Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arén»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
HUBOT (discusión · contribs.)
m http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikipedia:Bot/Solicitudes&oldid=32809320#Traslado_masivo_de_categor.C3.ADas
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Camilla (desambiguación)}}
{{Ficha de localidad de España
Una '''camilla''' es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un lugar a otro a un [[herido]] o para atender a un paciente enfermo en una consulta medica.
| nombre = Arén
| nombre_oficial = Arén
| cod_provincia = 22
| cod_municipio = 035
| comarca = [[Ribagorza]]
| partido = Barbastro
| cp = 22583
| coor =
| altitud = 709
| superficie = 119
| distancia = 133
| referencia = [[Huesca]]
| gentilicio = Arenense
| alcalde = Miguel Gracia Ferrer ([[PSOE]])
| web = [http://www.areny.com/ www.areny.com]
}}


Las camillas aunque muchos no lo sepan están muy presentes en nuestras vidas. Pues las podemos encontrar en centros de masaje y de estética, en centros médicos y de recuperación y en ambulancias y puestos de socorro. Por lo tanto no en todos lo sitios nos encontramos el mismo tipo de camillas. Las más conocidas son las camillas plegables de madera o de aluminio, camillas fijas de madera o de metal, camillas eléctricas, camillas de rescate, camillas de ambulancia etc. A continuación se muestran unos cuantos modelos de camillas para conocer mejor sus características. E informarles que buena parte de nuestra salud depende de las camillas pues sin ellas en las consultas médicas, se terminaría por el suelo recogiendo infecciones y todo tipo de enfermedades.
'''Arén''' (''Areny de Noguera'' en catalán [[ribagorzano]])<ref>Según aparece en el [http://benasque.aragob.es:443/cgi-bin/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=167404590505 Decreto Legislativo 2/2006], de 27 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Delimitación Comarcal de Aragón.</ref> es un [[municipio]] de la [[provincia de Huesca]], en la [[comunidad autónoma]] de [[Aragón]], [[España]]. Está situado en el valle del río [[Noguera Ribagorzana]] y pertenece a la más extensa de las comarcas pirenaicas, '''La [[Ribagorza]]'''. El municipio de Arén está situado en la Carretera Nacional 230 y forma parte del Pre-Pirineo de [[Aragón]]. Debido a su privilegiado emplazamiento recibe muchos turistas y viajeros que se dirigen hacia el [[Valle de Arán]] o [[Francia]]. Su cercanía a [[Cataluña]] hace que, a pesar de pertenecer a [[Aragón]], la población sea bilingüe, utilizando el [[Idioma catalán|catalán]] y el castellano.
== Camilla con ruedas ==


[[archivo:MS1 on stretcher.jpg|thumb|200px|[[Paramédico]]s utilizando una camilla de ambulancia (note las barras que aseguran al paciente)]]
== Historia ==
La camilla que se utiliza dentro de una [[ambulancia]] o en un hospital tiene ruedas que hacen más fácil el transporte. También tiene un dispositivo de fijación para atar al paciente (por ejemplo en caso de un [[accidente de tránsito]]).
Arén perteneció al '''[[Condado de Ribagorza]]''' y fue plaza militar hasta finales del siglo XVIII, cuando la guarnición se mudó a '''[[Benasque]]'''.


== Geografía ==
== Camilla para desastres ==


La camilla rígida para desastres se diseña para un almacenamiento y transporte fácil. Consiste en una estructura tubular de [[aluminio]] y una [[tela plástica]] [[lavable]]. No se puede enrollar pero se puede apilar.
Con una extensión de 119,18 km², el término municipal de Arén está formado por los núcleos de '''Arén''', '''Campamento de Arén''', '''Sobrecastell''', '''Berganuy''', '''Claravalls''', '''Puifel''', '''Soliva''', '''Cornudella de Baliera''' (agregado al municipio en 1965, incluye: '''Rivera de Vall''', '''San Martín''', '''El Sas''', '''Casa Consistorial''', '''Puimolar''', '''L’Hostalet''', '''Vilaplana''', '''Soperuny''', '''Iscles''', '''Suerri''' y '''Tresserra''') y '''Betesa''' (agregado en 1966, que incluye '''Santa Eulalia''', '''Los Molins de Betesa''' y '''Obís''').


