Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Enrique Gómez Carrillo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
→‎Enlaces externos: Agrego enlace a la biblioteca virtual de la Universidad Rafael Landivar
Línea 117: Línea 117:
*[http://latetaylamaleta.wordpress.com/''La teta y la maleta'', publicado por Libros de la Ballena]
*[http://latetaylamaleta.wordpress.com/''La teta y la maleta'', publicado por Libros de la Ballena]
*[http://www.uflib.ufl.edu/UFDC/?b=UF00074070&v=00001 ''El Evangelio del Amor'' (novela)]
*[http://www.uflib.ufl.edu/UFDC/?b=UF00074070&v=00001 ''El Evangelio del Amor'' (novela)]
*[http://www.url.edu.gt/PortalURL/Biblioteca/Contenido.aspx?o=3412&s=49 ''Biblioteca en Línea Universidad Rafael Landívar]



{{NF|1873|1927|Gomez Carrillo, Enrique}}
{{NF|1873|1927|Gomez Carrillo, Enrique}}

Revisión del 16:52 12 jun 2014

Gómez Carrillo

Enrique Gómez Tible, mejor conocido como Enrique Gómez Carrillo (ciudad de Guatemala, 27 de febrero de 1873 - París, 29 de noviembre de 1927), fue un crítico literario, escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Escribió alrededor de 80 libros, de géneros variados, aunque destacan principalmente sus crónicas, en las que ejercitó una prosa realmente modernista. Es famoso también por su vida bohemia y viajera.

Biografía

Nació en la Ciudad de Guatemala el 27 de febrero de 1,873. Sus padres fueron los ciudadanos españoles Agustín Gómez Carrillo y Josefina Tible. En 1,881 la familia Gómez viaja a España y cuando regresa a América se fija en Santa Tecla, en El Salvador, porque no les agradaban los métodos de gobierno del General Presidente Justo Rufino Barrios. La familia regresó a Guatemala después de la muerte de Barrios, ocurrida en 1,885.[1]

Inicios Literarios

Se inició como escritor en diciembre 1,889 con una columna en el periódico El Imparcial llamado Corona Fúnebre, la cual fue una crítica mordaz a la obra del desaparecido novelista e historiador guatemalteco José Milla y Vidaurre. Para escribir este documento contó con la ayuda de Manuel Coronel Matus, periodista nicaragüense que dirigía el periódico oficial El Guatemalteco y quien también lo recomendó al director de El Imparcial. El artículo fue blanco de numerosas críticas por parte de los admiradores de Milla, pero dio muestras del talento crítico de Gómez Tible.[2]

En 1890, el general Presidente de Guatemala Manuel Lisandro Barillas fundó el diario El Correo de la Tarde, y nombró director al poeta nicaragüense Rubén Darío, por entonces residente en Guatemala. Gómez Tible empezó a trabajar en el diario por recomendación directa del poeta quien, al darse cuenta de su potencial como escritor, recomendó al presidente Barillas que le otorgara una beca para estudiar en España. Antes de zarpar para España escribió una brevísima crónica sobre un muchacho que se ahogó en el Puerto de San José, la cual firmó por primera vez con el nombre definitivo con que lo conocería el mundo literario: Enrique Gómez Carrillo. Al cumplir los dieciocho años, ya se encontraba en París, a dónde se dirigió en vez de España y en donde conoció a varios literatos, como los franceses Verlaine, Moréas y Leconte de Lisle, y el inglés Oscar Wilde. También empezó a llevar la vida bohemia que lo caracterizaría, por lo que el gobierno de Guatemala le retiró la beca que le había otorgado, y sólo se la devolvió cuando Gómez Carrillo prometió dirigirse a Madrid.[2]

