Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Badiraguato»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 90: Línea 90:


Eliseo Quintero.- Fungió como diputado local y gobernador interino de Sinaloa del 7 de agosto al 1 de diciembre de 1919.
Eliseo Quintero.- Fungió como diputado local y gobernador interino de Sinaloa del 7 de agosto al 1 de diciembre de 1919.

Joaquin "El Chapo Guzman" Narcotraficante que ayudado por el PAN escapo del Cereso de PUENTE GRANDE y actual jefe del cartel de Sinaloa.


== Cronología ==
== Cronología ==

Revisión del 22:37 19 abr 2011

Municipio

Coordenadas 25°21′46″N 107°33′03″O / 25.362777777778, -107.55083333333
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Sinaloa
 • No. secciones 12 sindicaturas
 • Cabecera Badiraguato
Pdte. municipal Ángel Robles Bañuelos(PRI)
Eventos históricos  
 • Fundación 1915
Superficie  
 • Total 5864.75 km²
Altitud  
 • Media 206 y 208 m s. n. m.
 • Máxima De 150 a 2308 m s. n. m.
Población  
 • Total 32 295 hab.
 • Densidad 0,64 hab./km²
Huso horario UTC−7
Código postal 80500[1]
Clave Lada 697[2]
Código INEGI 250030001[3][4]
Código INEGI 003
Sitio web oficial

Badiraguato es un municipio del Estado mexicano de Sinaloa, está ubicado entre los meridianos 106° 58'25" al oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 25° 09'30" de latitud norte. Colinda al norte con el estado de Chihuahua, por el sur con los municipios de Mocorito y Culiacán, hacia el oriente con los estados de Durango y Chihuahua, y al poniente con los municipios de Mocorito y Sinaloa. Abarca una superficie de 5 864.75 km², ocupando el 10.1% de la superficie total del estado y el tercer lugar en extensión. En invierno en las partes más altas de la sierra caen fuertes nevadas, siendo uno de los pocos municipios del estado donde se da este fenómeno meteorológico.

Origen del nombre

El origen de la palabra Badiraguato, en su etimología, se compone de los vocablos cahita-tarascos: ba, "dira"; huato, hibridismo; cuyas raíces son las siguientes: la voz cahíta ba; "agua", "arroyo o río"; y las radicales tarascas dira, "muchos" y huata o huato, cerro; que literalmente resulta “arroyo de muchos cerros”, esto puede interpretarse, en forma más concreta como “el arroyo de las montañas”.

En tiempos prehispánicos la toponimia se aplicó a un riachuelo porque alude, con todo acierto, a la corriente de Badiraguato (llamada también Río Chico), que brota en la sierra de Los Parra o de Surutato y que dio igualmente el nombre al pueblo de indicios establecidos a su margen por donde pasa para unirse en las estribaciones de la serranía frente al desaparecido pueblo de Alicama.

Se creó el municipio de Badiraguato por decreto publicado en el periódico oficial del estado el 8 de abril de 1915.

Escudo

El escudo de Badiraguato fue realizado por el pintor Miguel Ángel Velázquez Tracy. Fue declarado escudo oficial a partir de 1978. El significado en su conjunto es el siguiente: la banda de gules que troncha el escudo con las huellas de pies, simbolizan el paso de las tribus nahoas por el solar sinaloense.

El águila explayada de bronce representa a la patria mexicana que cubre y protege al escudo de Sinaloa y por ende a Badiraguato. El cielo de su color es el horizonte dilatado por México. Las llamas son imágenes de los movimientos liberatorios que culminaron con los estatutos jurídicos de 1857 y 1917.

El primer cuartel en sable, simboliza la oscuridad de la prehistoria con la figura del río Badiraguato como único testigo. El segundo cuartel con fondo de oro, refiere el movimiento que removió el ánimo de los primeros descubridores de estas tierras, buscadores del precioso metal y el pendón morado de Castilla, astado con una lanza caída; el árbol en forma de cruz y la fecha de 1605, que simbolizan la verdadera conquista del Valle de Badiraguato. El tercer cuartel en sinople con figuras de los cerros y el pico y la pala, establece la única fuente de vida durante la colonia para la región: las minas. El último cuartel representa la fuente de trabajo por medio de una construcción semi-barroca de ladrillo y una golondrina en vuelo.

Historia

El origen de Badiraguato en Mesoamérica y la endoculturación española de esta nación de gentiles, conglomerados de indios tebacas, rama descendiente de los cahítas y la evolución que en la cultura indígena tuvo debido primero a la invasión de los tarascos o purépechas y posteriormente a las peregrinaciones de los nahuas o mexicanos.

Badiraguato, pueblo de indios pertenecientes a la nación tebaca, provincia de Culiacán, reino de Nueva Galicia en 1621.

Hasta principios del siglo XVII, ningún blanco había llegado a Badiraguato, aunque hacía tiempo que Nuño de Guzmán había fundado San Miguel de Culiacán.

Hacia el año de 1599 se le encomendó al padre de Hernando de Santarén, la evangelización de los indios de la nación acaxee, que comprendía toda la región que actualmente ocupa el municipio de Badiraguato. El padre Santarén solicitó ayuda, recibiéndola del padre Florian de Ayerve, quien remontó el arroyo de Badiraguato, en 1605.

