Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Manal»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 54548227 de 41.140.125.61 (disc.)
Línea 20: Línea 20:


== Fundación del trío (1967) ==
== Fundación del trío (1967) ==
Los inicios del conjunto remontan a cuando [[Javier Martínez]] y [[Claudio Gabis]] se conocieron en agosto de [[1967]] en el [[happening]] del [[Instituto Di Tella]] "Beat Beat Beatles".<ref>«[http://www.magicasruinas.com.ar/reducciones/hippies-di-tella-censura-04.htm Crónica sobre el Instituto Di Tella]» Mágicas Ruinas.</ref> Gabis, un joven guitarrista amante del [[blues]], participaba en el espectáculo con su grupo ''Bublin'Awe''. Por su parte Martínez (ya un reconocido baterista que había formado parte junto a [[Moris]] y [[Pajarito Zaguri]] de [[Los Beatniks]], también apasionado por la música [[Afroamericana]]), lo hacía con ''El Grupo de Gastón''. Al terminar el ensayo del audiovisual, ambos charlaron sobre sus gustos comunes y rápidamente establecieron una relación de amistad que daría buenos frutos artísticos poco tiempo después.
Manal Ordi , nacida 17 de julio de 1994 a las 12 de la mañana

[[Archivo:Manal Avellaneda.jpg|thumb|250px|left|El grupo con el puente de Avellaneda de fondo, las letras de Manal se centran en el mundo industrial que era la ciudad de Avellaneda en aquella época.]]
[[Archivo:Manal Avellaneda.jpg|thumb|250px|left|El grupo con el puente de Avellaneda de fondo, las letras de Manal se centran en el mundo industrial que era la ciudad de Avellaneda en aquella época.]]
Al final de [[1967]], el grupo de Gabis se disolvió y Martínez dejó el suyo. Ambos decidieron entonces crear un conjunto de blues y soul, pero con letras en castellano, tal como propuso desde el primer momento Martínez. El proyecto finalmente se concretó en 1968, cuando se sumó a ellos [[Alejandro Medina]], bajista y cantante que provenía del grupo [[Beat (banda)|Beat]] Los Seasons, dotado de mucha experiencia y notable dominio del instrumento. En principio los tres se reunieron para participar en la obra teatral y musical Vietrock, que se montaba en el Teatro Payró, pero no conformes con las condiciones laborales que les proponían, decidieron dejarla antes del estreno. Se instalaron en el departamento de Medina, situado sobre la [[Avenida Rivadavia]] en el barrio de [[Once (Buenos Aires)|Once]], con la intención de preparar un repertorio de clásicos de [[soul]] y [[blues]] en inglés que a corto plazo les permitiera conseguir actuaciones en discotecas. Sin embargo, el verdadero objetivo del trío fue, desde el primer momento, desarrollar un estilo propio y grabar, por lo cual se dedicaron sobre todo a ensayar los originales temas en castellano que aportaba Javier Martínez.
Al final de [[1967]], el grupo de Gabis se disolvió y Martínez dejó el suyo. Ambos decidieron entonces crear un conjunto de blues y soul, pero con letras en castellano, tal como propuso desde el primer momento Martínez. El proyecto finalmente se concretó en 1968, cuando se sumó a ellos [[Alejandro Medina]], bajista y cantante que provenía del grupo [[Beat (banda)|Beat]] Los Seasons, dotado de mucha experiencia y notable dominio del instrumento. En principio los tres se reunieron para participar en la obra teatral y musical Vietrock, que se montaba en el Teatro Payró, pero no conformes con las condiciones laborales que les proponían, decidieron dejarla antes del estreno. Se instalaron en el departamento de Medina, situado sobre la [[Avenida Rivadavia]] en el barrio de [[Once (Buenos Aires)|Once]], con la intención de preparar un repertorio de clásicos de [[soul]] y [[blues]] en inglés que a corto plazo les permitiera conseguir actuaciones en discotecas. Sin embargo, el verdadero objetivo del trío fue, desde el primer momento, desarrollar un estilo propio y grabar, por lo cual se dedicaron sobre todo a ensayar los originales temas en castellano que aportaba Javier Martínez.

Revisión del 15:58 13 mar 2012

Manal
Archivo:Logo manal - Daniel Melgarejo 1968.jpg

Datos generales
Origen Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Información artística
Género(s) Rock, Blues y R&B
Período de actividad 1968 - 1971
Reunión 1981
Discográfica(s) Mandioca
RCA
Microfon-Talent
CBS
Miembros

Alejandro Medina (bajo, teclados, voz)
Claudio Gabis (guitarra, armónica, piano)
Javier Martínez (batería y voz)

Manal fue un trío precursor del blues en castellano, integrado por Alejandro Medina (bajo, voz y teclados), Claudio Gabis (guitarra, armónica, piano y órgano) y Javier Martínez (batería y voz), que junto a Los Gatos y Almendra, es considerado grupo fundacional del rock argentino y uno de los pilares del género, influenciando en las décadas posteriores a diversos músicos.[1][2]

El estilo del grupo tenía sobre todo influencias de la música afroamericana: blues, rhythm & blues, soul, rock and roll, cool Jazz, bebop, y también de la música Rioplatense: Tango y Candombe. Debido a su formato de trío, se los comparó con Jimi Hendrix Experience y con el grupo inglés Cream, y en alusión a este último, el primer nombre con que se los conoció fue "Ricota", aunque ellos nunca lo usaron para auto-identificarse. Por el contrario, el nombre Manal, propuesto por Javier Martínez durante un "brain storming", poco después de vincularse con el naciente sello discográfico Mandioca, fue asumido de inmediato por el grupo. La mayoría de los temas interpretados por el grupo fueron compuestos por Javier Martínez.

