Alopecia areata universal
Alopecia areata universal | ||
---|---|---|
![]() El actor Tómas Lemarquis tiene dicha enfermedad. | ||
Especialidad | dermatología | |
La alopecia areata universal es una enfermedad autoinmune, en la cual el mismo organismo produce anticuerpos contra una parte del folículo capilar. Se trata de la variante más extensa de la alopecia areata que es en realidad la misma enfermedad pero con una afectación mucho más leve.
Etiología[editar]
Se desconoce la causa de la alopecia areata[1] universal. Algunos creen que es de carácter hereditario como parte de un cuadro de enfermedades autoimunitarias, pero solo la quinta parte de los pacientes presentan antecedentes familiares de alopecia universal.
Cuadro clínico[editar]
Esta enfermedad causa la pérdida total del cabello, es decir, la ausencia de cabello en todo el cuerpo, no solo en la cabeza. No debe confundirse con la alopecia androgénica.
En condiciones normales el cuero cabelludo produce constantemente cabello. En los pacientes con alopecia areata universal los cabellos afectados sufren una disminución muy marcada de la producción de cabello. Los folículos del cuero cabelludo permanecen debajo de la piel en un estado de hibernación y pueden ponerse a fabricar de nuevo cabello cuando reciben la señal adecuada.
Tratamiento[editar]
No hay disponibilidad de tratamientos totalmente efectivos, pero independientemente de la forma de alopecia, en todos los casos los folículos pilosos permanecen vivos debajo de la piel y la posibilidad de que vuelvan a producir cabello, existe. El tratamiento puede incluir entre otras, algunas de las siguientes opciones:
- Inyección de esteroides
- Corticosteroides de aplicación tópica
- Terapia con luz ultravioleta
Falta la información esencial: fases del pelo: 3 (anágena, etc). Por qué ocurre?: Existe, por los motivos que sean, una falta de irrigación en el cuero cabelludo en la zona afectada. Tratamiento: masajes irrigatorios + aceite tónico para hidratar y evitar que el poro se cierre e imposibilite el nacimiento del nuevo pelo. Consejo: visita a un tricólogo.
Hay muchísimas incógnitas en esta condición y cada persona es distinta. Parece que una sensibilidad especial o alguna situación extrema o traumática son los únicos factores comunes,según mi experiencia y observación. Me remito al género femenino, especialmente aunque el masaje+tónico ayuda por igual.