El primer explorador de las montañas de la región de Badiraguato, fue el capitán de jinetes Don Cristóbal de Oñate, quien en compañía del capitán Don José de Angulo, llegó con sus conquistas hasta las llanuras de Guadiana (Durango), pero abandonó después de cinco años la empresa en 1536.

A Oñate debe Badiraguato las noticias ciertas sobre sus condiciones minerales así como los sueños de conquista que pasado los años, se cumplieron en parte por las fabulosas explotaciones auríferas de la región.

En la historia de la conquista de Badiraguato, surgió veinte años después Don Francisco de Ibarra, llamado “El fénix de los conquistadores de Sinaloa”; vino a la Nueva España bajo la protección de su tío Don Diego de Ibarra, que era el muy ilustre caballero santiaguino de Guipúzcoa, rico minero y fundador de Zacatecas.

En la serranía de Badiraguato, los fundos mineros descubiertos desde la conquista 1531, no alcanzaron ninguna prosperidad por diversas causas.

Las operaciones indígenas eran sobornadas por medio de deudas y obligados a trabajar las minas, y el día de San Juan los liquidaban.

Esta situación miserable en que vivían los indígenas de la región de Badiraguato, fomentó el odio al gobierno virreinal. Esto provocó un movimiento armado, en favor de la independencia que se inició el 25 de febrero de 1811.

Personajes Ilustres

José Apolonio García.- Murió luchando en la batalla de Charay.

José María de Jesús Uriarte y Pérez.- Primer obispo de la diócesis de Sinaloa.

Eliseo Leyzoala Salazar.- Ingeniero, biólogo y maestro universitario que recibió medallas de oro y plata, diplomas y reconocimientos por su labor como educador.

Abelardo Medina.- Licenciado en derecho y poeta de reminiscencias bíblicas por sus lecturas.

Fernando Cuén.- Licenciado en derecho y general del ejército, diplomático, político y orador.

Teófilo Álvarez Borboa.- Senador de la República, indigenista, funcionario público, general del ejército que convivió con la tribu yaqui, hombre de honradez acrisolada y de invariable rectitud, en todos los datos de su vida.

Eliseo Quintero.- Fungió como diputado local y gobernador interino de Sinaloa del 7 de agosto al 1 de diciembre de 1919.

Joaquin "El Chapo Guzman" Narcotraficante que ayudado por el PAN escapo del Cereso de PUENTE GRANDE y actual jefe del cartel de Sinaloa.

Cronología

1531.- Descubrimientos de minas en Badiraguato (época de la conquista).

1605.- Fundación de Badiraguato el 24 de noviembre.

1607.- La Compañía de Jesús entra a las sierras badiraguatenses.

1811.- El 25 de febrero se desata el movimiento de Independencia en Badiraguato.

1825.- Badiraguato pasó a pertenecer al departamento de Culiacán, provincia de Sinaloa, del Estado Libre de Occidente.

1913.- Una partida de rebeldes maderistas y huertistas dan muerte al prefecto político de Badiraguato Don Eligio Abitia.

Demografía

El municipio de Badiraguato se localiza en la parte central del estado de Sinaloa, entre los meridianos 106º 51’ 40’’ y 107º 40’ 30’’ longitud oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 25º 13’ 54’’ y 26º 17’ 56’’ latitud norte. Limita al norte con el estado de Chihuahua, al sur con los municipios de Culiacán y Mocorito, al oeste con los de Mocorito y Sinaloa y al este con el estado de Durango. Su altura sobre el nivel del mar fluctúa entre los 150 y 2 mil 300 metros en sus partes más altas. El municipio se integra por más de 530 localidades, de las cuales las más importantes son Badiraguato, Surutato, Boca de Arroyo y El Huejote.

Su extensión territorial es de 5 mil 864 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 10 por ciento de la superficie total del estado y el 0.3 por ciento del país. Siendo el segundo municipio más grande de la entidad.

Orografía

En el sur de su territorio el municipio presenta una configuración de lomeríos suaves con altitudes variables entre 200 y 600 metros; de la parte central hacia el norte, el terreno empieza a elevarse y presentarse más accidentado hasta adentrarse en el macizo montañoso de la Sierra Madre Occidental en los linderos con el estado de Chihuahua. En esta parte se encuentran las sierras de Agua Blanca, Capirato, Santiago, Potrero, Surutato y de Baragua.

Hidrografía

Constituyen sus recursos hidrológicos el río Badiraguato, que nace en la porción occidental del municipio y lo forman los arroyos del Huejote y Santa Cruz. Corre al este desde el estado de Durango y penetra en el municipio por su parte sudoriental; su principal afluente en el municipio es el arroyo de Bamopa, y de menor importancia son los arroyos San Luis Gonzaga, Los Viejitos, Lobitos y San José del Oro.

Río Badiraguato

Tanto el río Badiraguato como el Humaya forman con su caudal la presa Adolfo López Mateos, ubicada en los municipios de Badiraguato y Culiacán. Por otra parte, en las localidades de Agua Caliente y La Huerta de los Ríos existen afloraciones de aguas sulfurosas termales.

