Barscunes
Bascunes o Barscunes o Brascunes es el nombre de una ceca autóctona del siglo I a. C. en el norte de España, que acuña a partir de fines del siglo II a. C. dentro del llamado "grupo pirenaico" o también "grupo navarro", que cuenta con numerosas cecas que usan el mismo signario ibérico levantino que el área celtibérica.
Localizaciones de la ceca
[editar]La propuesta tradicional, desde el siglo XIX, es identificar la ciudad emisora con Pompaelo (Pamplona).[a][1] Otros autores apuntan hacia Rocaforte, junto a Sangüesa.[b] Ambas se situarían dentro del área nuclear de los Vascones. Otros autores sitúan la ceca "Ba(r)skunes" en el poblado de La Custodia, en Viana, debido al importante número de monedas (52 ejemplares) hallados en el yacimiento.[a] Una rigurosa excavación de este yacimiento aclararía si la región estaba ocupada por Vascones o Berones.[2]
Los trabajos más recientes tienden a situar la ceca en algún lugar próximo al Ebro, ya que la arqueología no ha dado más que pequeños asentamientos.[3] Recientemente I. Rodríguez Casanova insiste sobre La Custodia,[4] en el término municipal de Viana.
Características monetales propias
[editar]El texto está escrito en ibérico.
Las monedas son "denarios abundantes de recio sabor ibérico"[5] y ases, de arte más variado y tosco. Los denarios llevan en el anverso una cabeza varonil, con barba, y en el reverso un jinete con espada corta y la leyenda Bascunes/Barscunes. Algunas tienen también leyenda en el anverso. Los mayores lotes de monedas han aparecido en Viana, Alagón y Tafalla, en Pamplona sólo tres, aunque ello puede ser accidental y no concluyente.[6]
Algunos piensan que el nombre de la ceca se debe al nombre de la tribu que vivía en la zona. Según esta teoría, y buscando las raíces celtas de la palabra, Barscunes podría significar (bar = grupo, comunidad; cunes = cumbres, cimas, montañas, alturas) «Los Altivos», «Los Orgullosos», «Los de Arriba», «Los de las Alturas» o «Los de Las Montañas».
Para el lingüista vasco Joaquín Gorrochategui de la Universidad del País Vasco, la controversia sobre una identificación con la palabra vascones ha sido superada por la confirmación de su filiación con el mundo celtibérico.[7]
Véase también
[editar]Notas
[editar]- ↑ a b José María Blázquez (UCM) afirma, citando a Antonio Tovar, que «quizás la ceca de Barscunes sea Pompaelo». Véase en Blázquez, José María (1966). «Los vascos y sus vecinos en las fuentes literarias griegas y romanas de la Antigüedad». Problemas de la Prehistoria y de la Etnología vascas: 177-206. Consultado el 26 de abril de 2024.
- ↑ Alicia M. Canto (UAM), sin descartar completamente Pompaelo, sugiere Rocaforte porque, entre otras razones, en el 924 d. C. los árabes llaman a su paso «Fayy al-Baskuns» («el desfiladero o paso de los Vascones»), y a la población junto a él «Baskunsa»; según ella, ésta era la "ruta obligada para el acceso desde el SE a Pamplona y el saltus, una vez pasada Sangüesa". cf. su artículo de Canto y De Gregorio, Alicia Mª. «La Tierra del Toro. Ensayo de identificación de ciudades vasconas». Archivo español de arqueología (CSIC): 31-70. Consultado el 26 de abril de 2024. en versión digital en «II.15 Bascunes = ¿Rocaforte, Pamplona?». Consultado el 26 de abril de 2024.
Referencias
[editar]- ↑ Jusué Simonena, 2001, p. 34.
- ↑ Labeaga Mendiola, Juan Cruz; Espinosa Ruiz, Urbano (1999). La Custodia, Viana, Vareia de los Berones. Institución Príncipe de Viana. p. 171. Consultado el 26 de abril de 2024.
- ↑ Protohistoria e historia de los Vascones [1] Archivado el 7 de marzo de 2010 en Wayback Machine., ver pág.8.
- ↑ Isabel Rodríguez Casanova (ed.). «Nuevos datos sobre el tesoro celtibérico de Monte Lejarza.». Consultado el 10 de octubre de 2010.
- ↑ A.M. de Guadán, Numismática ibérica e ibero-romana, Madrid, 1969, p. 203 y figs. 362-367.
- ↑ Canto, art.cit.
- ↑ Gorrochategui Churruca, Joaquín (2000). «La romanización del País Vasco: aspectos lingüísticos». Bitarte: Revista cuatrimestral de humanidades (22 (DEC)): 87-106. ISSN 1133-6110. Archivado desde el original el 2015. Consultado el 26 de abril de 2024.
Bibliografía
[editar]- Historias del viejo mundo Nº 1 (Historia 16). Los primeros españoles, por Antonio Blanco Freijeiro. ISBN 84-7679-101-1. Depósito legal M 10.805-1988.
- Jusué Simonena, Carmen (1996). «Primitivas muestras monetales». Signos de identidad histórica para Navarra (Caja de Ahorros de Navarra) 1: 139-144. ISBN 978-84-87120-30-5. Consultado el 19 de abril de 2024.
- Gil Farrés, Octavio (1959). Historia de la moneda española. Madrid: Diana. Artes Gráficas.
- Mateu y Llopis, Felipe (1946a). La moneda española (breve historia monetaria de España). Barcelona: Alberto Martín.
- Mateu y Llopis, Felipe (1946b). Glosario hispánico de numismática. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Consultado el 25 de abril de 2024.
- Villaronga, Leandre (1987). «Emisiones ibéricas del interior». Numismática antigua de Hispania: iniciación a su estudio (2 revisada edición). CYMYS. pp. 167-206. ISBN 9788485060443.