Ir al contenido

Arquidiócesis de Cumaná

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:21 20 sep 2017 por NACLE (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Arquidiócesis de Cumaná

Escudo

Información general
Rito Latino
Sufragánea(s) Diócesis de Barcelona
Diócesis de Carúpano
Diócesis de Margarita
Fecha de erección 1922 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sede
Catedral Catedral Metropolitana de Cumaná, Sagrado Corazón Eucarístico de Jesús
Ciudad Cumaná, VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
División administrativa Católica
País Venezuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Jerarquía
Obispo Mons. Diego Rafael Padrón Sánchez
Estadísticas
Parroquias 24
Superficie 6.162 km2
Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web
https://arquidiocesisdecumana.es.tl/ Ver y modificar los datos en Wikidata

La Arquidiócesis de Cumaná (en latín: Archidioecesis Cumanensis) es una sede metropolitana de la Iglesia Católica. En el 2006 contaba con 489.000 bautizados de sus 515.000 habitantes.

Territorio

La arquidiócesis comprende parte del estado venezolano de Sucre. La sede de la arquidiócesis es la ciudad de Cumaná donde se encuentra la Catedral de Cumaná. Se encuentra dividida en 24 parroquias.

Historia

Por Cumaná comenzó la penetración del evangelio en el continente americano de manos de los frailes dominicos y franciscanos aproximadamente por el año de 1513, esta intensa actividad evangelizadora los llevó a la fundación de Cumaná en 1515. Los orígenes de esta Arquidiócesis vienen desde 1519, año en el cual el papa Leon X creó la primera Diócesis de tierra firme con el nombre de Paria y con sede en la ciudad de Cumaná nombrándose como obispo titular a Pedro Barbirio, amigo de Erasmo de Róterdam y familiar del papa Adriano VI, quien por diferentes situaciones no pudo tomar posesión de la diócesis.

El territorio de Cumaná formó parte de la arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico hasta la creación de la diócesis de Santo Tomás de Guayana el 20 de mayo de 1790 que fue originalmente sufragánea de la arquidiócesis de Santo Domingo.

La diócesis de Cumaná fue erigida el 12 de octubre de 1922 mediante la bula pontificia Ad munus del papa Pío XI, siendo su primer obispo Mons. Sixto Sosa Díaz, tomando territorio de la diócesis de Santo Tomás de Guayana (hoy arquidiócesis de Ciudad Bolívar), originalmente fue sufragánea de la arquidiócesis de Caracas. El papa San Juan Pablo II reconoció en su primera visita apostólica a Venezuela (1985) que por Cumaná había empezado la evangelización de la tierra firme del continente Americano lo que lo llevó a elevarla al rango de arquidiócesis en 1992 haciendo justicia histórica con la Ciudad mediante la bula "Necessitate adducti" , donde por lo demás se había oficiado la primera misa en tierra firme americana.

El 21 de junio de 1958 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Ciudad Bolívar.

El 18 de julio de 1969 cedió parte de su territorio para la creación de la diócesis de Margarita.

El 16 de mayo de 1992 fue elevada al rango de arquidiócesis mediante la bula Necessitate adducti del papa Juan Pablo II.

El 4 de abril del 2000 cedió una porción de su territorio para la creación de la diócesis de Carúpano.

Obispos

Arzobispos

Referencias