Aegithalos caudatus
Mito común | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Aegithalidae | |
Género: | Aegithalos | |
Especie: |
A. caudatus (Linnaeus, 1758) | |
Distribución | ||
![]() Distribución del A. Caudatus y sus subespecies. | ||
El Aegithalos caudatus (Linnaeus, 1758) —en español Mito común, en euskera Buztanluzea, en catalán Mallerenga cuallarga, en gallego Ferreiriño rabilongo o Subeliño común— es una especie de ave paseriforme de la familia Aegithalidae que se distribuye en los bosques y sotos de gran parte de la Eurasia paleártica. Se caracteriza por su cola, más larga que el resto del cuerpo.[2][3]
Etimología
[editar]Aegithalos es el nombre que daban los griegos antiguos a las aves pequeñas del grupo de los parus, como el Carbonero común (Parus major) y el Herrerillo (Cyanistes caeruleus). Caudatus proviene del latín cauda que significa cola.[4][5]
Descripción
[editar]Su aspecto es de forma redondeada con un tamaño que viene a ser de unos 12-14 cm de longitud de los que más de la mitad, unos 7-9 cm, corresponden a su larga cola. Las alas son cortas y redondeadas. Su envergadura puede alcanzar los 19 cm y su peso los 10 gramos.[3]
Su plumaje combina tonos de gris, marrón, blanco y negro. El dorso es parduzco y el vientre rosáceo pálido. La cabeza es blanca con listas negras y blancas a los lados del píleo. La cola, las alas y las patas son negras.[6][3][7]
No existe dimorfismo sexual en esta especie.[3]
Comportamiento
[editar]Es un ave activa y sociable que a menudo se desplaza en grupos ruidosos, a veces uniéndose en bandos mixtos con otras aves forestales pequeñas. Son muy ágiles y trepan fácilmente por las ramas en busca de insectos.[8][6][7]
Voz
[editar]No tiene canto como tal. Reclama casi constantemente, sobre todo cuando en otoño e invierno se desplaza en grupos familiares. Suele producir chasqueos y un seseo seco y repetido (tsi-tsi-tsi-tsiii), que remata con un reclamo brusco (tssrrrarp).[3][7]
Alimentación
[editar]
Es fundamentalmente insectívoro. También se alimenta de arácnidos y semillas de diversa índole, que busca entre la vegetación y en ramas bajas de árboles y arbustos.[3][7]
Reproducción
[editar]Normalmente cría una vez al año, aunque ocasionalmente puede realizar dos puestas. El nido, muy elaborado, es cerrado y de forma alargada, de unos 20 centímetros de largo y 10-15 de ancho. Presenta un pequeño orificio en el tercio superior. Está fabricado con pelos de mamíferos, telarañas, musgos y líquenes y el interior tapizado con plumas. De marzo a mayo, las hembras ponen entre 7 y 12 huevos, blancos y a veces con pintas rojizas, que incuban fundamentalmente las hembras. Los huevos eclosionan a los 13 o 14 días. Ambos progenitores se ocupan de la alimentación de las crías. A las dos semanas, éstas ya pueden empezar a volar aunque se mantienen cerca de sus padres, que las alimentan.[9][3][7]
Distribución geográfica y hábitat
[editar]El mito común es una especie politípica de distribución paleártica. Está ampliamente extendido desde la Península Ibérica hasta Asia, aunque falta en el extremo septentrional de Escandinavia, el norte de África y Cerdeña En España está presente en casi toda la península ibérica aunque es menos frecuente en los valles del Ebro y del Duero, La Mancha y otras zonas con climas muy secos y con escasa vegetación arbórea. En Baleares es un sedentario escaso y falta en el archipiélago canario, Ceuta y Melilla.[10][11][3]
El mito se desenvuelve en altitudes siempre inferiores a los 1700 metros. Requiere ambientes arbolados, con relativa preferencia por los bosquetes caducifolios de robles, pero también cría en pinares, y en invierno en las formaciones forestales de encinas y alcornoques. Frecuentemente se le ve en ambientes urbanos con parques y jardines.[3][8]
Subespecies
[editar]En la España europea existen dos subespecies:
- A. caudatus taiti (al norte y Mallorca).
