Ir al contenido

Atienza

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:08 31 oct 2012 por Sonsaz (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Atienza
municipio de España

Escudo


Vista de Atienza.
Atienza ubicada en España
Atienza
Atienza
Ubicación de Atienza en España
Atienza ubicada en Provincia de Guadalajara
Atienza
Atienza
Ubicación de Atienza en la provincia de Guadalajara
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Guadalajara
• Comarca La Serranía
• Partido judicial Sigüenza
• Municipio Atienza
Ubicación 41°11′57″N 2°52′12″O / 41.199166666667, -2.87
• Altitud 1169 m
Superficie 104 km²
Núcleos de
población
Atienza, Alpedroches, Bochones, Casillas y Madrigal
Fundación Celtíbera
Población 434 hab. (2023)
• Densidad 4,35 hab./km²
Gentilicio Atencino/a
Predom. ling. Castellano
Código postal 19270
Pref. telefónico 949
Alcalde (2011) Pedro Loranca Garcés (PP)
Presupuesto 494.744,40 € (2004)
Patrón Santo Cristo de Atienza
Patrona Virgen de los Dolores
Sitio web http://www.atienza.es

Atienza es una localidad y municipio español de la provincia de Guadalajara, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Geografía

Población

Atienza tiene 444 habitantes de los 466 del término municipal (INE 2009).

Situación

Se encuentra ubicada en la comarca de la Sierra. Su término municipal comprende las poblaciones de Alpedroches, Bochones, Casillas y Madrigal. Atienza se sitúa en el Camino del Cid. Además también pasa la llamada Ruta de la Lana, entre Riofrío del Llano y Tordelloso.

Clima

Atienza tiene un clima mediterráneo Csa[1]​ (templado con verano seco y caluroso) en la frontera con un clima Csb (templado con verano seco y templado) según la clasificación climática de Köppen.

  Parámetros climáticos promedio de Atienza en el periodo 1962-2001 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 3.1 4.5 7.1 8.8 13.1 18.2 22.5 22.4 18.4 12.4 6.8 3.8 11.7
Precipitación total (mm) 62.9 50.9 43.8 63.8 67.1 54.2 24.6 19.7 46.8 57.2 76.6 65.4 633.1
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1962-2001 y de temperatura para el periodo 1968-2001 en Atienza[2]​ 9/10/2012


Geografía urbana

Tuvo gran esplendor en la Edad Media que se refleja en su casco urbano. La ciudad se levanta en la ladera de un cerro, resultando un entramado de calles en cuesta; en la cima del cerro destaca la silueta del viejo castillo. La ciudad así configurada resultaba fácilmente defendible en otras épocas.

Entidades de población

Entidades de población Habitantes (2009)
Alpedroches 2
Atienza 444
Bochones 6
Casillas 7
Madrigal 7

Economía

Como cabecera de comarca sus recursos económicos principales son los relacionados con el sector servicios, principalmente comercios, hostelería y construcción, además de una industria cárnica. Actualmente la agricultura y la ganadería no ocupan a mas de una docena de personas.

Historia

Cerro del Padrastro.

Edad Antigua y Media

De orígenes remotos, esta villa es la antigua Tithya, enclave arévaco que se resistió a los romanos a la vez que Numancia. Se han encontrado restos Celtíberos en sus alrededores, en la necrópolis de Cerropozo.

Aunque también existen restos visigodos su época de esplendor vino en la Baja Edad Media, momento en que Atienza se convirtió en enclave de importancia estratégica al estar situada cerca de la frontera entre los dominios castellanos y los reinos musulmanes y también cerca de la frontera con Aragón. Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, pasó por estas tierras hacia el destierro, llamando a Atienza "peña muy fuert", según la versión del Cantar.

En el siglo XII, tras varios periodos de pertenencia castellana, Atienza fue arrebatada definitivamente a los musulmanes y pasó a formar parte del Reino de Castilla.

Arco de Arrebatacapas.

Desde 1149 Atienza goza de Fuero, concedido por el rey Alfonso VII, estableciéndose la denominada Comunidad de Villa y Tierra de Atienza. Atienza se convirtió así en cabeza visible de una comarca con 131 aldeas y unos 2.500 km² de extensión. Además, los reyes de Castilla aprovecharon el carácter fronterizo de la villa para promover, a través del fuero, la actividad mercantil: de hecho, en Atienza destacó el gremio de arrieros.

