Arriba (periódico)
Arriba | ||
---|---|---|
Tipo | Periódico diario | |
País | España | |
Sede | Madrid | |
Fundación | 21 de marzo de 1935[n. 1] | |
Fundador(a) | José A. Primo de Rivera | |
Fin de publicación | 16 de junio de 1979 | |
Ideología política |
Franquismo, falangismo | |
Idioma | Español | |
ISSN | 2485-9850 y 9968-1153 | |
Arriba fue un periódico español, órgano oficial de FET y de las JONS.[1]
Fue fundado como semanario en Madrid el 21 de marzo de 1935 por José Antonio Primo de Rivera, aunque no tuvo mucho éxito. Se publicó entre 1935 y 1936.[2] El 5 de marzo de 1936 fue suspendido por el gobierno de la Segunda República, suspensión que continuaría debido al inicio de la Guerra Civil. Tras la ocupación de Madrid por las tropas franquistas, los falangistas incautaron de las instalaciones del diario El Sol, y reapareció el 29 de marzo de 1939, como diario propiedad de Prensa del Movimiento. En adelante sería el periódico oficial del régimen franquista. El 15 de junio de 1979 el Consejo de Ministros dispone el cierre del periódico y al día siguiente se publicó su último número.[3][4]
Historia
Primera época
Fue fundado el 21 de marzo de 1935 como un semanario,[5] aunque con formato diario.[6] Dirigido por José Antonio Primo de Rivera,[6] tuvo su redacción en la sede central del partido, en la n.º 3 de la madrileña Cuesta de Santo Domingo.[7] Inicialmente constaba de seis páginas, pero a partir del número catorce el tamaño se redujo a cuatro páginas.[7] En esta época destacaron los trabajos de Ernesto Giménez Caballero o Maximiano García Venero. Fue suspendido por las autoridades entre 4 de julio y 31 de octubre de 1935 tras publicar un artículo que atacaba duramente a la CEDA.[8] El 5 de marzo de 1396 fue nuevamente suspendido por las autoridades republicanas,[5] en el contexto en que las actividades de Falange fueron suspendidas y sus locales clausurados. Hasta esa fecha se habían publicado 34 números de Arriba.[9]
Dictadura franquista
La suspensión continuó durante la Guerra Civil Española. El 28 de marzo, coincidiendo con la entrada de las tropas franquistas en Madrid, la redacción del diario El Sol fue confiscada por un grupo de falangistas.[10][11] La tarde de ese mismo día salió a la calle una edición especial de Arriba.[10] Al día siguiente se publicó el primer número del diario,[12] que a partir de entonces se empezó a publicar diariamente y se configuró como el órgano oficial de FET y de las JONS.[1] Desde 1940 el diario pasó a formar parte de la Cadena de Prensa del Movimiento,[13] convirtiéndose en el periódico cabecera de toda la Prensa del Movimiento.[14] Este hecho y el haber sido fundado por Primo de Rivera le confirió al diario una importante posición política y profesional.[15] Arriba constituyó el órgano doctrinal del régimen franquista, llegando incluso a marcar la línea editorial de muchos diarios provinciales pertenecientes a la Prensa del Movimiento.[16] A diferencia de otros diarios independientes o no controlados por el régimen, Arriba estuvo exento de la censura previa aplicada de acuerdo con la Ley de Prensa.[17] Durante la dictadura franquista sus editoriales actuaron como un verdadero órgano oficial de la dictadura.[17]
Un ejemplo de esto fue durante la celebración en 1962 del IV Congreso del Movimiento Europeo en Múnich; el evento constituyó una reunión de la oposición antifranquista y alcanzó una gran repercusión internacional. El diario reaccionó calificando despectivamente al evento como el «Contubernio de Múnich».[18] Otro caso famoso fue un artículo publicado en portada por Arriba el 28 de abril de 1974 —el conocido como «Gironazo», por ser José Antonio Girón de Velasco su autor— contrario con los tímidos intentos de apertura de la dictadura iniciados por algunos sectores.[19][20] El artículo causó un fuerte impacto en la sociedad española de la época, e incluso en el seno de la propia dictadura, y dejó entrever las disensiones internas que existían en la dictadura.[n. 2] Al final, el «Gironazo» acabó provocando la caída de varios aperturistas, entre ellos el ministro de información Pío Cabanillas.[22]
