Ir al contenido

Apraxia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:00 6 ago 2013 por Jkbw (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Apraxia

Área de Broca, asociada con frecuencia a trastornos verbales y del habla
Especialidad psicomotricidad
terapia ocupacional
eMedicine 438

La apraxia, es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Es decir, existe una disociación entre la idea (el paciente sabe lo que quiere hacer) y la ejecución motora (carece del control de acción).[1]​ Trastorno por el cual los pacientes tienen una marcada dificultad para realizar un movimiento cuando se les pide hacerlo fuera de contexto, pero pueden hacerlo fácilmente de manera espontánea en una situación natural (John P.J.Pinel 2007).

Se diferencia de las dispraxias en que éstas son debidas a un error en la construcción interna de las secuencias de movimiento para llegar a un acto específico e intencional, y no a la pérdida de una acción previamente aprendida como sería el caso de las apraxias.

Clasificación

Se conocen distintos tipos de APRAXIA, dependiendo de su relación con la acción o movimiento a realizar. Así, principalmente se encuentra:

  • Apraxia ideacional, la cual se manifiesta como una pérdida en la capacidad para formular mentalmente y expresar verbalmente la secuencia de los distintos procesos relacionados con la acción. De manera que, al pedírsele a la persona (Semiología) que presenta este tipo de apraxia, que comunique en voz alta la secuencia de movimientos para, por ejemplo, el llevar la cuchara a la boca, este sujeto no logra realizar la tarea exitosamente.
  • La apraxia construccional, en la que trastornos de la construcción en el espacio les impide escribir y reproducir correctamente los dibujos sencillos,
  • Ideomotora, en la que el individuo planea con éxito actividades motoras sin poder exponer las expresiones que corresponden
  • Bucolingual, bucofacial y/o bucolinguofacial, de importancia en las apraxias fonoauditivas, como el movimiento de la lengua, labios, etc.
  • Otros: oral, laringea, del discurso, articulatoria, etc.

metodologías como la prueba de conexión de números y letras, a veces de manera alterna, el dibujar figuras conocidas, como estrellas o círculos consecutivos, la imitación de mímicas y gestos, el uso de objetos imaginarios (peinarse, cepillarse los dientes, cortar pan, etc), movimientos bucales (soplar una vela imaginaria, toser, etc), entre otros.[2]

Etiología

La apraxia ideomotora es casi siempre causada por lesiones del hemisferio cerebral dominante (usualmente el izquierdo) del habla, además de que son pacientes que frecuentemente cursan concomitantemente con afasia, especialmente el área de Broca. Puede ser también causada por una lesión del cuerpo calloso.

Tratamiento

Generalmente, el tratamiento para los individuos con apraxia incluya neuropsicología, fisioterapia (dentro de la fisioterapia neurológica, la apraxia sería uno de los casos en los que estaría indicada la aplicación del Concepto Bobath), fonoaudiología, e inmunoglobulina intravenosa (IVIG). Si la apraxia es un síntoma de otro desorden (usualmente neurológica), ello debe tratarse primero.

Véase también

Referencias

  1. Universidad de Concepción. Facultad de Medicina - Internado de Fonoaudiología 2005. [1]
  2. Organización Bagó - Evaluación Cognitiva para Clínicos. [2]

Enlaces externos