Atienza se convirtió en una villa de gran fidelidad a los reyes de Castilla en una época de frecuentes revueltas nobiliarias. Muchos reyes castellanos pasaron aquí grandes temporadas fiados de la lealtad de la villa. Uno de los hechos más relevantes fue la salvación del joven rey Alfonso VIII, a mediados del siglo XII. El rey, que contaba solo con cuatro años de edad, era perseguido por los Infantes de Castro; refugiado en la villa, y cercada esta por tropas leonesas para hacerse con el niño, los habitantes de Atienza decidieron sacarle con los arrieros disfrazándole como uno de ellos. Desde entonces hasta el presente se celebra una fiesta el domingo de Pentecostés, la caballada de Atienza, de interés turístico, y existe una cofradía, la Cofradía de la Santísima Trinidad, que afirma ser heredera de la antigua cofradía de arrieros que sacó de Atienza al rey Alfonso VIII.

Atienza gozaría de una gran prosperidad hasta el siglo XV, llegando a contar con catorce iglesias además de un castillo, murallas y torres defensivas.

Edad Moderna y Contemporánea

A partir del siglo XV perdió importancia al dejar de ser ciudad estratégica y fronteriza. La antaño floreciente actividad mercantil languideció en beneficio de otras rutas.

En el siglo XIX se verá seriamente afectada por la Guerra de la Independencia. Fue cuartel general de El Empecinado, por lo que los franceses, al mando del general Duvernet, se ensañaron con ella en varias ocasiones, desvalijando las iglesias y saqueando las casas para posteriormente incendiar gran parte la villa.

Desde 1833 forma parte de la provincia de Guadalajara, aunque anteriormente había formado parte de lo que se conocía como Castilla la Vieja y más tarde de la jurisdicción de Soria.

Administración

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Jesús Peces Asenjo UCD
1983-1987
1987-1991 Juan José Ruilópez Albertos CDS
1991-1995 Juan Jesús Asenjo Sanz PP
1995-1999 Felipe López Izquierdo PP
1999-2003 Felipe López Izquierdo PP
2003-2007 Felipe López Izquierdo PP
2007-2011 Felipe López Izquierdo PP
2011-2015 Pedro Loranca Garcés PP
2015-2019 n/d n/d
2019-2023 n/d n/d
2023-act. n/d n/d

Demografía

Gráfica de evolución demográfica de Atienza entre 1900 y 2016{{ #if: |

No se puede compilar la entrada de EasyTimeline:

EasyTimeline 1.90


Timeline generation failed: More than 10 errors found
Line 27: bar:<table style="" class="noprint plainlinks ambox ambox-notice ">

- Invalid attribute 'class="noprint' ignored.

 Specify attributes as 'name:value' pair(s).



Line 27: bar:<table style="" class="noprint plainlinks ambox ambox-notice ">

- Invalid attribute 'plainlinks' ignored.

 Specify attributes as 'name:value' pair(s).



Line 27: bar:<table style="" class="noprint plainlinks ambox ambox-notice ">

- Invalid attribute 'ambox' ignored.

 Specify attributes as 'name:value' pair(s).



Line 27: bar:<table style="" class="noprint plainlinks ambox ambox-notice ">

- Invalid attribute 'ambox-notice' ignored.

 Specify attributes as 'name:value' pair(s).



Line 27: bar:<table style="" class="noprint plainlinks ambox ambox-notice ">

- Invalid attribute '">' ignored.

 Specify attributes as 'name:value' pair(s).



Line 27: bar:<table style="" class="noprint plainlinks ambox ambox-notice ">

- Invalid attribute 'style="' ignored.

 Specify attributes as 'name:value' pairs.



Line 28: <tr>

- Invalid statement. No '=' found.


Line 29: <td class="ambox-image" width="40">

- Invalid statement. Multiple '=' found.


Line 30: </td>

- Invalid statement. Multiple '=' found.


Line 31: <td class="ambox-text"><div class="ambox-text-div"><strong>Esta página pertenece al museo de Wikipedia.</strong> <span class="hide-when-compact">Por favor, no la edites; ya no se usa.</span></div></td><td class="hide-when-compact ambox-imageright"></td>

- Invalid statement. Multiple '=' found.


Line 32: </tr>

- Invalid statement. No '=' found.


     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[3]

     Población según el padrón municipal de

2016{{ #if: | del INE.