A finales de 1,891 llega a Madrid, donde con la ayuda de algunos guatemaltecos que vivían allí publicó su primer libro, Esquisses, que recoge semblanzas de varios escritores de la época. , y colaboró en varias publicaciones, como Madrid Cómico, La Vida Literaria, Blanco y Negro, La Ilustración Española y Americana y Revista Crítica. Tras pasar miserias y desilusiones, Gómez Carrillo emprende el regreso a París, en agosto de 1,892.[1]​ En 1,893 publicó su segunda obra Sensaciones de Arte, la cual le valió que alguien lo llamara el genio de 21 años; Gómez Carrillo vivía en París y disfrutaba el ajenjo con sus amigos literatos, pero escribía en español porque la habilidad que tenía con la lengua castellana no se traducía a la lengua francesa;[2]​ Al año siguiente publicó Literatura Extranjera, Estudios Cosmopolitas, la cual fue aclamada por la crítica y elevó su prestigio a gran escala; ya no quedaba literato famoso que no lo conociera en París, y hasta Guatemala llegaban los ecos de su fama.

En abril de 1,895, Gómez Carrillo se embarca par El Salvador, porque había recibido información de que el general presidente de esa nación, Rafael Gutiérrez, le iba a nombrar Cónsul General en París. Tras un naufragio en Colombia llegó a El Salvador, donde fue recibido como sobreviviente y varios ciudadanos le dieron ropa y dinero para que se recuperara. En El Salvador, publicó nuevamente su libro Literatura Extranjera, pero con el nombre de Notas Estudios, el cual le procuró un gran número de lectores en América Central. Tras una breve visita a su familia en Guatemala, regresó a París. Ese mismo año fue nombrado académico correspondiente de la Real Academia Española.[1]

Para 1,897, Gómez Carrillo era un escritor reconocido, con una reputación de consumado seductor. Esto se debía a su estilo de vida disipado, y se refleja en las obras que escribió por esa época: Notas sobre las enfermedades de la sensación desde el punto de vista de la literatura, Almas y cerebros, Del amor, del dolor y del vicio y en cuentos como Marta y Hortensia, en donde se trataba abiertamente el tema de amor entre las protagonistas.[2]​ La crítica de estos libros era reservada para los temas, pero no para el autor, quien seguía siendo exaltado por su calidad.

Carrera política

En 1898, mientras su obra Del amor era ardientemente discutida en Guatemala, y su nombre mencionado en revistas de España y America, su hermana Luz Gómez Tible se casó con un ciudadano germano-judío y lo fue a visitar a París. Desafortunadamente, su cuñado murió al poco tiempo en Paris, y tuvo que regresar a Guatemala acompañando a su hermana viuda. Al regresar a Guatemala, se encontró con que el presidente del país era ahora el licenciado Manuel Estrada Cabrera. Gómez Carrillo fue presentado al presidente interino por un amigo mutuo; Estrada Cabrera lo felicitó por sus triunfos literarios y lo invitó a participar en la campaña presidencial que se estaba desarrollando en el país, a lo cual Gómez Carrillo aceptó gustoso, ya que veía en el licenciado una esperanza de progreso para la patria guatemalteca.[2]​. Asi se inició su carrera política: como portavoz del presidente Estrada Cabrera en La Idea Liberal. Como recompensa a su ayuda en la elección presidencial, fue nombrado cónsul de Guatemala en París por Estrada Cabrera, con un sueldo mensual de 250 pesos oro.

Durante el tiempo que estuvo en La Idea Liberal, se mantuvo escribiendo mientras sus compañeros de redacción charlaban, o bien, se iba a un escaño de un parque o a la mesa de un cafe a continuar escribiendo; el mismo periódico publicó en folletín su novela Bohemia Sentimental, la cual fue despues editada en libro en Guatemala y en 1,902 por la Librería Americana de París.[1]

Ya en Paris, se dedicó a sus tareas diplomaticas aprovechando su condición de Cónsul literato amigo del presidente guatemalteco (llegando incluso a dictar una conferencia en la Sorbona sobre Guatemala y su gobierno), a la vez que no desatendió sus quehaceres literarios. El sueldo mensual, que recibía atrasado en muchas ocasiones, y los gastos que cobraba por desmentir a los periodicos europeos que criticaban al gobierno de Estrada Cabrera, le permitieron una vida regalada en los mejores cafes y lugares de descanso de Francia, así como fondos para cortejar a numerosas de damas de la sociedad parisina.[1]

Años más tarde, el presidente argentino Hipólito Yrigoyen le nombraría también representante de Argentina en la misma ciudad.

