Cáncer de piel
Cáncer de piel | ||
---|---|---|
![]() Un basalioma, uno de los tipos de cáncer de piel más comunes | ||
Especialidad |
oncología dermatología | |
El cáncer de piel es una afección por la que se forman células malignas (cancerígenas) en los tejidos de la piel. Hay diferentes tipos de cáncer que empiezan en la piel. El color de la piel y estar expuesto a la radiación ultravioleta tanto natural como artificial (luz solar, cabinas de bronceado, etc), pueden aumentar el riesgo de presentar cáncer de piel no melanoma y queratosis actínica.
Epidemiología[editar]

El principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer de piel son los llamados rayos ultravioleta procedentes de la luz solar, que producen mutaciones en el ADN de las células que se acumulan durante años.[2]
Tipos de cáncer de piel[editar]
Hay tres tipos principales de cáncer de piel:
- Melanoma de piel; es el más agresivo de los cánceres de piel, aunque afortunadamente el menos común.[3][4]
- La mayoría de los melanomas son de varios colores, desde tonos marrones hasta negros. Un pequeño número de melanomas son de color rosa, rojo o carnoso; se denominan melanomas amelanóticos y tienden a ser más agresivos. Los signos de advertencia de un melanoma maligno incluyen cambios en el tamaño, la forma, el color o la elevación de un lunar. Otros signos son la aparición de un lunar nuevo durante la edad adulta o dolor, picor, ulceración, enrojecimiento alrededor de la zona o hemorragia en la misma. Un mnemotécnico utilizado a menudo es "ABCDE", donde A corresponde a "asimétrico", B a "bordes" (irregular), C a "color" (abigarrado), D a "diámetro" (mayor de 6 mm -el tamaño de la goma de borrar de un lápiz-) y E a "en evolución"[5][6]
- Carcinoma basocelular o carcinoma de células basales: Este es el tipo de cáncer más común. Es un tipo de cáncer de la piel que se origina en las células basales. Éstas son células pequeñas y redondas ubicadas en la parte más baja (o base) de la epidermis, que es la capa más externa de la piel.
- El carcinoma de células basales suele presentarse como una protuberancia elevada, lisa y nacarada en la piel expuesta al sol de la cabeza, el cuello, el torso o los hombros. A veces pueden verse pequeños vasos sanguíneos (denominados telangiectasias) dentro del tumor. Es frecuente la aparición de costras y hemorragias en el centro del tumor. A menudo se confunde con una llaga que no cicatriza. Esta forma de cáncer de piel es la menos mortal, y con un tratamiento adecuado puede eliminarse, a menudo sin dejar cicatrices importantes.
- Carcinoma espinocelular o carcinoma de células escamosas: cáncer que empieza en las células escamosas, que son células delgadas y planas que se parecen a las escamas de los peces. Las células escamosas se encuentran en el tejido que forma la superficie de la piel, el recubrimiento de los órganos huecos del cuerpo, como los conductos de los aparatos respiratorio y digestivo. También se llama carcinoma epidermoide.
- Otros tipos de cánceres en la piel menos frecuentes:
- Linfoma cutáneo, como la micosis fungoide
- Sarcoma de Kaposi
- Dermatofibrosarcoma o histiosarcoma maligno
- Carcinoma de Merkel. En la mayoría de los casos, los carcinomas de células de Merkel son protuberancias rojas, moradas o del color de la piel que crecen rápidamente y no son dolorosas ni pican. Pueden confundirse con un quiste u otro tipo de cáncer.[7]
- Procesos inflamatorios crónicos cutáneos que se malignizan. [8]
- Metástasis de otros cánceres en la piel: cutánide o cutánides, también conocidas como letálides o metástasis cutáneas.
Factores de riesgo[editar]
Los factores de riesgo más conocidos son la exposición a la radiación ultravioleta, la edad y el tono claro de la piel. Las personas de piel clara y edad avanzada tienen mayor riesgo de desarrollar carcinomas basocelulares. La cara es la zona del cuerpo donde estos cánceres más comúnmente aparecen debido a que es la zona del cuerpo más expuesta al sol. Alrededor del 20% de estos cánceres de piel aparecen en áreas de la piel menos comúnmente expuestas al sol, como son pecho, espalda y extremidades.
Las regiones del planeta con mayor incidencia de radiación solar a lo largo del año y predominio de piel clara en la población son las que tienen la mayor incidencia de carcinoma basocelular por habitante. Por ejemplo: Australia tiene una de las incidencias per cápita más altas del mundo de estos cánceres.
Se sabe también de cierta predisposición genética. Las personas de origen celta y del norte de Europa tienen mayor riesgo de desarrollar carcinoma basocelular.
Detección[editar]
Tomando en cuenta varios casos y estudios que se realizaron se notaron similitudes en los pacientes que llevan a los resultados siguientes[cita requerida], por lo que hay que tomar en cuenta estas precauciones respecto a machas y lunares en la piel:
- La asimetría de un lunar
- El cambio de color que puede ser desde marrón, rojo y azul.
- Los bordes del lunar son irregulares.
- El diámetro es mayor de 6 mm.
Existen diversos síntomas del cáncer de piel. Estos incluyen cambios en la piel que no cicatrizan, ulceración en la piel, decoloración de la piel y cambios en manchas en la piel existentes, como bordes dentados en el lunar, agrandamiento del lunar, cambios en el color, la forma en que se siente o si sangra. Otros signos comunes de cáncer de piel pueden ser una lesión dolorosa que pica o quema y una mancha grande de color marrón con motas más oscuras.[9]
Véase también[editar]
Referencias[editar]
- ↑ «WHO Disease and injury country estimates». World Health Organization. 2009. Consultado el Nov. 11, 2009.
- ↑ National Cancer Institute - Common Cancer Types
- ↑ Oliveria S, Saraiya M, Geller A, Heneghan M, Jorgensen C (2006). «Sun exposure and risk of melanoma». Arch Dis Child 91 (2): 131-8. PMID 16326797. doi:10.1136/adc.2005.086918.
- ↑ [1]
- ↑ «What You Need To Know About: Melanoma and Other Skin Cancers». National Cancer Institute. Archivado desde el original el 18 March 2013.
- ↑ «Melanoma Skin Cancer». American Cancer Society. 2012. Archivado desde el original el 9 September 2013.
- ↑ Bickle K, Glass LF, Messina JL, Fenske NA, Siegrist K (March 2004). «Merkel cell carcinoma: a clinical, histopathologic, and immunohistochemical review». Seminars in Cutaneous Medicine and Surgery 23 (1): 46-53. PMID 15095915. doi:10.1016/s1085-5629(03)00087-7.
- ↑ Estela, Alejandra; Losardo, Ricardo: Hidradenitis supurativa crónica y su relación con el carcinoma epidermoide. Rev. Asociación Médica Argentina. 2018, vol.131, no.3, p.17-22. [2]. ISSN 0004-4830.
- ↑ Mayo Clinic (2020). Skin Cancer: Symptoms and Causes (Clínica Mayo, 2020. Cáncer de piel: Síntomas y causas). https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/skin-cancer/symptoms-causes/syc-20377605
Enlaces externos[editar]
- Tipos de cáncer de piel, Asociación Española Contra el Cáncer
- En MedlinePlus hay más información sobre Cáncer de piel
- Síntomas de cáncer de piel con imágenes, en CancerSintomas.com
- Cuáles son los factores de riesgo de desarrollo del cáncer de piel? en CuradermBCC.eu.