Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teito»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 16: Línea 16:
Las casas habitacionales con teito, formando pequeñas aldeas de temporada o diseminadas a lo largo de la geografía asturiana y leonesa, fueron herencia y evolución de las casas que configuraron los castros. La planta circular de los castros es considerada como la más antigua, pero en alguno de ellos como el de [[Castro de Coaña|Coaña]] coexistió con la planta rectangular.
Las casas habitacionales con teito, formando pequeñas aldeas de temporada o diseminadas a lo largo de la geografía asturiana y leonesa, fueron herencia y evolución de las casas que configuraron los castros. La planta circular de los castros es considerada como la más antigua, pero en alguno de ellos como el de [[Castro de Coaña|Coaña]] coexistió con la planta rectangular.


Durante la segunda mitad del milenio I a. C., la población fue cambiando de lugar asentándose en tierras apropiadas para el cultivo. Las casas siguieron siendo circulares al principio y más tarde se fueron construyendo rectangulares.<ref>[[#Menéndez| Menéndez 2008]] pp. 49, 55 y 56</ref>
Durante la segunda mitad del milenio I a. C., la población fue cambiando de lugar asentándose en tierras apropiadas para el cultivo. Las casas siguieron siendo circulares al principio y más tarde se fueron construyendo rectangulares como venía ocurriendo en el resto de la península.<ref>[[#Menéndez| Menéndez 2008]] pp. 49, 55 y 56</ref> Los arqueólogos han sacado a la luz enclaves que así lo demuestran, pertenecientes al primer milenio a. C.:.
*El Molá (una aldea de Tarragona), del 700 a. C.
*[[Purullena]], en Granada, del 800 a. C.
*[[Crevillent]] en Alicante
*[[Caspe]], en el valle del Ebro donde llegaron a contarse hasta 57 casas, bien alineadas y con calle central.<ref>[http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Departamentos/PoliticaTerritorialJusticiaInterior/Documentos/docs/Areas/Informaci%C3%B3n%20territorial/Publicaciones/Coleccion_Territorio/Comarca_Bajo_Aragon_Caspe/81_96.pdf La Protohistoria: de los Campos de Urnas al proceso de iberización]</ref>





<!-- El '''teito''' o casa de ''teito'' (también llamado ''teitu'', ''palloza'', ''pallouza'' o ''pallaza'') es una edificación de piedra con cubierta vegetal compuesta de [[Cytisus scoparius|escobas]] o paja de [[Secale cereale|centeno]] (generalmente cabañas, pajares, hórreos, y también viviendas hasta principios del [[siglo XX]]). Se trata de una construcción típica del occidente [[Principado de Asturias|asturiano]] y [[Provincia de León|leonés]], sobre todo en la zona de [[Somiedo]] en Asturias, en las comarcas leonesas de [[Ancares]] y [[Comarca de La Cabrera|La Cabrera]], y en el extremo oriental de [[Galicia]].<ref>{{Cita publicación| autor = Cerrato Álvarez, Ángel | título = Construcciones de techo de paja: pervivencia y destrución| año = 2004| revista = Revista de Folklore: Joaquín Díaz| número = 277| id = ISSN 0211-1810}}</ref> -->
<!-- El '''teito''' o casa de ''teito'' (también llamado ''teitu'', ''palloza'', ''pallouza'' o ''pallaza'') es una edificación de piedra con cubierta vegetal compuesta de [[Cytisus scoparius|escobas]] o paja de [[Secale cereale|centeno]] (generalmente cabañas, pajares, hórreos, y también viviendas hasta principios del [[siglo XX]]). Se trata de una construcción típica del occidente [[Principado de Asturias|asturiano]] y [[Provincia de León|leonés]], sobre todo en la zona de [[Somiedo]] en Asturias, en las comarcas leonesas de [[Ancares]] y [[Comarca de La Cabrera|La Cabrera]], y en el extremo oriental de [[Galicia]].<ref>{{Cita publicación| autor = Cerrato Álvarez, Ángel | título = Construcciones de techo de paja: pervivencia y destrución| año = 2004| revista = Revista de Folklore: Joaquín Díaz| número = 277| id = ISSN 0211-1810}}</ref> -->