Tras la muerte de Franco y el comienzo de la transición política, en 1977 el diario se integró en el organismo público Medios de Comunicación Social del Estado (MCSE). Sin embargo, en los siguientes años el número de lectores siguió cayendo, hasta tener una tirada diaria muy pequeña. El 15 de junio de 1979 el consejo de minisitros decidió cerrar el diario por su deficitaria situación económica, y al día siguiente publicó su último número.[23] Junto a Arriba se clausuraron otros diarios de la cadena —como Amanecer, Solidaridad Nacional o Libertad— y la agencia de prensa Pyresa.[3] El cierre de Arriba supuso que el ultraderechista El Alcázar ocupase su lugar como periódico de los simpatizantes falangistas, y que además se consolidase en el princial diario de la extrema derecha.[24]
Campañas antisemitas
En el contexto de la década de 1930, el antisemitismo del líder falangista no era de corte racial, como el característico del nazismo, sino religioso, bebiendo en las fuentes del antijudaismo tradicional en el catolicismo.[25] Un caso particular fue el de los grandes almacenes SEPU sufrieron una fuerte campaña en su contra por parte de Falange. El diario Arriba acusaba directamente a esta compañía de explotar a sus empleados gozando de algún tipo de convivencia con el poder:[26]
Estos judíos de SEPU dan motivos para ocuparse de ellos diariamente, por sus relaciones con los empleados que explotan. Si basta su sola presencia para producir indignación, si hasta los atropellos que con su personal cometen basta para sublevar al más tranquilo. Nosotros preguntamos ¿SEPU disfruta de patente de corso? ¿Quién ampara a SEPU? ¿Conoce el director de Trabajo los casos de SEPU?«Siempre Sepu», Arriba, 12 de junio de 1935
Esta campaña, que comenzó desde el primer número del periódico y fue sistemática,[27] fue contemporánea en el tiempo e inspirada en los asaltos nazis a los comercios judíos en Alemania. En 1935 la sucursal en Madrid fue asaltada por militantes de Falange, aparte de la rotura de sus cristales reiteradas veces.[28]
Durante la dictadura franquista continuaron publicándose editoriales y artículos de carácter antisemita. En las páginas de Arriba incluso Francisco Franco llegó a escribir una serie de artículos que desde el 14 de diciembre de 1946 firmó bajo el seudónimo de Jakin Boor. En estos artículos criticaba la masonería, el comunismo, los judíos y el estado de Israel, el cual acababa de votar contra la admisión de la España franquista en la ONU. El 11 de diciembre de 1949 escribió:
Al extenderse así la masonería por las distintas naciones tropieza con un pueblo enquistado en la sociedad en que vive, que ve en la secta un campo ideal para las maquinaciones a que un complejo secular de inferioridad y de rencor desde la dispersión le viene arrastrando: son los judíos del mundo, el ejército de especuladores acostumbrados a quebrantar o bordear la ley, que se acoge a la secta para considerarse poderosos. Judaísmo, ateísmo y disidencia católica nutren desde entonces las logias continentales.
En los artículos de Franco no faltan tampoco las referencias a crímenes rituales y tampoco a las teorías de los Protocolos de los Sabios de Sion.[25]
Véase también
Notas
- ↑ Esta fecha corresponde al primer número publicado del semanario Arriba, que fue suspendido por las autoridades republicanas en marzo de 1936. Continuó sin publicarse durante la Guerra Civil, sin relación con el diario Arriba España en Pamplona, de nombre parecido. El diario Arriba en realidad empezó a publicarse el 29 de marzo de 1939, justo al final de la contienda.
- ↑ A comienzos de 1975 el director de Arriba, Antonio Izquierdo, y el jefe de la Prensa del Movimiento fueron destituidos por el gobierno.[21]
Referencias
- ↑ a b Lazo, 1999, p. 299.
- ↑ Checa Godoy, 1989, p. 344.
- ↑ a b Romero Portillo, 2012, p. 44.
- ↑ Timoteo Álvarez, 1989, p. 442.
- ↑ a b Osuna, 2006, p. 318.
- ↑ a b Sáiz y Seoane, 1996, p. 469.
- ↑ a b Ferrer Benimeli, 1995, p. 683.
- ↑ Cardona, 1986, p. 106.
- ↑ Checa Godoy, 1989, p. 217.
- ↑ a b Montoliú, 2005, p. 21.
- ↑ De las Heras Pedrosa, 2000, p. 24.
