6]Bolivia[7]​ y Perú.[8]

A nivel mundial, Colombia es el tercer país productor de café[9]​ y el mayor productor de café suave en el mundo.[10]​ Los principales países importadores del café de Colombia son Estados Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos y Suecia.

Historia

Existen varias versiones relacionadas con la llegada del café a Colombia. Algunos indicios históricos señalan que los Jesuitas trajeron el grano a la Nueva Granada hacia 1730. Por otro lado dicen que este producto arribó gracias a un viajero que venía de las Guayanas a través de Venezuela.

El más antiguo testimonio escrito acerca del cafeto en Colombia se le atribuye al sacerdote jesuita José Gumilla, quién en su libro El Orinoco Ilustrado (1730) registró la presencia del producto en la misión de Santa Teresa de Tabajé, llevada a cabo en cercanías a la desembocadura del río Meta en la Orinoquía.[11]

El segundo testimonio escrito fue elaborado por el arzobispo-virrey Caballero y Góngora (1787), quién en su informe a las autoridades españolas registró su cultivo en regiones cercanas a Girón (Santader) y Muzo (Boyacá).

Desde 1835 se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia[12]​ en Salazar de las Palmas, Norte de Santander. Gran parte del incentivo a la producción se le atribuye a Francisco Romero, sacerdote de la época que imponía a los feligreses de la población, durante la confesión, la penitencia de sembrar café. Esto fue un gran impulso para la propagación del cultivo del grano en esa zona del país. Con estas semillas se logró una posterior expansión y presencia del cultivo en departamentos como Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Antioquia, el Centro del país y posteriormente en el sur.

Durante el siglo XX fue el producto primordial dentro de las actividades comerciales colombianas, registrando exportaciones de hasta 2.560 sacos. En 1999 representó un 3,7% del producto interno bruto nacional y un 37% del empleo agrícola. Los principales departamentos productores de café son: Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, y Cundinamarca, Huila, Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío, conociendo los tres últimos como el Eje Cafetero.

La consolidación del café como producto de exportación en Colombia sólo se dio a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La expansión que tuvo la economía mundial en ese período hizo que los hacendados colombianos del oriente del país encontraran oportunidades atractivas en el mercado internacional. Pasado el tiempo, Norteamérica iba consolidándose como el consumidor más importante de café en el mundo. Así mismo, Alemania y Francia se convertían en los mercados más interesantes de Europa.

Años más tarde, en la transición del siglo XIX al XX, se registró una caída de los precios en el mercado internacional repercutiendo en la rentabilidad y economía de las grandes haciendas. Sumado a esto, el desencadenamiento de la Guerra de los Mil Días, imposibilitó una adecuada manutención de las plantaciones; hecho que termina por arruinar los cultivos dejando endeudados en el exterior a los hacendados del país, quienes entraron en crisis con sus fincas en los diferentes departamentos cafeteros de aquel entonces.

Esta crisis de las grandes haciendas produjo uno de los cambios más significativos en la caficultura colombiana. Desde 1875 se había comenzado a ampliar el número de pequeños cafeteros en Santander, Antioquia y en la zona del denominado Viejo Caldas. En la primera década del siglo XX se había logrado consolidar un novedoso modelo de desarrollo exportador cafetero impulsado por la colonización de nuevas tierras, principalmente, en los departamentos de Antioquia, Caldas, Valle del Cauca y Tolima. Esto, además de la crisis de las grandes haciendas, hizo que a principios del siglo XX el centro-occidente colombiano tomara la delantera con respecto al desarrollo cafetero del país.