Revisión del 18:40 22 abr 2012

Teito situado en el lago del valle, en Somiedo (Asturias).
Pajar denominado payeiru[1]​ o payar colmáu[2]​ en dialecto cabreirés, situado en Corporales, en la comarca leonesa de La Cabrera. Este tipo de casa de teito, está emparentada con la cultura castreña y las construcciones astures. El arqueólogo e investigador Francisco Javier Sánchez-Palencia, al tratar de reconstruir las viejas edificaciones prerromanas cabreiresas, ha comprobado que tienen la misma estructura que los pajares de la zona.[3]​ Lo mismo sucede con las antiguas viviendas de una planta, caracterizadas también por ser construcciones primitivas, bajas de techo, de planta cuadrangular y con cubierta de paja, las cuales eran frecuentes hasta el siglo XIX. El paso del teito de paja a la losa de pizarra ha sido algo relativamente reciente en La Cabrera, y actualmente ya sólo se mantiene la techumbre vegetal en algunos pajares. El arquitecto José Luis García Grinda recoge en sus trabajos un escrito de Pascual Madoz que en el siglo XIX reseñaba respecto a las 191 casas del pueblo de La Baña: «...casi todas terreras y cubiertas de paja entre las cuales se ven algunas de dos pisos con tejado de pizarra...».[4]​ Esta clase de construcción está realizada con mampostería de piedra pizarrosa y generalmente la edificación arranca directamente sobre la misma roca. El tejado común de estas edificaciones es de paja larga, obtenida de la maja del centeno; recibe el nombre de colmáu.[5]​ Los hastiales del tejado tienen losas de pizarra escalonadas para poder subir a la parte alta y facilitar el mantenimiento y reteitado[6]​ de las cubiertas, así como para apagar posibles incendios o para evitar la acumulación de nieve en el invierno.[7]​ Este tipo de construcción tradicional se caracteriza por su sencillez y por el equilibrio entre arquitectura y naturaleza. Su proceso de construcción queda visible hoy en día al observar en muchos casos, debido al deterioro, el esqueleto de los mismos: cercha y correas pobres de palos, y centeno techado sobre ellos.[8][9][10]
Palloza municipal en Balboa (El Bierzo, León). Son construcciones pétreas de origen astur, con forma circular o elíptica. Estaban destinadas en parte a vivienda y en parte a cuadra para el ganado vacuno. Su estructura era ideal para resistir los crudos inviernos.
Archivo:Casa de teito.png
Casa de teito en El Bierzo. Fotografía realizada a principios del siglo XX por el filólogo alemán Fritz Krüger.

La palabra teito es una voz asturiana que designa cualquier cubierta de cualquier edificio hecha con material vegetal.[11]​ Este nombre, teito, se utiliza en zonas bastante extensas del SO asturiano y en algunos lugares del norte de León. Por extensión se ha venido llamando teito al edificio en sí, siempre que su cubierta sea vegetal.[12]​ Un teito asturiano tiene mucha relación con una palloza gallega o leonesa de los Ancares, en cuanto a la cubierta vegetal se refiere, aunque se diferencian en la forma y estructura del edificio habitacional que cobija dicha cubierta; se diferencia también en su ubicación geográfica y en la distribución del espacio. En Asturias y León se prefiere la voz teito, mientras que en Galicia utilizan la voz palloza.[nota 1]

Las construcciones con teito pertenecen a la arquitectura popular autóctona, destinadas a viviendas, pajares, cabañas para ganado, hórreos y otros pequeños edificio auxiliares. De todas estas construcciones han resistido el paso del tiempo las cabañas, los hórreos, los pajares y alguno más. Las viviendas o bien han ido desapareciendo o se han modificado ostensiblemente. En algunos casos se han mantenido hasta finales del siglo XX y comienzos del XXI, hasta la muerte de sus propietarios. Algunas de estas casas han mantenido su vida por haberse convertido en museos etnográficos o por haber cambiado su uso rehabilitándolas como establos o pajares.

Etimología de la palabra teito

La palabra asturiana teito y la castellana techo derivan del latín tēctum. La palabra asturiana teito sufrió una diptongación de la vocal 'e', mientras que en castellano el grupo de consonantes 'tc' derivó en la palatización 'ch'.[13]

Origen y evolución

Las casas habitacionales con teito, formando pequeñas aldeas de temporada o diseminadas a lo largo de la geografía asturiana y leonesa, fueron herencia y evolución de las casas que configuraron los castros. La planta circular de los castros es considerada como la más antigua, pero en alguno de ellos como el de Coaña coexistió con la planta rectangular.

Durante la segunda mitad del milenio I a. C., la población fue cambiando de lugar asentándose en tierras apropiadas para el cultivo. Las casas siguieron siendo circulares al principio y más tarde se fueron construyendo rectangulares como venía ocurriendo en el resto de la península.[14]​ Los arqueólogos han sacado a la luz enclaves que así lo demuestran, pertenecientes al primer milenio a. C.:.