Como la camilla plegable o la de desastres no tiene ruedas, generalmente se tiene que llevar entre tres o cuatro personas. Cuando la tienen que llevar dos personas, se atan [[arnés|arneses]] en las manijas para que el peso sea soportado por los [[hombro]]s y no por las [[mano]]s.
Al Norte limita con '''Santorens''', al Noreste con '''[[Sopeira]]''', al Este con el río [[Noguera Ribagorzana]] (frontera con Cataluña), al sur con el municipio de '''[[Puente de Montañana]]''', al Suroeste con '''[[Monesma y Cajigar]]''', al Oeste con '''[[Isábena]]''' ('''Serraduy''') y al Noroeste con el municipio de '''[[Veracruz (Huesca)|Veracruz]]'''.


== Demografía ==
== Camilla enrollable ==
[[archivo:Stretcher miloufs.jpg|thumb|200px|Soldados utilizando una camilla simple. (Nótese que las amarras deberían estar asegurando al herido)]]
La camilla enrollable es la más sencilla: está hecha de dos barras y una tela o plástico extendido entre ellas. Se puede guardar enrollada. Estas camillas prácticamente ya no se usan en los [[servicio de emergencia|servicios de emergencia]] modernos, pero aún se utilizan en organismos donde el espacio es un factor importante, o en empresas [[Francia|francesas]] (donde es obligatorio disponer al menos de una camilla).


Este tipo de camilla (que se puede apoyar en el suelo) se carga entre dos personas, una a la cabeza y otra a los pies. La persona a transportar es subida encima de la camilla, luego se alza ésta y se transporta. Muchas veces la persona es atada a la camilla para evitar que se lastime más.
{{DemogFR | 1793=337 | 1800=339 | 1806=358 | 1821=391 | 1831=320 | 1836=345 | 1841=356 | 1846=385 | 1851=368 | 1856=378 | 1861=322 | 1866=300 | 1872=270 | 1876=283 | 1881=300 | 1886=301 | 1891=298 | 1896=286 | 1901=282 | 1906=279 | 1911=283 | 1921=270 | 1926=253 | 1931=220 | 1936=218 | 1946=211 | 1954=202 | 1962=175 | 1968=154 | 1975=143 | 1982=158 | 1990=185 | 1999=180 | date1 = 2006 | pop1 = 190
| sansdoublescomptes=1962 }}


== Lugares de interés ==
== Dispositivos de alzamiento y transporte ==


El paciente o herido debe ser levantado (alzado) para ser puesto sobre la camilla. Ese alzado se puede hacer manualmente: entre dos o más [[enfermero]]s o [[paramédico]]s toman al paciente de los pies, los hombros y la cabeza, tratando de que no se mueva el cuello.
*'''Centro Histórico de la [[Ribagorza]]''', ubicado en la antigua Casa del Gobernador del casco antiguo de Arén. Fue inaugurado el 23 de mayo de 1995 y en él se acerca al visitante el arte, la historia, la cultura y la naturaleza de '''La [[Ribagorza]]'''.


El paciente también puede ser alzado con dispositivos específicos. Esos dispositivos también se pueden usar como camillas, pero sólo en distancias cortas.
*'''Yacimientos prehistóricos'''. En el término municipal de Arén (el entorno de Cornudella de Baliera) se encuentran varias construcciones megalíticas ([[dolmen]]) y un [[menhir]]. Por otro lado, en el año [[1997]], se descubrió un yacimiento de dinosaurios cuya datación se fija 70 millones de años atrás. También se encontraron restos de placas de tortuga y dientes de cocodrilo de la misma época ya que, según apuntan las hipótesis de los expertos, en aquella época esta zona era una [[marisma]].


