Bahía de Guanabara

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Bahía de Guanabara
Baía de Guanabara
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Río de Janeiro, paisajes cariocas entre la montaña y el mar», n.º ref. 1100rev.) (2012)
Rio deJaneiro LE2002059 lrg.jpg
La bahía de Guanabara
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Océano Océano Atlántico
Coordenadas 22°47′26″S 43°09′20″O / -22.790427777778, -43.155669444444
Ubicación administrativa
País BrasilBandera de Brasil Brasil
División Bandera de Río de Janeiro Río de Janeiro
Accidentes geográficos
Otros accidentes Morros de Pan de Azúcar y do Pico
Cuerpo de agua
Islas interiores Isla del Gobernador (35 km²), isla de Paquetá y otras
Ríos drenados Río Macacu
Longitud 33 km (N-S)
Ancho máximo 26 (E-W)
Superficie 412 km²
Separación mínima 1,6 km (entre las puntas de São João y Fortaleza)
Profundidad Media: 8 m
Máxima: 17 m
Ciudades ribereñas Río de Janeiro
Descubrimiento Gaspar de Lemos (1501)
Mapa de localización
Bahía de Guanabara ubicada en Río de Janeiro
Bahía de Guanabara
Bahía de Guanabara
Ubicación (Río de Janeiro).
Vista de satélite de la bahía

La bahía de Guanabara es una bahía del océano Atlántico de Brasil localizada en el Estado de Río de Janeiro. Tiene 412 km² de superficie. Considerada la más importante del país —la segunda mayor, después de la bahía de Todos los Santos, en el estado de Bahía— en su interior se encuentra el Puerto de Río de Janeiro y la propia ciudad de Río de Janeiro.

En 2012, la boca de la bahía fue declarada individualmente como Patrimonio de la Humanidad, uno de los bienes integrantes de «Río de Janeiro, paisajes cariocas entre la montaña y el mar» (referencia 1100rev-004, «Mouth of Guanabara Bay and Manmade Shorelines – Flamengo Park, Historic Forts of Niterói, Sugar Loaf Natural Monument Copacabana Seafront»).[1]

Toponimia[editar]

Hay dos explicaciones para el nombre, de origen tupí-guaraní: goanã-pará, de gwa "bahía", "similar a" y ba'ra "mar", o sea, «parecida al mar»; otra versión es guaná-pará, «seno del mar».

Características[editar]

La bahía se originó por una depresión tectónica ocurrida durante el cenozoico entre dos conjuntos de bloques de falla de la sierra de Órgaos y pequeños macizos costeros.

Su área es de aproximadamente 412 km² y se extiende entre las puntas de Copacabana e Itaipu. Su costa sufre un estrechamiento entre la punta de São João en Río de Janeiro y la punta de Fortaleza, con una anchura de 1,6 km.

En medio de este estrecho pasaje se encuentra una zona rocosa que fue utilizada durante muchos años como fuerte auxiliar para la defensa de la bahía.

Su profundidad media es de unos 3 m, alcanzando los 8,3 m a la altura del Puente Río-Niterói y de 17 m en el canal de entrada al puerto. En su interior hay un total de 130 islas e islotes. La más grande de estas islas es la Isla del Gobernador, donde fue construido el aeropuerto internacional de la ciudad de Río de Janeiro, llamado Aeropuerto Internacional Tom Jobim y también Aeropuerto Internacional de Galeão.

La bahía de Guanabara es una de la más contaminada de Brasil, siendo el binomio urbanización/industrialización el principal causante de esta polución, agravada por la falta de una política de saneamiento y recuperación ambiental hasta el fin de la década de los años 1970.

Historia[editar]

Mapa francés de la bahía de Guanabara, ca. 1555. Rico en detalles, muestra la conformación topográfica original del Pan de Azúcar (Brasil) (Pain de sucre), alejado de la playa. Con los morros de la Urca y Cara de Cão, formaba la "Ilha da Trindade", que hoy está integrada al continente como consecuencia de la sedimentación y de un aterraplamiento de final del siglo XVII. Otra curiosidad es la indicación de puntos de interés, ora en francés, ora en lengua tupí.

Referencias[editar]

  1. Véase en el sitio oficial de la UNESCO, en el epígrafe «Rio de Janeiro: Carioca Landscapes between the Mountain and the Sea», disponible en línea en: http://whc.unesco.org/es/list/1100.

Enlaces externos[editar]