Esto resultó favorable para los propietarios de pequeñas parcelas que apenas incursionaban en el sector. El cultivo del café se convirtió en una opción muy atractiva para los campesinos, en la medida que ofrecía la posibilidad de hacer uso permanente e intensivo de la tierra, puesto que permitía alternar los cafetos con otros cultivos de pan coger, básicos para la subsistencia. Se forjó entonces una economía campesina de pequeños propietarios rurales que optimizan su mano de obra familiar y que aún hoy subsisten. En el período comprendido entre 1905 y 1935 la industria del café en Colombia creció de una forma dinámica. La creación de la Federación Nacional de Cafeteros en 1927[13]​ permitió a los productores establecer un mecanismo de diálogo con el gobierno y el impulso de políticas para el desarrollo del sector. La unión de campesinos y pequeños productores en torno a la Federación les permitió afrontar retos comunes de logística y comercialización desde ese entonces.

Con el tiempo, y a través del Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé fundado en 1938,[14]​ y del Servicio de Extensión Rural[15]​ de los Comités Departamentales de Cafeteros se han desarrollado sistemas de cultivo y de trazabilidad permitiendo diferenciar el producto y garantizar su calidad. Actualmente el Café de Colombia se produce en todas las cordilleras y zonas montañosas del país, generando ingresos a más de 500.000 familias productoras del grano.

En 2005 el gobierno de Colombia reconoció el estatus de Denominación de Origen al producto. En Junio del mismo año se presentó la solicitud de Indicación Geográfica Protegida ante la Unión Europea para el Café de Colombia. Dicho reconocimiento fue otorgado en septiembre de 2007.

Logotipo del Café de Colombia

Juan Valdez es símbolo e imagen del logotipo del Café de Colombia. El logotipo de Juan Valdez fue creado en marzo de 1959.[16]​ Con Juan Valdez, su mula (Conchita) y las montañas colombianas en el fondo, el propósito del logotipo es identificar y garantizar las marcas que verdaderamente consisten de 100% Café Colombiano aprobado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

La Publicidad del Café de Colombia

La filosofía, el tesón y el trabajo duro de los productores colombianos de café están simbolizados por Juan Valdez y es compartida por millones de personas en todo el mundo. Alrededor de este concepto la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia desarrolló el programa 100% colombiano y una activa campaña de diferenciación y publicidad. En algunas páginas como "www.100porcientocafedecolombia.com"[17]​ se encuentra un resumen de las diferentes campañas y vídeos publicitarios del Café de Colombia.pirobos

Véase también

Referencias

  1. Unión Europea otorga a 'Café de Colombia' la Indicación Geográfica Protegida, Terra, publicado el 13/08/2007.
  2. Café de Colombia se tomó Bruselas para recibir sello de 'Indicación Geográfica Protegida' de la UE, Cenicafé, publicado el 27/09/2007.
  3. « Colombian Coffee » Certification Mark, U.S. Patent and Trademark office. Último acceso el 18 de junio de 2011.
  4. « Colombian Coffee » Certification Mark, Canadian Intelectual Property Office. Último acceso el 18 de junio de 2011.
  5. http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/indicaciones_geograficas/Denominacion_de_Origen/
  6. Resolución 47500 de 10 de enero de 2006, Dirección Nacional de la Propiedad Industrial de Ecuador. Último acceso el 18 de junio de 2011.
  7. Resolución Administrativa de 21 de mayo de 2008, Servicio Nacional de Propiedad Intelectual de Bolivia. Último acceso el 18 de junio de 2011.
  8. Resolución 671 de 20 de enero de 2006, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual del Perú. Último acceso el 18 de junio de 2011.
  9. Estadísticas, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), URL último acceso el 21/07/2008.
  10. Esperanza, Origen del café, URL último acceso el 21/07/2008.
  11. http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colombia/una_bonita_historia/
  12. Historia del café y economía del Café en Colombia, Guía del café, URL último acceso el 02/09/2007
  13. Federación Nacional de Cafeteros
  14. Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé
  15. Servicio de Extensión Rural
  16. Reseña del nacimiento y posicionamiento del café de Colombia y Juan Valdez «Cafe de Colombia y Juan Valdez en el tiempo».  Agosto de 2010
  17. «100% colombiano»(campaña de diferenciación y publicidad.) Agosto de 2010

Enlaces externos