=== Tabla de alzado ===
*En 2006 se descubrió en el cerro de Arén una [[necrópolis]] anterior al [[siglo XI]] que junto a la iglesia del [[siglo XI]] y los restos de un castillo (que rondan el [[siglo X]]) conforma gran parte del atractivo histórico del municipio.
Antiguamente, para alzar y poner a una [[víctima]] sobre la camilla, se utilizaba una tabla. En caso de que se sospechara de la presencia de un [[trauma físico|trauma]] [[columna vertebral|vertebral]], la víctima era cogida por los pies, los hombros y la cabeza (lo cual era llamado coloquialmente el «efecto [[Túpac Amaru II|Túpac Amaru]]», ya que generalmente —si había vértebras quebradas— producía [[trauma]]s gravísimos en la médula, el cerebro, etc.). Mientras tanto uno de los [[enfermero]]s empujaba la tabla debajo del paciente y éste era apoyado sobre la tabla y atado a ella. Luego la tabla se levantaba y se ponía sobre la camilla de transporte. La inmovilización se podía realizar mediante un [[colchón de vacío]] puesto sobre la camilla.


Es una tabla de metal, madera o mejor de polímero con una estructura metálica (rígida, lavable e invisible a los rayos X) es un poco más grande y larga que un cuerpo humano, con manijas.
*Sus '''parajes''', en general, hacen de las excursiones por la montaña una buena opción. Asimismo, Arén forma parte de las hermosas rutas de [[Arte Románico]] de '''La [[Ribagorza]]'''. Alrededor de la iglesia de San Martín, una gran construcción barroca del [[siglo XVIII]], se expanden las calles medievales de Arén con arcos que actúan como contrafuertes o como pasos elevados que unen dos casas.
Es bastante sistemáticamente utilizada para sacar víctimas de vehículos.


[[archivo:Immobilisation_plan_dur.png|140px|right|Inmovilización en la tabla]]
== Fiestas locales ==
La inmovilización de la columna se puede realizar:
*con un collar cervical rígido;
*con un soporte lateral para la cabeza, para evitar la rotación del cuello. Puede ser una [[frazada]] enrollada (las camillas modernas proveen bloques específicos); dependiendo del tamaño del paciente, puede ser necesario enrollar una frazada alrededor de la pelvis;
*atando al paciente a la tabla (frente, la mandíbula, los hombros, la pelvis y las rodillas (adaptable a traumatismos específicos).


Sus ventajas comparadas con el [[colchón de vacío]] son:
*[[23 de mayo]], en honor del Santo Cristo, patrón del pueblo.
*es más liviana y resistente;
*[[10 de noviembre]].
*evita una transferencia a otro dispositivo de inmovilización.
Sus desventajas:
*es dura, por lo que puede causar daños secundarios;
*es incómoda;
*no tiene bordes, por lo que el paciente no se siente seguro durante los movimientos de la tabla;
*debido a las ataduras, no es útil para [[traumatismo]]s de [[pelvis]] o miembros.


Cuando no hay sospecha de [[trauma vertebral]], el colchón de vacío se puede usar directamente como camilla (ya que tiene manijas), lo cual es importante en sitios angostos donde la camilla no se podría mantener horizontal; es más seguro y confortable que atar a la víctima a la camilla.
== Economía ==
[[archivo:Civiere a aubes.jpg|thumb|80px|Camilla pala]]


=== Camilla pala ===
Su economía se basa en la ganadería y la agricultura, aunque últimamente está cobrando mucha importancia el turismo.


La camilla pala ''(scoop stretcher)'' representó un mejoramiento de la tabla de alzado.
== ''La cibereducación'' ==


Es un dispositivo utilizado para el alzado de la víctima cuando se sospecha la presencia de un [[trauma físico|trauma]] [[columna vertebral|vertebral]]. La víctima es alzada ligeramente por los pies, los hombros y la cabeza. Debido a que no es necesario levantarla completamente, el «efecto [[Túpac Amaru II|Túpac Amaru]]» es menos grave. Mientras el paciente está colgado de los pies, los hombros y la cabeza, otro enfermero dispone la pala en el suelo y la «arma» en segundos debajo del paciente. Luego éste es apoyado sobre la pala y atado a ella. La pala se levanta y simplemente se pone sobre la camilla.
Arén forma parte de la ''Escuela del Futuro'', un programa piloto del Gobierno de Aragón, [[Microsoft]] y [[Toshiba]] que supone una revolución en el mundo de la enseñanza.