Fundación del trío (1967)

Los inicios del conjunto remontan a cuando Javier Martínez y Claudio Gabis se conocieron en agosto de 1967 en el happening del Instituto Di Tella "Beat Beat Beatles".[3]​ Gabis, un joven guitarrista amante del blues, participaba en el espectáculo con su grupo Bublin'Awe. Por su parte Martínez (ya un reconocido baterista que había formado parte junto a Moris y Pajarito Zaguri de Los Beatniks, también apasionado por la música Afroamericana), lo hacía con El Grupo de Gastón. Al terminar el ensayo del audiovisual, ambos charlaron sobre sus gustos comunes y rápidamente establecieron una relación de amistad que daría buenos frutos artísticos poco tiempo después.

Archivo:Manal Avellaneda.jpg
El grupo con el puente de Avellaneda de fondo, las letras de Manal se centran en el mundo industrial que era la ciudad de Avellaneda en aquella época.

Al final de 1967, el grupo de Gabis se disolvió y Martínez dejó el suyo. Ambos decidieron entonces crear un conjunto de blues y soul, pero con letras en castellano, tal como propuso desde el primer momento Martínez. El proyecto finalmente se concretó en 1968, cuando se sumó a ellos Alejandro Medina, bajista y cantante que provenía del grupo Beat Los Seasons, dotado de mucha experiencia y notable dominio del instrumento. En principio los tres se reunieron para participar en la obra teatral y musical Vietrock, que se montaba en el Teatro Payró, pero no conformes con las condiciones laborales que les proponían, decidieron dejarla antes del estreno. Se instalaron en el departamento de Medina, situado sobre la Avenida Rivadavia en el barrio de Once, con la intención de preparar un repertorio de clásicos de soul y blues en inglés que a corto plazo les permitiera conseguir actuaciones en discotecas. Sin embargo, el verdadero objetivo del trío fue, desde el primer momento, desarrollar un estilo propio y grabar, por lo cual se dedicaron sobre todo a ensayar los originales temas en castellano que aportaba Javier Martínez.

Mandioca (1968)

Tapa del sencillo "No pibe", con "Necesito un amor" como lado B.

Casi al mismo tiempo, Jorge Álvarez, Pedro Pujó, Rafael López Sánchez y Javier Arroyuelo fundaron Mandioca, con el eslogan "la madre de los chicos", primer sello discográfico del rock argentino. En una fiesta organizada en casa de la periodista Pirí Lugones, los "Manales" conocieron a sus futuros productores, quienes les propusieron no sólo grabar, sino actuar en conciertos realizados en teatros, algo insólito para los músicos de rock en aquel tiempo (los grupos actuaban en clubes de barrio para que la gente bailara).

El sello Mandioca se lanzó el 12 de noviembre de 1968 con un concierto realizado en la Sala Apolo de la Calle Corrientes (donde funcionó luego el cine Lorange), en el cual participaron Manal, Miguel Abuelo y la cantante Cristina Plate. A finales de 1968, Mandioca editó el primer sencillo de Manal: "Qué pena me das" con "Para ser un hombre más" como lado B, y a mediados de 1969 el segundo, "No pibe" con "Necesito un amor" como lado B. La respuesta del público fue positiva y sus presentaciones empezaron a reunir cada vez a más gente.

Manal tocando en un programa de TV.

La consagración llegó en el Festival Pinap, organizado a fines de 1969, cuando los asistentes invadieron el escenario del anfiteatro donde se realizaba (próximo a la actual Facultad de Derecho, hoy desaparecido), entusiasmados por la actuación del trío. Ese año la banda se había presentado con mucha frecuencia, logrando una justeza instrumental notable. Con Manal, su primer LP de 1970, quedó demostrado que se podía hacer blues y rhythm & blues en castellano. "Jugo de tomate" y "Avellaneda Blues" (tema compuesto por Javier Martínez y Claudio Gabis) son prueba de ello.

Durante 1970 Manal alcanzó su mayor popularidad, siendo seguido en sus conciertos no solo por el público rockero, sino también por los amantes del jazz, quienes apreciaban las extensas improvisaciones del trío y la sonoridad jazzística de la guitarra de Claudio Gabis. Además de los discos, el trío realizó la banda sonora del largometraje "Tiro de Gracia", dirigido por Ricardo Becher, uno de los pocos testimonios fílmicos que reflejan la bohemia que caracterizaba al Instituto Di Tella y el Bar Moderno, epicentros del Underground porteño de esa época. Esa banda sonora contiene temas compuestos especialmente para el film (no incluidos en ningún disco) y música incidental, improvisada en el estudio, donde se aprecia la fuerza y creatividad del grupo. En el filme Javier Martínez también debutó como actor, encarnando a uno de los personajes principales de la historia.