- ↑ Garrote Bernal, 2005, p. 806.
- ↑ De las Heras Pedrosa, 2000, p. 20.
- ↑ De las Heras Pedrosa, 2000, p. 29.
- ↑ Montabes Pereira, 1989, pp. 166, 223.
- ↑ Sevillano Calero, 1998, p. 86.
- ↑ a b Checa Godoy, 2008, p. 32.
- ↑ Arasa, 2008, p. 263.
- ↑ Ortiz Sánchez, 2006, p. 37.
- ↑ Clemente, 1994, p. 32.
- ↑ Rodríguez Jiménez, 1994, p. 176.
- ↑ Ortiz Sánchez, 2006, p. 43.
- ↑ Montabes Pereira, 1989, pp. 105-106.
- ↑ Rodríguez Jiménez, 1994, p. 234.
- ↑ a b Pérez, 2005, pp. 312,322.
- ↑ González, 2004, p. 272.
- ↑ González, 2004), pp. 271-272.
- ↑ Álvarez Chillida, 2002, p. 343.
Bibliografía
- Arasa, Daniel (2008). Historias curiosas del franquismo. Barcelona: Robinbook.
- Álvarez Chillida, Gonzalo (2002). El antisemitismo en España: la imagen del judío, 1812-2002. Madrid: Marcial Pons Historia. ISBN 8495379449.
- Cardona, Gabriel (1989). El 18 de julio: La sublevación paso a paso I. Historia 16.
- Checa Godoy, Antonio (1989). Prensa y partidos políticos durante la II República. Universidad de Salamanca. ISBN 84-7481-521-5.
- —— (2008). Historia de la Comunicación: de la crónica a la disciplina científica. La Coruña: Netbiblio.
- Clemente, José Carlos (1989). Historias de la transición: el fin del apagón, 1973-1981. Madrid: Fundamentos. ISBN 84-245-0664-2.
- De las Heras Pedrosa, José Antonio (2000). La prensa del movimiento y su gestión publicitaria, 1936-1984. Universidad de Málaga.
- Ferrer Benimeli, José Antonio (1995). La masonería en la España del siglo XX I. Universidad de Castilla-La Mancha.
- Garrote Bernal, Gaspar (2005). Antonio Prieto en su texto total II. Universidad de Málaga.
- González, Isidro (2004). Los judíos y la Segunda República. 1931–1939. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4598-2.
- Lazo, Alfonso (1999). La Iglesia, la Falange y el fascismo. Universidad de Sevilla. ISBN 978-84-472-0494-6.
- Lisbona, José Antonio (2004). España-Israel. Historia de unas relaciones secretas. Madrid: Temas de Hoy. ISBN 8484601897.
- Montabes Pereira, Juan (1980). La prensa del Estado durante la transición política española. Madrid: CIS.
- Montoliú, Pedrol (2005). Madrid en la posguerra, 1939-1946: Los años de la represión. Madrid: Sílex. ISBN 84-7737-159-8.
- Ortiz Sánchez, Manuel (2006). Adolfo Suárez y el bienio prodigioso (1975-1977). Barcelona: Planeta.
- Osuna, Rafael (2006). Semblanzas de revistas durante la República, 1931-1936. Centro Cultural Generación del 27.
- Pérez, Joseph (2005). Los judíos en España. Madrid: Marcial Pons Historia. ISBN 8496467031.
- Rodríguez Jiménez, José Luis (1994). Reaccionarios y golpistas. Madrid: CSIC. ISBN 84-00-07442-4.
- Romero Portillo, José (2012). Triunfo: una revista abierta al sur. Centro de Estudios Andaluces. ISBN 978-84-939926-3-7.
- Sáiz, María Dolores; Seoane, María Cruz (1996). Historia del periodismo en España 3. El Siglo XX: 1898-1936. Alianza.
- Timoteo Álvarez, Jesús (1989). Historia de los medios de comunicación en España: periodismo, imagen y publicidad, 1900-1990. Ariel.
- Periódicos desaparecidos de España
- Periódicos en español
- Prensa y radio del Movimiento
- Periódicos franquistas
- Falange Española
- Periódicos semanales
- Antisemitismo en España
- Publicaciones fundadas en 1935
- España en 1935
- España en 1979
- Franquismo
- Transición española
- Reinado de Juan Carlos I
- Publicaciones desaparecidas en 1979