  • El Molá (una aldea de Tarragona), del 700 a. C.
  • Purullena, en Granada, del 800 a. C.
  • Crevillent en Alicante
  • Caspe, en el valle del Ebro donde llegaron a contarse hasta 57 casas, bien alineadas y con calle central.[15]




Morfología de un teito

Dentro de un teito asturiano podemos clasificar las siguientes partes:[16]

  • Solera: Umbral de entrada
  • Cantón: Piedra vertical que forma la puerta
  • Tranqueiru: Piedra situada en los laterales de la puerta, en el medio
  • Sombráu: Terraza que se sitúa delante de la puerta a modo de visera
  • Ventanu: Pequeña ventana de ventilación situada en un lateral de la cabaña
  • Nave: Las paredes laterales que forma el teito
  • Palma: Madera longitudinal situada encima de la nave a cada lado de la cabaña en dónde descansa el tejado
  • Tentemozu: Listones de madera inclinados que va de la palma a los cabrios
  • Taza: Listones de madera que van de las cruces a los cabrios
  • Tremes: Listones de madera a modo de techo que separan los dos pisos del teito
  • Gabias: Maderas que están unidos a los cabrios para conformar una estructura sólida para colocar el
  • Buqueirón: Ventana situada en la parte superior por la que se introduce la hierba hacia el piso superior dentro de la cabaña
  • Patinas: Maderas verticales que van de las vigas a las xebes
  • Vigas
  • Cabrios: Maderas alargadas que van desde la palma hasta arriba, que forma el esqueleto del tejado.
  • Xebes: Varas que forman el piso superior de la cabaña
  • Cruz machu: Parte superior del tejado en dónde se juntan los cabrio
  • Cruz fema: Lugar en el que queda encajado el machu
  • Cume: Parte superior del techo de escoba
  • Zarzaneiru d´alantre: Frontal del techo de escoba situado encima de la entrada principal
  • Zarzaneiru d'atrás: Parte trasera del techo de escoba en el que esta el buqueirón

Véase también

Referencias

  1. Academia de la lengua asturiana. «Cultures. Revista asturiana de cultura. La cultura de la yerba n'Asturies» (en asturleonés). Consultado el 11 de marzo de 2010. 
  2. Diario de León. «Techos, teitos, chozos, pallazas y pallozas». Consultado el 11 de marzo de 2010. 
  3. Álvarez, Tomás (2007). «Rica arquitectura tradicional». El Semanal (678). ISSN 1576-6055. 
  4. García Grinda, Jose Luis (2006). La Cabrera. Cuadernos de arquitectura. Instituto Leonés de Cultura. 
  5. Casado Lobato, Mª Concepción (2002). El Habla de la Cabrera Alta. Academia de la Llingua Asturiana. ISBN 84-8168-327-2. 
  6. Se define como reteitar al trabajo de cambiar y arreglar la techumbre de un teito que está formada de escoba o paja de centeno.
  7. Diario de León. «La arquitectura de La Cabrera es un «tesoro de incalculable valor cultural» El frágil equilibrio de los pajares de «teito»». Consultado el 12 de marzo de 2010. 
  8. Cordero López, Miguel Angel (2007). «La Cabrera Alta: Museo vivo de arquitectura popular». Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago" (18). ISSN 1575-801X. 
  9. Diario de León. «López Sastre: «Si en dos o tres años no actuamos, se nos acabó La Cabrera»». Consultado el 11 de marzo de 2010. 
  10. Diario de León. «La última oportunidad de La Cabrera». Consultado el 10 de marzo de 2010. 
  11. Menéndez 2008: p. 27
  12. Menéndez 2008 p. 28
  13. Menéndez 2008 p. 28
  14. Menéndez 2008 pp. 49, 55 y 56
  15. La Protohistoria: de los Campos de Urnas al proceso de iberización
  16. García Martínez, Adolfo; Menéndez Zapata, José; Martínez, Enrique (1994). Somiedo, parque natural. Senda Editorial. ISBN 978-84-87078-01-9. 

Notas

  1. En los Ancares leoneses también utilizan la palabra palloza; en el resto del territorio, teito.

Bibliografía

  • Álvarez González, Mario (2001). El teito de escoba en Somiedo. Oviedo: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. ISBN 84-699-5484-9. 
  • García Martínez, Adolfo (1994). Somiedo, parque natural (Vol. II). Senda Editorial. ISBN 978-84-87078-01-9. 
  • Menéndez, Carmen-Oliva (2008). Teitos. Cubiertas vegetales de Europa Occidental: de Asturias a Islandia. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos del Principado de Asturias. ISBN 978-84-612-7656-1. 
  • González-Tablas Sastre, Francisco Javier (2001). Celtas y Vettones. Los castros de Ávila. Universidad de Salamanca. ISBN 84-89518-76-9. 
  • Esparza Arroyo, Ángel (2001). Celtas y Vettones. Los astures. Universidad de Salamanca. ISBN 84-89518-76-9. 
  • Martín Bravo, Ana María (2001). Celtas y Vettones. Las casas y el urbanismo. Universidad de Salamanca. ISBN 84-89518-76-9. 
  • Salinas de Frías, Manuel (2006). Los pueblos prerromanos de la península Ibérica. Akal. ISBN 10:84-460-2030-0 |isbn= incorrecto (ayuda). 

Enlaces externos