Colciencias
Colciencias | ||
---|---|---|
![]() Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación | ||
Sede de Colciencias, ubicada en la Calle 26 de Bogotá. | ||
Información general | ||
Fundación | 20 de noviembre de 1968 | |
Jurisdicción |
![]() | |
País | Colombia | |
Sede | Avenida Calle 26 # 57-41 Torre 8 Pisos del 2 al 6, Bogotá | |
Organización | ||
Dirección | Alejandro Olaya Dávila | |
Dependiente de | Presidencia de la República de Colombia | |
Sitio web | ||
[editar datos en Wikidata] |
El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) es la entidad encargada de promover las políticas públicas para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Es el principal organismo de la administración pública colombiana encargado de formular, orientar, dirigir, coordinar, ejecutar e implementar la política del Estado en los ámbitos mencionados.
Historia[editar]
Colciencias fue creada en 1968 como Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales "Francisco José de Caldas", por el Decreto 2869 de 1968.[1]
En 1991 se reorganiza por el Decreto 585 de 1991,[2] mediante el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Colciencias), y se le entrega la coordinación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
Colciencias se convierte en Departamento Administrativo (entidad de un rango similar al de un Ministerio) a partir de la Ley 1286 de 2009, la cual reorienta sus políticas y funciones.[3]
Funciones[editar]
Las funciones del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, están establecidas en el Decreto 849 de 2016, además de las que determina el artículo 59 de la Ley 489 de 1998:[4]
- Formular e impulsar las políticas de corto, mediano y largo plazo del Estado en CTel, para la formación de capacidades humanas y de infraestructura, la inserción y cooperación internacional y la apropiación social de la CTeI para consolidar una sociedad cuya competitividad esté basada en el conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación.
- Adoptar, de acuerdo con la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, políticas nacionales para el desarrollo científico, tecnológico y para la innovación, como ejes fundamentales del desarrollo social y productivo del país.
- Diseñar y presentar ante las instancias del Gobierno Nacional los planes y programas del Departamento y el Plan Nacional de CTel.
- Fundamentar y favorecer la proyección e inserción estratégica de Colombia en las dinámicas del sistema internacional que incorporan el conocimiento y la innovación como base de su desarrollo social y económico, en el marco de una sociedad global del conocimiento.
- Generar estrategias de apropiación social de la CTel para la consolidación de una sociedad y economía basadas en el conocimiento.
- Promover el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en el país, de acuerdo con los planes de desarrollo y las orientaciones trazadas por el Gobierno Nacional.
- Propiciar las condiciones necesarias para que los desarrollos científicos, tecnológicos e innovadores, se articulen con los sectores social y productivo, y favorezcan la productividad, la competitividad, el emprendimiento, el empleo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos.
- Velar por la consolidación, fortalecimiento y articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI con las entidades y los actores del mismo, en estrecha coordinación con el Sistema Nacional de Competitividad.
- Promover la formación del recurso humano para desarrollar las labores de CTeI, en especial en maestrías y doctorados, en aquellos sectores estratégicos para la transformación y el desarrollo social, medio ambiental y económico del país, en cumplimiento del ordenamiento constitucional vigente.
- Fomentar la creación y el fortalecimiento de instancias e instrumentos financieros y administrativos de gestión para la CTel.
- Diseñar e implementar estrategias y herramientas para el seguimiento, evaluación y retroalimentación sobre el impacto social y económico del Plan Nacional de Desarrollo, del Plan Nacional de CTel y el componente de CTel del PND.
- Promover la inversión a corto, mediano y largo plazo, para la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
- Promover, articular y proyectar los esquemas organizacionales de gestión de la CTeI, en las regiones, los departamentos y los municipios del país para potenciar su propio desarrollo y armonizar la generación de políticas.
- Promover, articular e incorporar la cooperación interinstitucional, interregional e internacional con los actores, políticas, planes, programas, proyectos y actividades estratégicas para la consecución de los objetivos del Plan Nacional de CTeI.
- Articular la Política Nacional de CTel con las políticas nacionales, regionales y sectoriales del Estado, en financiamiento, educación, cultura, desarrollo económico, competitividad, emprendimiento, medio ambiente, seguridad social, salud, agricultura, minas y energía, infraestructura, defensa nacional, ordenamiento territorial, información, comunicaciones, política exterior y cooperación internacional y las demás que sean pertinentes.
- Definir y orientar líneas temáticas prioritarias y operativas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI, para lo cual podrá modificar, suprimir o fusionar los Programas Nacionales de CTel; crear nuevas estructuras sobre las diferentes áreas del conocimiento; definir su nombre, composición y funciones; dictar las reglas para su organización y diseñar las pautas para su incorporación en los planes de las entidades vinculadas con su implementación.
- Definir prioridades y criterios para la asignación del gasto público en CTel, los cuales incluirán áreas estratégicas y programas específicos y prioritarios a los que se les deberá otorgar especial atención y apoyo presupuestal.
- Diseñar, articular y estimular políticas e instrumentos para la inversión privada, doméstica o internacional, en CTeI.
- Concertar, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación -DNP, en coordinación con las demás entidades nacionales que ejecutan política de CTeI, los recursos y la destinación de los mismos en el trámite de programación presupuestal tomando como base el Plan Nacional de Desarrollo y la política de CTel, adoptada por el CONPES.
- Otorgar estímulos a instituciones y personas por sus aportes a la CTeI, a través de distinciones y reconocimientos.
- Diseñar estímulos e incentivos sociales y económicos para aumentar en forma significativa la inversión privada en CTeI.
- Articular y emplear las políticas y programas nacionales de CTel, con aquellas que existen a nivel internacional para potenciar su impacto.
- Crear las condiciones para desarrollar y aprovechar el talento nacional, en el país y en el exterior en el campo de CTeI.
- Coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para lo cual contará con los Consejos de los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología, los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación.
- Elaborar en conjunto con el Departamento Nacional de Planeación-DNP Y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público -MHCP, con el apoyo de las instituciones involucradas y en forma anual un marco de inversión en CTeI.
- Presentar y ejecutar proyectos regionales de inversión, que beneficien a las entidades territoriales de acuerdo con Leyes 141 de 1994, 756 de 2002 y demás reglamentación aplicable con cargo a las asignaciones del Fondo Nacional de Regalias.
- Absolver las consultas sobre la aplicación de normas de carácter general, específico en CTel y expedirá circulares externas en materia de CTel.
Patentes[editar]
Colciencias protege las patentes como derechos de propiedad intelectual que otorga el Estado a las personas naturales o jurídicas, facultando a sus titulares la exclusividad sobre el derecho para que se decida sobre su comercialización, bien sea mediante el otorgamiento de licencias o transferencia de la patente.[5] Las patentes, posteriormente, son presentadas ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Hay operadores de los fondos regionales de patentes en las siguientes ciudades:[6]
Véase también[editar]
- Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC)
- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
- Servicio Geológico Colombiano.
Referencias[editar]
- ↑ «Decreto 2869 de 1968». 12 de diciembre de 1968. Consultado el 2 de marzo de 2015.
- ↑ «Decreto 585 de 1991». 26 de febrero de 1991. Consultado el 2 de marzo de 2015.
- ↑ http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-186955.html Ley 1286 de 2009
- ↑ Colciencias / Quiénes somos / Sobre Colciencias / Funciones (Consultado el 29 de octubre de 2017).
- ↑ Colciencias / Portafolio / Innovación / Patentes (Consultado el 29 de octubre de 2017).
- ↑ Colciencias / Portafolio / Innovación / Patentes / Brigada (Consultado el 29 de octubre de 2017).