=== Camilla automática de emergencia ===
El proyecto puesto en marcha en la localidad turolense de '''[[Ariño]]''' consiste en dotar a los alumnos de un Tablet PC, que hace las funciones de un cuaderno. Además, existen dispositivos inalámbricos con conexión a Internet permanentemente, pizarras digitales...
La camilla automática de emergencia se utiliza para el alzamiento no traumático de un paciente o herido. La patente de invención correspondiente es de Claudio Artemio Blotta de Rosario, Argentina.


La camilla está cubierta por una sábana sinfín, que funciona como una [[cinta transportadora]] formada por delgados cilindros de goma. En 30 segundos esta placa se autointroduce entre el paciente y una superficie plana (como una cama o el suelo).
== Véase también ==
Una vez que el paciente queda completamente situado encima de la camilla de emergencia (sin haberle movido un solo músculo, hueso o articulación), la camilla se puede alzar para transportar al paciente hasta otra cama o hasta una camilla de hospital o de ambulancia. Para descargar al paciente en otra camilla se utiliza el procedimiento inverso: la camilla de emergencia «sale» lentamente de abajo del paciente.
*[[Anexo:Municipios de la provincia de Huesca]]
*[[Anexo:Municipios catalanófonos de Aragón según el Anteproyecto de la Ley de Lenguas]]
*[[Anexo:Toponimia de los municipios de la Franja de Aragón]]


== Referencias ==
=== Camilla flexible ===
Cuando no hay [[traumatismo]] alguno, el paciente puede ser alzado con una camilla «flexible», que es un tipo de lona con manijas. La lona se enrolla en el piso al lado de la víctima; ésta es girada sobre su costado para poder introducir la lona debajo de ella, luego se desenrolla la lona. Esto es útil especialmente con pacientes muy pesados. La lona tiene seis manijas, por lo que seis personas pueden realizar el alzado. Cuando el paciente tiene que se transferido a otra camilla, se pone la lona directamente sobre una camilla normal. Cuando la camilla flexible se utiliza sola, usualmente se pone una sábana sobre ella, para evitar el contacto directo de la piel con la lona plástica.
{{listaref}}


== Enlaces externos ==
=== La camilla Nimier ===
* [http://www.recensement.insee.fr/RP99/rp99/co_navigation.co_page?nivgeo=C&codgeo=64039&theme=ALL&typeprod=ALL&quelcas=LISTE INSEE]
*[http://www.areny.com Ayuntamiento de Arén]
*[http://www.caiaragon.com/es/municipios/index.asp?idloc=68&tipo=0 CAI Aragón-Arén]
*[http://www.idg.es/computerworld/articulo.asp?id=162995 Noticia Escuela del Futuro]


La camilla [[Nimier]] ''(brancard Nimier)'' fue la que usó el ejército [[Francia|francés]] durante la [[Primera Guerra Mundial]]. La víctima debía ser puesta en posición sentada (o sea con los muslos perpendiculares al tronco). De esta manera la camilla era más corta y podía girar en las esquinas de una [[trinchera]]. (Vea una foto de una [http://www.rouen.iufm.fr/pedagogie/faites_des_sciences/Espace_pedagogique/vie/educ_sante/trans_bless.htm camilla Nimier]).
[[Archivo:frontal ficticio madera.jpg]]

{{ORDENAR:Aren}}
== Enlaces externos ==
{{commons|stretcher}}
*[http://www.tecsalud.com.ar Tecsalud.htm]
*{{roto|[http://www.proyecto-sps.com.ar/tecnosalud.htm Tecsalud.htm] (empresa pionera en el desarrollo y construcción de camillas de emergencia y de camas de transferencia hospitalaria automática, radicada en [[Rosario (Argentina)|Rosario]], [[Argentina]]).|http://www.proyecto-sps.com.ar/tecnosalud.htm}}


[[Categoría:Municipios de la provincia de Huesca]]
[[Categoría:Transporte]]
[[Categoría:Localidades de la provincia de Huesca]]
[[Categoría:Cuidados prehospitalarios]]
[[Categoría:Ribagorza]]