Patrimonio monumental

Monumentos religiosos

En Atienza se pueden admirar siete iglesias en diverso estado.

Plaza del Trigo o del Mercado.
  • Destaca la iglesia de San Juan del Mercado, dedicada a San Juan Bautista, actualmente iglesia parroquial abierta al culto. Fue iniciada en el siglo XII, pero se rehizo a fines del siglo XVI, de estilo renacentista. En cuanto a su aspecto exterior, la fachada está reforzada por contrafuertes de sillería. La portada es de líneas clásicas. En lo referente a su interior, la planta es de salón de tres naves, separadas por columnas cilíndricas, sobre las que se asientan las bóvedas. Su retablo principal consta de un cuerpo central y dos laterales, separados por dos columnas salomónicas, y es de estilo barroco, con pinturas de Alonso del Arco. Tiene ábside y coro alto con un órgano.
  • La iglesia de San Gil es también hoy Museo de Arte Sacro, recogiendo lo mejor del arte atencino de todas las épocas, además de una colección de elementos arqueológicos. De su fábrica románica sólo queda el ábside, del siglo XII; es de planta semicircular, con columnas de decoración foliácea. Conserva una buena pila bautismal románica en su interior.
  • La iglesia de San Bartolomé se sitúa en la parte más baja de la población. Es una obra de la primera mitad del siglo XIII, con ábside de planta cuadrada. Tiene delante una galería porticada con arcos de medio punto. De su interior destaca el retablo barroco del presbiterio, el gran arco triunfal que le precede, y la capilla barroca del Cristo de Atienza, de 1703. Hoy en día, el templo está ocupado por un Museo de Arte Sacro, que posee pinturas, esculturas, y una magnífica colección de piezas de paleontología.
Cementerio e iglesia de Santa María del Rey.
  • En la iglesia de la Santísima Trinidad se emplaza hoy el Museo de la Caballada. Posee un ábside románico de influencia segoviana. El interior es de una sola nave, dividida en tres tramos, con coro alto a los pies. Su bóveda es de crucería con nervaduras. Destacan sus capillas gótica y renacentista, del Cristo de los Cuatro Clavos y de los Ortega, y la rococó de la Inmaculada Concepción. Fue donada a la villa por Felipe V en atención a la antes citada hospitalidad de Atienza para con el rey durante la guerra de sucesión.
  • Al este se sitúa la iglesia de San Francisco, uno de los escasos ejemplos de gótico inglés en España. Se construyó a instancias de doña Catalina de Lancaster, esposa de Enrique III de Castilla, y señora de Atienza. Esta iglesia perteneció a los franciscanos hasta la Desamortización de 1836. Desde entonces la iglesia ha ido deteriorándose lamentablemente. Actualmente pertenece a un particular y se encuentra adosada a edificaciones, aunque el ábside aún se puede contemplar.
  • Cabe citar también la iglesia de Santa María del Rey y la de Santa María del Val. Estas iglesias pertenecen al estilo románico, siendo importantes las figuras de contorsionistas en el pórtico de la iglesia de Santa María del Val, que probablemente retratan a algún grupo de feriantes ambulantes de la Edad Media. La de Santa María del Rey se encuentra al pie del castillo, y, siendo obra del siglo XII, construida a instancias de Alfonso I de Aragón, hoy sirve de cementerio de la villa.

Monumentos militares

Castillo de Atienza.

También se debe citar

  • El castillo de Atienza, que domina el cerro en que está asentada la villa, visible desde lejos. Se conserva la torre del homenaje que destaca sobre el espolón de roca y el recinto del patio de armas. Existen además varios restos de murallas, algún torreón y varias puertas, entre ellas la de Arrebatacapas entre la Plaza de España y la del Trigo.
  • Cerca de la Plaza de España se conserva la Casa del Cordón, un palacio medieval en el que destaca un grueso cordón franciscano rodeando el pórtico y un ventanal gótico en la fachada.
Calle de Atienza.