Clima

Las partes centro y sur del municipio representan un clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano. De la parte central del municipio hacia el norte el clima se caracteriza por ser templado semicálido subhúmedo, con lluvias en verano. La temperatura media anual del municipio es de 24.5°C con mínimas de 2°C y máximas de 44.5°C. Son frecuentes las heladas en las zonas más altas y es el uno de pocos municipios sinaloenses que presenta nevadas en invierno. La precipitación pluvial media es de 698.9 milímetros al año, los vientos dominantes se orientan en dirección noroeste y su velocidad es de dos metros por segundo.

La vegetación predominante es selva baja caducifolia con áreas reducidas de bosques de encino y pino-encino hacia la parte noroeste del municipio. La fauna se encuentra constituida, principalmente, por conejo, coyote, ardilla, zorra gris, venado cola blanca, puma, jabalí y escorpión.

Características y Uso del Suelo

Los suelos del municipio corresponden a los periodos cenozoico, terciario y mesozoico. Los tipos de suelo predominante son: litosol, en la parte central hacia el norte y occidente; luvisol, en el extremo occidental del municipio; cambisol, en el sureste; feozem, en el norte y suroeste, y regosol, en el sur. La mayor parte del territorio se dedica a la ganadería, con grandes áreas destinadas a la agricultura de temporal.

Población

En el municipio de Badiraguato, que en los siglos XVI y XVII perteneció a la provincia de Culiacán, habitaron dos grupos de indígenas importantes:

La nación Tebaca, que ocupó parte del territorio correspondiente al río Humaya, hasta colindar con los sinaloas, así como con los acaxees, que dominaban la parte colindante con el estado de Durango; habitaban en Badiraguato, Morirato, Noyaquito, Batacomito, Alicama, Cariatapa, Otatillos y Guaténipa, este grupo se alimentaba de la caza, con pescados del río, cultivaron maíz, frijol, calabaza, chile, etc. Los Tebacas fueron el grupo indígena que habitaron con mayor proporción el municipio de Badiraguato.

El otro grupo importante fue los Pacaxes, un grupo de la provincia de Culiacán que habitaban corriente arriba del río Humaya y en Cariatapa; vivían en las faldas de los cerros, éste grupo practicaba la agricultura.

Habitaron también pero en menor proporción los indios acaxees, que fueron un grupo aborígenes que se separó de los nahuas en su peregrinación, al llegar a las riberas del río Humaya remontaron corriente arriba. Sus casas las hacían pequeñas de piedras superpuestas, ripiadas con barro, sembraban maíz, frijol, calabaza, recolectaban frutas silvestres como zapotes y guamúchiles.

Al igual que los acaxees, pero en la sierra tarahumara de Badiraguato habitaron los indios tarahumaras, de los cuales en la actualidad existen descendientes directos que habitan esta parte del municipio, en cuevas o en chozas pequeñas.

Es posible que al igual que los tarahumaras, existan en la actualidad descendientes directos de los indios tebacas en las rancherías de Morirato, Cariatapa y Gauténipa, así como en sus alrededores.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 73 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución demográfica

Badiraguato es una alcaldía, que de 1930 a 1970 manifestó un dinamismo demográfico relativamente lento, para posteriormente acelerar significativamente su crecimiento poblacional.

En 1930, el municipio estaba habitado por 22 mil 258 personas, monto que se incrementó anualmente en un 1.8% hasta alcanzar en 1940 una población de 26 mil 505 habitantes.

En la década de los cuarenta se caracterizó por una atenuación en la dinámica demográfica (0.4 anual), por tal efecto en 1950 el territorio albergaba a 27 mil 615 personas.

En el transcurso de la década de los cincuenta la población aumentó a un promedio del 0.2% anual, por lo que al dar inicio los sesenta, Badiraguato registró una población de 28 mil 138 habitantes.

Para el siguiente decenio, el municipio retomó la tasa media anual de crecimiento del 0.4% experimentada en los cuarenta, este índice le permitió alcanzar un nivel de 29 mil 252 habitantes en el año de 1970. Dicha recuperación se hace más notable a mediados de los setenta por un 3.0% de crecimiento por año que se tradujo en una población de 39 mil 170 personas en el año de 1980.

Tal comportamiento ha conducido a que Badiraguato reduzca su perspectiva de duplicar su población en 23 años, cuando en la década anterior se calculó que requería de 175 años para presentarse este fenómeno.

La población total del municipio asciende a 41,034 habitantes. Para el año 2000 el municipio contará con una población aproximada de 42,032 habitantes; la densidad de población es de 6.9 habitantes por kilómetros cuadrado. En su estructura por edad y sexo más de la mitad de la población es menor de 15 años, existiendo un ligero predominio del sexo masculino. Por otra parte, Badiraguato es un municipio eminentemente rural, siendo su cabecera municipal la localidad que concentra al mayor número de habitantes.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 32,295 habitantes.

Referencias

Fotos:[1] 25°09′30″N 106°58′25″O / 25.15833, -106.97361