Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura de la India»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 28: Línea 28:
Desde el [[siglo X]], empezó a fusionarse el arte indio con el arte árabe constituyendo un nuevo género. Pero no por ello dejaron de construirse pagodas de tipo exclusivamente indio el cual con más o menos alteraciones ha permanecido hasta nuestros días. La conquista arábiga de la India no culminó hasta el [[siglo XVI]] y por lo general fue tolerante con el culto local.
Desde el [[siglo X]], empezó a fusionarse el arte indio con el arte árabe constituyendo un nuevo género. Pero no por ello dejaron de construirse pagodas de tipo exclusivamente indio el cual con más o menos alteraciones ha permanecido hasta nuestros días. La conquista arábiga de la India no culminó hasta el [[siglo XVI]] y por lo general fue tolerante con el culto local.


Juzgando el arte indio en arquitectura, debe afirmarse que no es difícil descubrir en él visibles reminiscencias del arte egipcio, asirio y persa, ni le faltan injerencias del arte griego, sobre todo, en los monumentos budistas. Sus edificios carecen de esbeltez, son pesados y están recargados en exceso de esculturas, sin ofrecer verdadera unidad o sencillez arquitectónica y, en fin, se hallan informados por un enorme simbolismo.
Juzgando el arte indio en arquitectura, debe afirmarse que no es difícil descubrir en él visibles reminiscencias del arte egipcio, asirio y persa, ni le faltan injerencias del arte griego, sobre todo, en los monumentos budistas. Sus edificios carecen de esbeltez, son pesados y están recargados en exceso de esculturas, sin ofrecer verdadera unidad o sencillez arquitectónica y, en fin, se hallan informados por un enorme simbolismo. Es decir que que la nataly se tira pedos en clase y dice insultos ala profe pero cuando suda se va con su nagro para que lo azote


[[Categoría:Arquitectura de India]]
[[Categoría:Arquitectura de India]]
Línea 36: Línea 36:
[[fr:Architecture indienne]]
[[fr:Architecture indienne]]
[[nl:Indiase architectuur]]
[[nl:Indiase architectuur]]
[[Título del enlace]]

Revisión del 17:28 3 nov 2008

El Taj Mahal, en Agra

Los monumentos más antiguos de la India -a los cuales tan remota fecha señalaba el filosofismo del siglo XVIII pretendiendo hallar en la misma un argumento contra la Biblia cristiana- resultan ahora, según testimonios más actuales, ser obra de una época reciente comparados con los de Caldea y Egipto y se atribuyen como mucho al siglo V antes de nuestra era. Hubo, sin duda, en aquellas regiones, edificios de fechas más antiguas, pero aquéllos construidos de madera y adobe desaparecieron sin apenas dejar rastro de su existencia.

No es posible ordenar de forma rigurosa por orden cronológico los monumentos indios, ni es fácil tampoco reducirlos a tipos uniformes si no es considerándolos en sus líneas más destacadas. La mayoría de los monumentos conocidos son religiosos correspondientes a las religiones bramánicas y budistas allí dominantes. No se conocen palacios antiguos en la arquitectura india, pues los de fecha más antigua datan del siglo XV habiéndose construido los anteriores con material de baja calidad y los que se hallan de arte indio (que no son de arte musulmán) son muy escasos. Lo mismo ocurre con las tumbas o monumentos funerarios que no son religiosos.

Los tipos más comunes de arquitectura india son:

Templos subterráneos

Los templos subterráneos son grutas artificiales (o naturales, pero labradas — como las de Ajantā—) dispuestas con techos generalmente planos y con gruesas columnas, extrañamente molduradas, que en su estructura general recuerdan las construcciones de ensamblaje o de madera las cuales debieron ser las primitivas de la India. Análogas a estos santuarios indios y del mismo tipo de arte son las construcciones monolíticas, templos excavados y tallados en una roca al aire libre que también se decoran con multitud de relieves mitológicos por dentro y fuera de los mismos: su tipo es el templo llamado Kailasa, en Ellora, que mide 84 metros de largo por 48 de ancho y 32 de altura y que data según los investigadores, del siglo VIII de nuestra era.

Stupas

La stupa (voz del idioma sánscrito que significa tumba o túmulo) es un edificio circular, terminado en forma semiesférica y destinado a guardar reliquias de Buda o de un santón indio. Se construían en ladrillo y piedra y solía situarse sobre plataformas circulares, accesibles por dos rampas y se rodeaba de columnas o de una empalizada. Cerca de estos edificios se levantaban capillas para los anacoretas contemplativos, que debían ser como los custodios de la stupa y con el tiempo se fueron aumentando estas capillas, se decoraron con estatuas de Buda y se unieron entre sí llegando a formar auténticos conventos o viharas. En estas viharas, de formas variables se advierte el inequívoco influjo griego, hasta el punto de constituir muchas de ellas un arte especial que hoy se denomina indo-helénico y que es dominante en las regiones de Cachemira y Gandara y que pervivió hasta el siglo V de nuestra era.

nada

Gopuras

Las gopuras son entradas monumentales al recinto de la pagoda o del templo subterráneo, las cuales constan de una puerta coronada por una compleja torre, escalonada al modo de la pagoda. Hay también puertas monumentales cuadradas y columnas sueltas todas ellas llenas de esculturas mitológicas que tienen por objeto la conmemoración de algún hecho importante.

Desde el siglo X, empezó a fusionarse el arte indio con el arte árabe constituyendo un nuevo género. Pero no por ello dejaron de construirse pagodas de tipo exclusivamente indio el cual con más o menos alteraciones ha permanecido hasta nuestros días. La conquista arábiga de la India no culminó hasta el siglo XVI y por lo general fue tolerante con el culto local.

Juzgando el arte indio en arquitectura, debe afirmarse que no es difícil descubrir en él visibles reminiscencias del arte egipcio, asirio y persa, ni le faltan injerencias del arte griego, sobre todo, en los monumentos budistas. Sus edificios carecen de esbeltez, son pesados y están recargados en exceso de esculturas, sin ofrecer verdadera unidad o sencillez arquitectónica y, en fin, se hallan informados por un enorme simbolismo. Es decir que que la nataly se tira pedos en clase y dice insultos ala profe pero cuando suda se va con su nagro para que lo azote Título del enlace