Hacia el final de su carrera literaria volvió a ocuparse de la vida pública de Guatemala tras la expulsion de Guatemala del arzobispo Muñoz y Capurón, quien se había inmiscuido en la política local tras la caída del licenciado Estrada Cabrera en 1,920. Atacó al presidente de turno, general Jose Maria Orellana (quien habia sido Jefe del Estado Mayor del ejército de Estrada Cabrera), pero fue refutado por la prensa local y tuvo que rectificar aduciendo que comprendía que ya no se estaba reviviendo la dictadura del tirano de la Palma. Pese a su disculpa, ya nunca regresaría a Guatemala, en donde era considerado un cabrerista (y con justa razon, por el volumen de su obra a favor del ex-presidente) y por ende, non grato.[1]

Carrera Periodística

Desde su llegada a Europa, Carrillo envió sus artículos de crítica y opinión a El Liberal, prestigioso diario español.

Corresponsal de Prensa

Como cronista periodístico en Europa había pocos que le igualaran y ninguno que le superara. Su vasta producción no es conocida en su totalidad, habiendo colaborado con los siguientes periódicos:

  1. En Buenos Aires, Argentina:
    • La Nación
    • La Razón
  2. En La Habana, Cuba:
    • Diario de La Marina
  3. En Madrid, Espana:
    • El Liberal (2,667 crónicas de 1,899 a 1,920)
    • Blanco y Negro
    • La Esfera
    • Plunia y Lapiz
    • Electra
    • El Imparcial
    • ABC (570 crónicas de 1,921 a 1,927)

Entre sus principales contribuciones se encuentran:

  1. Reportaje sobre la situación de la Rusia Zarista en 1,905. Durante su viaje a San Petersburgo junto al director de El Liberal Antonio Vincenti, conoció las tremendas realidades del gobierno del Zar Nicolas II, el clero ortodoxo, los movimientos de los obreros y estudiantes y la represión de los oficiales y nobles. Luego de aparecer en El Liberal, sus reportajes aparecieron en su libro La Rusia Actual, con prólogo del propio Antonio Vincenti. Esta obra fue la denuncia mas vehemente de la injusticia en Rusia hecha en español. Como no era obra de un político o de un gobierno en específico, quedó como un documento irrefutable por su objetividad e imparcialidad.[2]
  2. Egipto, Japón y China, también en 1,905. Con motivo de la victoria del Imperio Japonés sobre los rusos, Gómez Carrillo convenció a los directores de los periódicos para los que trabajaba para visitar el Lejano Oriente. El objetivo periodistico del viaje era informar a los lectores de El Liberal y La Nacion sobre la situación de Japón como país vencedor, las consecuencias que produjo la guerra y el rumbo que tomaba el poderoso imperio, pero sus reportajes no sólo dan cuenta de las costumbres políticas, sociales de los paises que visitó sino que, como corresponde a un experimentado seductor, tambien da cuenta de las costumbres y tradiciones eróticas de dichos países. De sus apuntes publicó dos libros:
    • De Marsella a Tokio publicado en 1,906 y prólogo escrito por Rubén Darío.
    • El Alma Japonesa publicado en 1,907 y dedicado al Presidente de Guatemala Manuel Estrada Cabrera por hacer del culto de la ensenanza popular una religión moderna.[3]​ Cabe mencionar que cuando este libro fue traducido al francés, el gobierno de Francia le otorgó la cruz de la Legión de Honor por su larga, perseverante y conspicua labor de propagandista de los valores literarios de Francia y de la cultura francesa.
  3. Tierra Santa: Tras un viaje por Tierra Santa en 1,913, escribio su libro Jesuralen y la Tierra Santa, el cual fue bien recibido por la crítica literaria, pero atacado por los religiosos. A pesar de la crítica religiosa, el libro tuvo gran circulación en España y América. Fue excomulgado for varios obispos en ambos continentes, pero Rubén Darío resume mejor quien resultó airoso al final: es lo más firme, lo más sentido, lo más meditado de toda su obra... Si este diablo de hombre quisiera, aun despues de la excomunión, lo prologaría ahora un cardenal!"[2]
  4. La Primera Guerra Mundial: durante los primeros tres años de la Gran Guerra, fungió como corresponsal de El Liberal, y gracias a sus detalladas crónicas, producto de su valor al acercarse a pocos metros de las líneas alemanas, el público español conoció los horrores del frente. Un compendio de sus artículos se encuentra en sus obras:
    • Crónica de la Guerra (1,915)
    • Reflejos de la Tragedia (1,915)
    • En las Trincheras (1,916)
    • En el Corazón de la Tragedia (1,916)
    • La Gesta de la Legión (1,918; esta obra relata la historia de los voluntarios españoles e hispanoamericanos en la Legión Extranjera francesa en África durante la guerra).