[[an:Arén de Noguera]]
[[cs:Nosítka]]
[[ca:Areny de Noguera]]
[[de:Trage]]
[[en:Arén]]
[[en:Stretcher]]
[[fr:Civière]]
[[eu:Arén-Areny de Noguera]]
[[it:Arén]]
[[he:אלונקה]]
[[nl:Arén]]
[[io:Kamilo]]
[[pt:Arén]]
[[it:Barella]]
[[ja:ストレッチャー]]
[[ru:Арен]]
[[vi:Arén]]
[[lb:Drobier]]
[[nl:Brancard]]
[[no:Båre]]
[[pl:Nosze]]
[[pt:Maca]]
[[ru:Носилки]]
[[sk:Nosidlá]]
[[sv:Bår]]

Revisión del 21:45 24 ene 2010

Una camilla es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un lugar a otro a un herido o para atender a un paciente enfermo en una consulta medica.

Las camillas aunque muchos no lo sepan están muy presentes en nuestras vidas. Pues las podemos encontrar en centros de masaje y de estética, en centros médicos y de recuperación y en ambulancias y puestos de socorro. Por lo tanto no en todos lo sitios nos encontramos el mismo tipo de camillas. Las más conocidas son las camillas plegables de madera o de aluminio, camillas fijas de madera o de metal, camillas eléctricas, camillas de rescate, camillas de ambulancia etc. A continuación se muestran unos cuantos modelos de camillas para conocer mejor sus características. E informarles que buena parte de nuestra salud depende de las camillas pues sin ellas en las consultas médicas, se terminaría por el suelo recogiendo infecciones y todo tipo de enfermedades.

Camilla con ruedas

Paramédicos utilizando una camilla de ambulancia (note las barras que aseguran al paciente)

La camilla que se utiliza dentro de una ambulancia o en un hospital tiene ruedas que hacen más fácil el transporte. También tiene un dispositivo de fijación para atar al paciente (por ejemplo en caso de un accidente de tránsito).

Camilla para desastres

La camilla rígida para desastres se diseña para un almacenamiento y transporte fácil. Consiste en una estructura tubular de aluminio y una tela plástica lavable. No se puede enrollar pero se puede apilar.

Como la camilla plegable o la de desastres no tiene ruedas, generalmente se tiene que llevar entre tres o cuatro personas. Cuando la tienen que llevar dos personas, se atan arneses en las manijas para que el peso sea soportado por los hombros y no por las manos.

Camilla enrollable

Soldados utilizando una camilla simple. (Nótese que las amarras deberían estar asegurando al herido)

La camilla enrollable es la más sencilla: está hecha de dos barras y una tela o plástico extendido entre ellas. Se puede guardar enrollada. Estas camillas prácticamente ya no se usan en los servicios de emergencia modernos, pero aún se utilizan en organismos donde el espacio es un factor importante, o en empresas francesas (donde es obligatorio disponer al menos de una camilla).

Este tipo de camilla (que se puede apoyar en el suelo) se carga entre dos personas, una a la cabeza y otra a los pies. La persona a transportar es subida encima de la camilla, luego se alza ésta y se transporta. Muchas veces la persona es atada a la camilla para evitar que se lastime más.

Dispositivos de alzamiento y transporte

El paciente o herido debe ser levantado (alzado) para ser puesto sobre la camilla. Ese alzado se puede hacer manualmente: entre dos o más enfermeros o paramédicos toman al paciente de los pies, los hombros y la cabeza, tratando de que no se mueva el cuello.

El paciente también puede ser alzado con dispositivos específicos. Esos dispositivos también se pueden usar como camillas, pero sólo en distancias cortas.

Tabla de alzado

Antiguamente, para alzar y poner a una víctima sobre la camilla, se utilizaba una tabla. En caso de que se sospechara de la presencia de un trauma vertebral, la víctima era cogida por los pies, los hombros y la cabeza (lo cual era llamado coloquialmente el «efecto Túpac Amaru», ya que generalmente —si había vértebras quebradas— producía traumas gravísimos en la médula, el cerebro, etc.). Mientras tanto uno de los enfermeros empujaba la tabla debajo del paciente y éste era apoyado sobre la tabla y atado a ella. Luego la tabla se levantaba y se ponía sobre la camilla de transporte. La inmovilización se podía realizar mediante un colchón de vacío puesto sobre la camilla.