- A. caudatus irbii (centro y sur)
Por lo demás, las subespecies reconocidas son:
- A. caudatus caudatus (Linnaeus, 1758) - Escandinavia y Rusia no árticas;
- A. caudatus rosaceus Mathews, 1938 - endémico de Gran Bretaña;
- A. caudatus europaeus (Hermann, 1804) - desde Francia nororiental y Alemania hasta Turquía;
- A. caudatus aremoricus Whistler, 1929 - Francia occidental;
- A. caudatus taiti Ingram, 1913 - norte de España y de Portugal, y la Francia meridional;
- A. caudatus irbii (Sharpe & Dresser, 1871) - sur de España y de Portugal, y Córcega;
- A. caudatus italiae Jourdain, 1910 - presente en Italia central y meridional y en Eslovenia;
- A. caudatus siculus (Whitaker, 1901) - endémica de Sicilia;
- A. caudatus macedonicus (Dresser, 1892) - en Albania, Grecia, Bulgaria y Turquía europea;
- A. caudatus tephronotus (Gunther, 1865) - desde Grecia y Turquía hasta Siria e Irak septentrional;
- A. caudatus tauricus (Menzbier, 1903) - endémica de la Península de Crimea;
- A. caudatus major (Radde, 1884) - Turquía y el Cáucaso;
- A. caudatus alpinus (Hablizl, 1783) - presente en Azerbaiyán, Irán y Turkmenistán;
- A. caudatus passekii (Zarudny, 1904) - Turquía sudoriental e Irán sudoccidental;
- A. caudatus trivirgatus (Temminck & Schlegel, 1848) - endémica de Japón;
- A. caudatus kiusiuensis Kuroda, 1923 - endémica del Japón meridional;
- A. caudatus magnus (Clark, 1907) - presente en Corea y las islas Tsushima;
Galería
[editar]-
Aegithalos caudatus
-
Aegithalos caudatus
-
Aegithalos caudatus
-
Aegithalos caudatus
-
Familia de subespecie A. caudatus rosacaeus de las islas británicas
-
Mito juvenil
-
Aegithalos caudatus - MHNT
Referencias
[editar]- ↑ BirdLife International (2014). «Aegithalos caudatus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de octubre de 2015.
- ↑ Sánchez, Luis (7 de enero de 2025). «El inquieto mito común y su larga cola». Cadena SER. Consultado el 19 de abril de 2025.
- ↑ a b c d e f g h i «Mito común». SEO/BirdLife. Consultado el 19 de abril de 2025.
- ↑ Zamorano, José Manuel (2022). Avetimología. El origen de los nombres de las aves de Europa. Barcelona: Ediciones Omega. pp. 350-351. ISBN 978-84-282-1748-4.
- ↑ Antón (28 de marzo de 2011). «Pajareando: Nombre científico del pájaro mito (Aegithalo caudatus).». Pajareando. Consultado el 19 de abril de 2025.
- ↑ a b «Mito común (Aegithalos caudatus) | Ribera de Navarra». 23 de mayo de 2024. Consultado el 19 de abril de 2025.
- ↑ a b c d e «Mito Común». www.pajaricos.es. Consultado el 19 de abril de 2025.
- ↑ a b «Mito común - eBird». ebird.org. Consultado el 19 de abril de 2025.
- ↑ Enciclopedia "Historia Natural" Tomo I: "Zoología Vertebrados". Instituto GALLACH de librería y ediciones, S. L. 1972
- ↑ «Mito común». Atlas de aves. Consultado el 19 de abril de 2025.
- ↑ «Sistema de Información de la Naturaleza de Euskadi». www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus. Consultado el 19 de abril de 2025.
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Aegithalos caudatus.
Wikispecies tiene un artículo sobre Aegithalos caudatus.
- Ficha de la especie (PDF), por Javier Blasco-Zumeta
- Sonidos y mapa de distribución de Aegithalos caudatus en Xeno-canto.