Por sus contribuciones como cronista de guerra, el gobierno francés le otorgó la alta dignidad de Comendador de la Legión de Honor.

Tambien fue un hábil entrevistador. Una de sus más famosas entrevistas fue la que le hizo al papa Benedicto XV durante la guerra, quien lo recibió a pesar de ser Gómez Carrillo un reconocido casanova y escritor herético.[2]

En 1,916 llega a dirigir el periódico El Liberal de Madrid, pero sólo pudo dirigirlo durante un año, debido a sus multiples viajes como corresponsal.

Revistas

En 1,907 empezó a publicar la revista El Nuevo Mercurio, la cual contó con contribuciones de primera calidad del mundo literario hispanoamericano: además de Gómez Carrillo, escribieron en la revista Catulle Mendes, Jean Moréas, Ruben Darío, Jose María Vargas Vila, Miguel de Unamuno, Manuel Ugarte, Amado Nervo, entre otros. Desafortunadamente, y pese a la calidad de sus artículos, tuvo que ser cancelada pues no fue del agrado del público.[2]

Vida Privada

Debido a sus dotes físicas e intelectuales, Gómez Carrillo gozó de gran popularidad entre las damas, teniendo un gran numero de relaciones con artistas, escritoras, y demás damas de la sociedad parisiense.[4]​ Pero hubo algunas damas que lograron, aunque fuera por corto tiempo, tenerlo para ellas solas:

  1. Alice Freville: dama francesa, ""encantadora, inteligente y muy literata"[2]​ con quien vivió un tórrido romance a su llegada París y posterior estancia en Madrid.[1]​. Aunque se separó de ella en 1,902, solía visitarla cuando se sentía agobiado y siempre veló por su bienestar, hasta la muerte de ella.
  2. Aurora Cáceres: escritora feminista peruana, hija del ex-presidente peruano general Andrés Avelino Cáceres. Se casaron el 6 de junio 1,906, pero por los constantes cambios de ánimo de Gómez Carrillo y por no sentirse ella cómoda en el ambiente parisino, el matrimonio no perduró, separándose en abril de 1,907. Ella escribió un libro sobre su vida con el cronista llamado Mi vida con Enrique Gómez Carrillo.[5]
  3. Raquel Meller: en 1917 conoce a la artista y cantante de flamenco española, con quien se casó en 1919 tras alabarla en sus escritos. Pero para entonces, Gómez Carrillo delataba ya el daño que los excesos habían hecho en su persona: sus constantes borracheras e infidelidades resultaban discuciones; pero el punto álgido ocurrió cuando Raquel se dió cuenta de que su esposo malgastaba el dinero que ella ganaba. Tras una fuerte discusión pública sobre sus finanzas, la pareja se divorció en 1,920.[2]
  4. Consuelo Suncín: escritora francesa-salvadorena, educada en México en Literatura y Derecho. Viajó a Paris junto a su protector, José Vasconcelos. Ya en París, se enamoró de Gómez Carrillo y se casó con él en 1,926, enviudando apenas 11 meses despues, cuando el cronista sufrió un derrame cerebral.[6]