Es una tabla de metal, madera o mejor de polímero con una estructura metálica (rígida, lavable e invisible a los rayos X) es un poco más grande y larga que un cuerpo humano, con manijas. Es bastante sistemáticamente utilizada para sacar víctimas de vehículos.

Inmovilización en la tabla
Inmovilización en la tabla

La inmovilización de la columna se puede realizar:

  • con un collar cervical rígido;
  • con un soporte lateral para la cabeza, para evitar la rotación del cuello. Puede ser una frazada enrollada (las camillas modernas proveen bloques específicos); dependiendo del tamaño del paciente, puede ser necesario enrollar una frazada alrededor de la pelvis;
  • atando al paciente a la tabla (frente, la mandíbula, los hombros, la pelvis y las rodillas (adaptable a traumatismos específicos).

Sus ventajas comparadas con el colchón de vacío son:

  • es más liviana y resistente;
  • evita una transferencia a otro dispositivo de inmovilización.

Sus desventajas:

  • es dura, por lo que puede causar daños secundarios;
  • es incómoda;
  • no tiene bordes, por lo que el paciente no se siente seguro durante los movimientos de la tabla;
  • debido a las ataduras, no es útil para traumatismos de pelvis o miembros.

Cuando no hay sospecha de trauma vertebral, el colchón de vacío se puede usar directamente como camilla (ya que tiene manijas), lo cual es importante en sitios angostos donde la camilla no se podría mantener horizontal; es más seguro y confortable que atar a la víctima a la camilla.

Camilla pala

Camilla pala

La camilla pala (scoop stretcher) representó un mejoramiento de la tabla de alzado.

Es un dispositivo utilizado para el alzado de la víctima cuando se sospecha la presencia de un trauma vertebral. La víctima es alzada ligeramente por los pies, los hombros y la cabeza. Debido a que no es necesario levantarla completamente, el «efecto Túpac Amaru» es menos grave. Mientras el paciente está colgado de los pies, los hombros y la cabeza, otro enfermero dispone la pala en el suelo y la «arma» en segundos debajo del paciente. Luego éste es apoyado sobre la pala y atado a ella. La pala se levanta y simplemente se pone sobre la camilla.

Camilla automática de emergencia

La camilla automática de emergencia se utiliza para el alzamiento no traumático de un paciente o herido. La patente de invención correspondiente es de Claudio Artemio Blotta de Rosario, Argentina.

La camilla está cubierta por una sábana sinfín, que funciona como una cinta transportadora formada por delgados cilindros de goma. En 30 segundos esta placa se autointroduce entre el paciente y una superficie plana (como una cama o el suelo). Una vez que el paciente queda completamente situado encima de la camilla de emergencia (sin haberle movido un solo músculo, hueso o articulación), la camilla se puede alzar para transportar al paciente hasta otra cama o hasta una camilla de hospital o de ambulancia. Para descargar al paciente en otra camilla se utiliza el procedimiento inverso: la camilla de emergencia «sale» lentamente de abajo del paciente.

Camilla flexible

Cuando no hay traumatismo alguno, el paciente puede ser alzado con una camilla «flexible», que es un tipo de lona con manijas. La lona se enrolla en el piso al lado de la víctima; ésta es girada sobre su costado para poder introducir la lona debajo de ella, luego se desenrolla la lona. Esto es útil especialmente con pacientes muy pesados. La lona tiene seis manijas, por lo que seis personas pueden realizar el alzado. Cuando el paciente tiene que se transferido a otra camilla, se pone la lona directamente sobre una camilla normal. Cuando la camilla flexible se utiliza sola, usualmente se pone una sábana sobre ella, para evitar el contacto directo de la piel con la lona plástica.

La camilla Nimier

La camilla Nimier (brancard Nimier) fue la que usó el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. La víctima debía ser puesta en posición sentada (o sea con los muslos perpendiculares al tronco). De esta manera la camilla era más corta y podía girar en las esquinas de una trinchera. (Vea una foto de una camilla Nimier).

Enlaces externos