Monumentos civiles

  • Destaca también el conjunto urbano alrededor de la plaza del Trigo o del Mercado, de estilo tradicional castellano, en cuyo costado se emplaza la Iglesia de San Juan. Esta plaza responde al tipo de plazas mayores castellanas, con soportales con columnas de piedra y estructura de madera a la vista. Varias casas son medievales: son especialmente típicas la Casa del Cabildo. Era en esta plaza donde tenía lugar el Mercado de la villa y su comarca. Como ya se ha indicado, el arco de Arrebatacapas cierra uno de los lados de la plaza.
  • Las calles a su alrededor son dignas de ser visitadas. En ellas se descubrirán varias casas blasonadas con los escudos de familias nobiliarias asentadas en otras épocas en Atienza.
Calvario de la iglesia de la Santísima Trinidad.

Museos

En Atienza existen tres museos de arte religioso, y actualmente se está construyendo uno etnográfico.

  • En el museo de la iglesia de San Bartolomé existe una importante colección de arte sagrado, e incluye una buena colección de fósiles, seguramente la más importante de Castilla-La Mancha y una de las mejores de España: en ella destaca la colección de invertebrados.
  • También hay una buena colección paleontológica en el Museo de San Gil, aunque destaca la colección de arte sagrado.
  • En el museo de la Santísima Trinidad, además, se encuentra el museo de la Caballada de Atienza. Incluye diversos diplomas medievales concediendo privilegios a Atienza. Se debe admirar el diploma de Alfonso VIII por el que se regula la cofradía de la Santísima Trinidad, del siglo XII. Consiste en un pergamino denominado "Ordenanzas", en el que se detallan las obligaciones y derechos de sus miembros, además de delimitar las infracciones cometidas en las Juntas y en otros actos ordinarios o festivos de la Cofradía. Los tres museos son de titularidad eclesiástica.
  • Actualmente el Ministerio de Cultura, en colaboración con el ayuntamiento, está construyendo un Museo Etnográfico en una vieja casa solariega. Cuando esté completado la oferta museística de Atienza será de las más completas del entorno.

Fiestas

  • Destaca la mencionada Caballada de Atienza que se celebra el domingo de Pentecostés. Consiste en una procesión a caballo a la cercana ermita de Nuestra Señora de la Estrella por parte de los miembros de la cofradía de la Santísima Trinidad, los cuales van ataviados con largas capas negras. Al atardecer se trasladan a una zona cercana y celebran las cabalgadas entre los cofrades.
Procesión del Corpus Christi en Atienza.
  • El viernes anterior al Domingo de Ramos, antiguamente llamado en la Iglesia Católica Viernes de Dolores, se celebra la fiesta de la Virgen de los Dolores, patrona de la ciudad.
  • El primer domingo de mayo se celebra la fiesta de las Santas Espinas. En la iglesia de la Santísima Trinidad se celebra Misa y se veneran estas reliquias; son unas espinas que según tradición pertenecen a la corona de espinas que pusieron a Jesucristo en su Pasión. Las reliquias se conservan en esta iglesia, y existe documentación fidedigna de la presencia de estas espinas desde la época de la reina Leonor de Castilla, donadas a ella por su sobrino el rey de Francia Luis IX.[4]
  • Otra fiesta de gran tradición es la procesión del silencio. El Viernes Santo por la noche se sale en procesión con faroles iluminados que representan los misterios del Rosario.
  • También se debe destacar la procesión del Corpus Christi, que transcurre desde la iglesia de la Santísima Trinidad a la de San Juan Bautista. En la procesión salen los niños que ese año hacen su Primera Comunión, además de los hermanos mayores (piostres) de todas las cofradías de Atienza. En todas estas procesiones los miembros de las cofradías van ataviados con capas castellanas a la antigua usanza.

Personajes de Atienza

Turismo

  • Atienza forma parte esencial del célebre Camino del Cid que une los puntos del recorrido del legendario héroe castellano en su destierro, existiendo en sus inmediaciones un Hito Cidiano.
  • Atienza es el inicio por el norte del Tramo 10 de la Ruta de Don Quijote Con tal motivo existe en la falda del monte del castillo un área recreativa propia de esta Ruta ecoturística estando el camino en dirección a Valdelcubo y Sigüenza perfectamente señalizado mediante balizas y paneles informativos.
  • Forma así mismo parte de una de las rutas del camino de Santiago, concretamente la que viene del levante

Referencias

  1. aemet.es, Atlas climático ibérico.
  2. «Promedios mensuales - Atienza, ESP». Consultado el 9 de octubre de 2012. 
  3. Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Atienza». Consultado el 26 de octubre de 2012. 
  4. Origen de las Santas Espinas de Ágreda, Atienza y Castromonte

Enlaces externos