El Caso de Mata Hari

Mata Hari fue una famosa bailarina exótica, acusada y fusilada por el gobierno francés por sus vínculos con el servicio de espionaje alemán durante la Primera Guerra Mundial. En su autobiografía, el almirante Kanaris, jefe de los servicios secretos alemanes, cuenta que fue él quien la entregó a los franceses cuando sus servicios ya no eran necesarios para Alemania, aunque esta aseveración todavía se mantiene como hipótesis. Pero al momento del hecho, se hizo circular el rumor mordaz de que fueron Gómez Carrillo y su esposa Raquel quienes la entregaron a los franceses (aunque para el momento de la muerte de Mata Hari, el cronista todavía no conocía a Raquel); este escándalo fue aprovechado por Gómez Carrillo para acrecentar su prestigio, e incluso escribió un libro sobre el mismo: El Misterio de la Vida y de la Muerte de Mata Hari.[1]

Muerte

Murió en París, el 27 de noviembre de 1927, y se encuentra sepultado en el Cementerio de Père Lachaise. Junto a él reposan los restos de su esposa Consuelo que, cuando murió, era condesa de Saint-Exupéry por su tercer matrimonio con el piloto y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry.

Obra literaria

Escultura de Gómez Carrillo en el parque La Concordia, en la ciudad de Guatemala

Colaboró en numerosas publicaciones de España, Francia e Hispanoamérica, y fue director de El Nuevo Mercurio (1907) y Cosmópolis (1919-1922). Residió principalmente en Madrid y en París. Es en Madrid donde decide cambiar su apellido de "Gómez Tible" en "Gómez Carrillo," mortificado por la chanza de quienes dieron en apodarle "Comestible". Viajero infatigable, escribió numerosos libros de crónicas que recogen sus impresiones sobre los lugares que visitó: El alma encantadora de París (1902), La Rusia actual (1906), La Grecia eterna (1908), El Japón heroico y galante (1912), La sonrisa de la esfinge (1913), Jerusalén y la Tierra Santa (1914) y Vistas de Europa (1919).

Fue autor también de varios ensayos, entre lo autobiográfico y la crítica literaria: Sensaciones de arte (1893), Literatura extranjera (1895), El modernismo (1905), Literaturas exóticas (1920), Safo, Friné y otras seductoras (1921), El misterio de la vida y de la muerte de Mata-Hari (1923), Las cien obras maestras de la literatura universal (1924) y La nueva literatura francesa (1927).

En cuanto a su obra narrativa, destacan Tres novelas inmorales: Del amor, del dolor y del vicio (1898), Bohemia sentimental (1899), Maravillas (1899; 1922) y El evangelio del amor (1922). Predomina el tema erótico, dentro de una estética próxima al decadentismo.

Referencias

  1. a b c d e f g h Mendoza, J.M. Biografía de Enrique Gómez Carrillo, 2a. edición, Tipografía Nacional, Guatemala, 1,946
  2. a b c d e f g h i j k Torres Espinoza, E. Enrique Gómez Carrillo, el cronista errante. 2a. edición, Guatemala, 2,007
  3. Gómez Carrillo, E. El Alma Japonesa, Garnier Hnos. París. 1,907.
  4. Naval, E. La Vida Amorosa de Gómez Carrillo El Imparcial, Guatemala, 31 de marzo d 1,930.
  5. Mi Vida con Enrique Gómez Carrillo Co. Iberoamericana de Publicaciones, S.A., Madrid, 1,929
  6. Aleman Bolanos, G. Odisea de Consuelito Suncín, la ultima esposa de Gomez Carrillo". Impacto, Guatemala, mayo 22 de 1,953.

Véase también


Enlaces externos