Disolución (1971)

Entre tanto, las discográficas multinacionales, ya convencidas de las posibilidades comerciales de los grupos de Rock progresivo (a los cuales antes habían cerrado sus puertas), decidieron acabar con los sellos independientes que competían con ellas contratando a toda costa a sus mejores artistas. Por diversas razones, la relación entre los "Manales" y Mandioca se había deteriorado, y una oportuna oferta de la compañía discográfica RCA los convenció finalmente de emigrar a una discográfica importante. Manal firmo con RCA y entró a los Estudios Ion para grabar nuevos temas.

El primer sencillo publicado fue "Elena" con "Doña Laura" como lado B, y poco después salió a la venta su segundo álbum, El León en el año 1971. Quizá debido al mal manejo de la discográfica (que no sabía tratar con artistas de idiosincrasia "alternativa" ni promocionar adecuadamente sus productos), ese material no obtuvo el éxito esperado. Ello, sumado a problemas de management y a las divergencias personales y profesionales existentes entre sus integrantes, provocó la prematura disolución de Manal a finales de 1971.

Reunión (1981)

Luego del éxito obtenido por el retorno de Almendra en 1980, Manal se reunió en 1981 (una década después de su separación), para ofrecer varias presentaciones en Obras, las cuales congregaron a casi veinte mil personas. Asimismo, el trío firmo con CBS un nuevo contrato discográfico y entró en los estudios de la compañía para grabar con materiales inéditos el álbum Reunión. A lo largo de ese mismo año realizaron varios conciertos en las ciudades más importantes del interior del país, culminando su gira nuevamente en Obras con el concierto "Chau Manal". Las grabaciones realizadas durante esos recitales fueron posteriormente editadas (sin la aprobación ni la supervisión de la banda) en el álbum Manal en Obras. A finales de 1981 Gabis retornó a Brasil, mientras que y Martínez y Medina permanecieron en Argentina.

Manal sin Gabis (1987) y (1994)

El grupo "Manal-Javi", liderado por Javier Martínez, apareció en agosto de 1987, con Aldo Giacomino a la guitarra, Jorge Iacobellis a la batería, Jorge Szajko al teclado y saxofón y Luis de León al bajo y coros.

En otros momentos, también Jorge Capello y Jorge Pasqcuali pasaron por Manal-Javi, la banda que Javier Martínez armó cuando ya estaba radicado en Sourigues, localidad de Berazategui.[4]

Además de actuar, la banda grabó en los Estudios Ion un disco con versiones modernas de los clásicos del trío y nuevas composiciones de Martínez ("Gaby, Juan y Hoy te ví"). Tres de los clásicos ("No Pibe", "Jugo de Tomate" y "Una casa con diez pinos") fueron editados (en forma fallida) bajo el nombre de Javier Martínez en la Colección de Rock de Noticias, aunque en realidad pertenecían a la formación Manal-Javi. El resto de los temas grabados eran: "Avenida Rivadavia", "Informe de un día", "Elena" y "Necesito un amor". Salvo los temas que aparecieron en la colección de la revista Noticias, el resto del material de ese disco nunca se publicó.

En 1994, y por muy poco tiempo, Javier Martínez y Alejandro Medina se reunieron de nuevo para recrear Manal, pero sin Claudio Gabis. Formaron la nueva banda con Claudio Rodríguez en guitarra y Carlos Vidal en teclados. En agosto, presentaron todos los éxitos del legendario trío en la discoteca The Roxy y grabaron una placa en directo. En los noventas también toca el reconocido guitarrísta, Conejo Jolivet, (integrante también de Dulces 16, Pappo's Blues, Alejandro Medina Band, Los Redondos, etc). Realizan juntos una presentación en vivo para la Radio Alfa en los Arcos De Palermo, que fuera re-trasmitida en vivo.

Discografía

Bibliografía

  • Como vino la Mano, Miguel Grinberg, Edit. Gourmet Musical 2008[5]
  • Rock de Acá, Los primeros diez años, Ezequiel Abalos, Edición del Autor ISBN987-43-8324-0, Bs.As, 2004
  • La Década Rebelde, Sergio Pujol, Emecé, 2002
  • Historia del Rock Nacional, Hector Romay, Bureau Editor, buenos Aires, 2001
  • Buenos Aires y el Rock, Adriana franco, Gabriela Franco, Darío Calderón, Editado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de Buenos Aires, 2006

Véase también

Referencias

  1. «El Rock» Portal Oficial del Gobierno de la República Argentina.
  2. Kleiman, Claudio. 100 Mejores discos del Rock Nacional: sección Manal. Rolling Stone Argentina. Edición n.º 109.
  3. «Crónica sobre el Instituto Di Tella» Mágicas Ruinas.
  4. «Gacetilla municipal de Berazategui» Quilmes Presente.
  5. Adelanto Cómo vino la mano (pdf 95KB).

Enlaces externos