Ir al contenido

Alfonso Perales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:15 27 nov 2019 por Mitema (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alfonso Perales Pizaro


Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía
29 de abril de 2000-7 de febrero de 2004
Presidente Manuel Chaves
Predecesor Carmen Hermosín Bono
Sucesor Sergio Moreno Monrové


Diputado en las Cortes Generales
por Cádiz
28 de octubre de 1989-29 de abril de 2000

14 de marzo de 2004-24 de diciembre de 2006

Información personal
Nombre en español Alfonso Perales Pizarro Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 19 de julio de 1954 Ver y modificar los datos en Wikidata
Alcalá de los Gazules (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de diciembre de 2006 Ver y modificar los datos en Wikidata (52 años)
provincia de Cádiz (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Cáncer de pulmón Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Profesor en la Universidad de Cádiz
Empleador Universidad de Cádiz Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Socialista Obrero Español

Alfonso Perales Pizarro (Alcalá de los Gazules, 19 de julio de 1954-Conil de la Frontera, 23 de diciembre de 2006) fue un historiador y político español.

Biografía

Licenciado en Historia, fue profesor de la Universidad de Cádiz. En la vida política se incorporó al Partido Socialista Obrero Español durante la clandestinidad en 1972. Miembro de la dirección de las Juventudes Socialistas, Secretario General del PSOE en Cádiz, Secretario de Organización del PSOE de Andalucía y Secretario de Política Municipal y Secretario de Relaciones Institucionales y Autonómicas en la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

Alfonso Perales estuvo en el histórico Congreso de Suresnes en 1974, y con el tiempo ayudó a recomponer la estructura del PSOE, primero en Cádiz y después en Andalucía. Dotado con una extraordinaria capacidad para la ironía y el sentido del humor, ejerció la política desde los principios de la lealtad a las instituciones y la búsqueda del acuerdo y el consenso.

Su última gran aportación al PSOE y a la política española fue la negociación en el Congreso de los Diputados de la reforma del Estatuto de Andalucía con el resto de fuerzas políticas, siendo fundamental su concurso para que la reforma del estatuto andaluz que no había sido votada por el PP en Andalucía consiguiera un amplio consenso en las Cortes Generales.

En el ámbito institucional fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Cádiz y entre 1983 y 1987 Presidente de la Diputación Provincial gaditana. Desde 1989 hasta 1996, obtuvo el acta de Diputado al Congreso, incorporándose después como Consejero de Gobernación en la Junta de Andalucía. Regresó como diputado al Congreso en 2004.

Después de las elecciones generales de 2004, coordinó la posición política del PSOE en las reformas de los Estatutos de Autonomía de la Comunidad Valenciana, Cataluña y Andalucía.

A su fallecimiento, le sustituyó como Secretario de Política Institucional Carmen Hermosín.

Enlaces externos


Predecesor:
Cargo creado

Secretario general del PSOE de Cádiz

1979-1997
Sucesor:
Francisco Álvarez Cañas
Predecesor:
Gervasio Hernández Palomeque

Presidente de la Diputación Provincial de Cádiz

1983-1989
Sucesor:
Jesús Ruiz
Predecesor:
Cargo creado

Secretario de Política Municipal del PSOE

1997-2000
Sucesor:
Álvaro Cuesta
Predecesor:
Carmen Hermosín Bono

Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía

2000-2004
Sucesor:
Sergio Moreno Monrové
Predecesor:
Juan Fernando López Aguilar

Secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del PSOE

2004-2006
Sucesor:
Carmen Hermosín Bono