Austrocylindropuntia pachypus
Austrocylindropuntia pachypus | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Opuntioideae | |
Tribu: | Tephrocacteae | |
Género: | Austrocylindropuntia | |
Especie: |
A. pachypus (K.Schum.) Backeb. 1942 | |
Sinonimia | ||
Austrocylindropuntia pachypus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Austrocylindropuntia, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del oeste de Perú.
Descripción
[editar]
Austrocylindropuntia pachypus es una especie de cactus que crece de forma solitaria, con poca o ninguna ramificación en la base. Sus tallos son articulados, cilíndricos y de color verde. Cada segmento puede alcanzar hasta 1 m de longitud y 8 cm de diámetro.
Los tallos presentan una serie de protuberancias, bultos o tubérculos dispuestos en espiral. En ellos se sitúan areolas grandes y poco espaciadas, con 20 o más espinas de hasta 2 centímetros de largo, aunque algunas de las espinas centrales pueden ser más largas.
Las flores son de color rojo brillante y miden hasta 7 cm de largo. Su pericarpelo es largo y engrosado, por lo que parece un pequeño brote lateral.[2]
Distribución y hábitat
[editar]El área de distribución nativa de esta especie es el oeste de Perú y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, entre 0 y 500 m sobre el nivel del mar.
Taxonomía
[editar]La primera descripción de esta especie fue como Opuntia pachypus, publicada en 1904 por el botánico alemán Karl Moritz Schumann en la revista científica Monatsschrift für Kakteenkunde 14: 26.[3]
Posteriormente, el botánico alemán Curt Backeberg colocó la especie en el género Austrocylindropuntia, pasando a llamarse Austrocylindropuntia pachypus y anotando estos cambios en la revista Cactaceae. Jahrbücher der Deutschen Kakteen-Gesellschaft 1941(2): 13 en el año 1942.[4]
- Austrocylindropuntia: nombre genérico que deriva de la palabra latina auster (que significa "sur") y del nombre del género Cylindropuntia, con el que algunas especies del género tienen similitudes. Así, el nombre de Cylindropuntia deriva de la palabra griega kyllindros (que significa "cilindro") y el nombre común en español púa o punta, que se refiere a las espinas, haciendo referencia a la forma cilíndrica y con espinas de sus tallos
- pachypus: epíteto específico que deriva de las palabras griegas: pachys (que significa "grueso" o "gordo") y pous (que significa "pie"), haciendo referencia al largo pericarpelo engrosado que hay presente en las flores de esta especie.[5]
Estado de conservación
[editar]En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como "Casi Amenazada (NT)".[6]
Usos
[editar]Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de esquejes o semillas.
Más información
[editar]Referencias
[editar]- ↑ León Bocángel, B., J. Roque, C. Ulloa Ulloa, N. C. A. Pitman, P. M. Jørgensen & A. Cano E. 2006 [2007]. El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Revista Peruana Biol. 13(núm. 2 especial): 1s–971s.
- ↑ «Datos en Desert tropical». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2008. Consultado el 8 de octubre de 2008.
- ↑ «Opuntia pachypus K.Schum. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ «Austrocylindropuntia pachypus (K.Schum.) Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 2 de enero de 2025.
- ↑ Urs Eggli, Leonard E. Newton: Etymological Dictionary of Succulent Plant Names. Springer, Berlin/Heidelberg 2010, ISBN 978-3-642-05597-3, S. 175.
- ↑ «Austrocylindropuntia pachypus ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2011. Austrocylindropuntia pachypus está catalogada como Casi Amenazada.».