Aquilegia formosa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:23 9 may 2020 por Albert SN (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Aquilegia formosa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Isopyroideae
Tribu: Isopyreae
Subtribu: Isopyrineae
Género: Aquilegia
Especie: Aquilegia formosa
Fisch. ex DC.

Aquilegia formosa es una atractiva especie de planta de flores perteneciente a la familia Ranunculaceae, nativa de Norteamérica, desde Alaska a Baja California, en Montana y Wyoming.

Detalle de las hojas
Detalle de la flor
En su hábitat
Vista de la planta

Descripción

La planta alcanza los 20-80 cm de altura, promediando alrededor de 60 cm. Las flores, que se pueden ver de abril a agosto (con algunas variaciones entre las regiones), tienen unos 5 cm de longitud y un color rojo y amarillo. Técnicamente, las partes externas de la flor que se extienden de color rojo o naranja son los sépalos, y las partes internas amarillas son los verdaderos pétalos. Los pétalos tienen espuelas que atraen a los polinizadores de la planta, las polillas esfinge. Los colibríes también se sienten atraídos en los jardines.

Las flores son comestibles, con un sabor dulce, aunque las semillas pueden ser fatales si se comen, y la mayoría de las partes de la planta contienen glucósidos cianogénicos.[1]

Distribución y hábitat

Se pueden encontrar en muchos hábitat como (chaparrales, bosques de robles o coníferas. No se encuentran en terrenos desérticos o en alturas sobre los 3300 metros. Prefiere lugares húmedos.

Taxonomía

Aquilegia formosa, fue descrita por Friedrich Ernst Ludwig von Fischer ex A. P. de Candolle y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 1: 50, en el año 1824.[2]

Etimología

Aquilegia: nombre genérico que deriva del latín aquila = "el águila", en referencia a la forma de los pétalos de la que se dice que es como la garra de un águila.[3]

formosa: epíteto latino que significa "bella".[4]

Variedades
  • Aquilegia formosa var. communis Boivin
  • Aquilegia formosa var. fosteri Welsh
  • Aquilegia formosa var. hypolasia (Greene) Munz
  • Aquilegia formosa var. megalantha Boivin
  • Aquilegia formosa var. pauciflora (Greene) Boothman
  • Aquilegia formosa var. truncata (Fisch. & C.A. Mey.) Baker
  • Aquilegia formosa var. wawawensis (Payson) St. John
Sinonimia
  • Aquilegia arctica Loudon
  • Aquilegia californica Hartw.
  • Aquilegia californica A.Gray
  • Aquilegia canadensis Hook.
  • Aquilegia canadensis f. arctica (Loudon) Rapaics
  • Aquilegia canadensis var. eminens (Greene) B.Boivin
  • Aquilegia canadensis var. formosa (Fisch. ex DC.) S.Watson
  • Aquilegia canadensis subsp. formosa (Fisch. ex DC.) Brühl
  • Aquilegia canadensis var. incarnata Rapaics
  • Aquilegia canadensis f. truncata (Fisch. & C.A.Mey.) Rapaics
  • Aquilegia columbiana Rydb.
  • Aquilegia emarginata Eastw.
  • Aquilegia hookeri Borbás
  • Aquilegia hypolasia Greene
  • Aquilegia pauciflora Greene
  • Aquilegia truncata Fisch. & C.A.Mey.
  • Aquilegia truncata var. pauciflora (Greene) Jeps.
  • Aquilegia wawawensis Payson[5]
  • Aquilegia mohavensis Munz
  • Aquilegia shockleyi Eastw.[6]

Referencias

Bibliografía

  1. Bailey, L. H. & E. Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  2. Cody, W. J. 1996. Fl. Yukon Terr. i–xvii, 1–669. NRC Research Press, Ottawa.
  3. Flora of North America Editorial Committee, e. 1997. Magnoliidae and Hamamelidae. 3: i–xxiii, 1–590. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  4. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  5. Hitchcock, C. L., A. Cronquist, M. Ownbey & J. W. Thompson. 1984. Salicaceae to Saxifragaceae. Part II. 597 pp. In Vasc. Pl. Pacific N.W.. University of Washington Press, Seattle.
  6. Hultén, E. 1968. Fl. Alaska i–xxi, 1–1008. Stanford University Press, Stanford.
  7. Moss, E. H. 1983. Fl. Alberta (ed. 2) i–xii, 1–687. University of Toronto Press, Toronto.
  8. Scoggan, H. J. 1978. Dicotyledoneae (Saururaceae to Violaceae). 3: 547–1115. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  9. Welsh, S. L. 1974. Anderson's Fl. Alaska Adj. Parts Canada i–xvi, 1–724. Brigham Young University Press, Provo.

Enlaces externos