Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Antonio Abad (Alcublas)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 35: Línea 35:
En los altares laterales encontramos la [[Virgen de los Desamparados|'''Virgen de los desamparados''',]] Data del siglo XVII, y perteneció a la Cartuja de Vall de Crist, de Altura. Poco antes de la Guerra civil fue a llevar a restaurar, hecho que permitió la supervivencia de la misma. Está fabricada de cartón - piedra y su utilidad era la de  la colocación en el los féretros de personas con pocas posibilidades económicas en los entierros, para así poder ofrecer un entierro digno, el material de la misma está pensando para que su peso sea lo más ligero posible.<ref name="epa" />
En los altares laterales encontramos la [[Virgen de los Desamparados|'''Virgen de los desamparados''',]] Data del siglo XVII, y perteneció a la Cartuja de Vall de Crist, de Altura. Poco antes de la Guerra civil fue a llevar a restaurar, hecho que permitió la supervivencia de la misma. Está fabricada de cartón - piedra y su utilidad era la de  la colocación en el los féretros de personas con pocas posibilidades económicas en los entierros, para así poder ofrecer un entierro digno, el material de la misma está pensando para que su peso sea lo más ligero posible.<ref name="epa" />


'''El relicario de la [[Santuario de la Cueva Santa (Altura)|cueva Santa]]''' hace honor al Santuario que se ubica en Altura, a 15 minutos en coche de la población de Alcublas. En cuanto a sus materiales, hablamos de madera bañada en oro de 24 kt , en el centro está la imagen de la Cueva Santa en yeso, al igual que la original. Podemos apreciar también un hueso que se encuentra en dicho relicario, se cree que de San Vicente Ferrer, aunque verdaderamente no existe ninguna evidencia.<ref name="epa" />
'''El relicario de la [[Santuario de la Cueva Santa (Altura)|cueva Santa]]''' hace honor al Santuario que se ubica en Altura, a 15 minutos en coche de la población de Alcublas. En cuanto a sus materiales, hablamos de madera bañada en oro de 24 kt , en el centro está la imagen de la Cueva Santa en yeso, al igual que la original. Podemos apreciar también un hueso que se encuentra en dicho relicario, se cree que de San Vicente Ferrer, aunque verdaderamente no existe ninguna evidencia.<ref name="epa" />

== Bibliografía ==
Domingo Comeche, Dolores. Alcublas, aproximación a su historia. 1999.


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 10:41 29 nov 2023

Iglesia de San Antonio Abad
Bien de Interés Cultural
Localización
País España
Ubicación Alcublas, La Serranía.
Dirección Dirección: plaza de la Iglesia y Plaza de Florentina Mañes
Coordenadas 39°47′51″N 0°42′09″O / 39.797402, -0.702479
Información general
Estado Bueno
Usos Religioso ordinario
Estilo Estilo toscano
Nombrado en honor a San Antonio Abad

La Iglesia parroquial de San Antonio Abad es un templo católico situado en las plazas de la Iglesia y de Florentina Mañes, en el municipio de Alcublas. en la provincia de Valencia, concretamente en la comarca de la Serranía. Se trata de un edificio de arquitectura religiosa construido entre los siglos XVII y XVIII, y de orden toscano. Es Bien de Relevancia Local con identificador número 46.10.018-005.[1][2]

Antecedentes

Pese a que la iglesia que conocemos en la actualidad ondea entre los siglos XVII y XVIII, la parte antigua pertenece al siglo XIII, tratándose de un pequeño edificio asentado a la torre en la actual sacristía, e identificada como una iglesia primitiva. El problema que presentaba esta iglesia primitiva era su limitado espacio, y por ende, su escasa capacidad para la entrada de fieles. Llegados al siglo XVII se construyó una iglesia de mayor tamaño, la cual se adosó a la ya existente, y es la que conoceremos en la actualidad, salvo por su torre, que se reconstruyó a posteriori.

Historia e intervenciones posteriores

La Iglesia de Alcublas se encuentra en la plaza de la iglesia, este es el centro originario de la población. Sin embargo el propio templo sólo se remonta al siglo XVII. En el este mismo siglo, surgieron problemas con la torre y la cúpula, por lo que se procedió a levantar una nueva torre.[3]

En 1917 sufrió un incendio que destruyó parte de la techumbre, el retablo del altar mayor, el órgano, el coro y los altares laterales. Los efectos de este incendió sobre la estructura produjeron el hundimiento en 1946 de la torre campanario. Se la han realizado diversas obras de ampliación y de reconstrucción, en algunas de las cuales se ha utilizado mortero de cemento, lo que ha llevado a críticas por algunos expertos.[4]​Desde el 1946, no pasarían mas de seis años, en 1952, cuando se construyó la torre que conocemos en la actualidad.

Si comparamos con la iglesia del pueblo vecino de Casinos, encontraremos un caso completamente diferente, pues en la torre de la misma apareció una gran grieta en los años sesenta del siglo pasado, (y con lo cual, la década posterior al problema que sucedió con la torre de la iglesia de Alcublas) y, bajo el espirito innovador y de cambio propio de la década se procedió al derribo de la iglesia en su totalidad, para su posterior construcción desde cero. Como vemos, esto no fue lo que sucedió con el caso de la iglesia de San Antonio Abad.

Descripción

Es un edificio de una sola nave, con cúpula octogonal y sin crucero. Sus muros son de mampostería, y las esquinas están reforzadas con sillares de piedra. Esto mismo se ha hecho en los huecos, para reforzar el muro. La cúpula de la sacristía está recubierta con tejas esmaltadas azules.[4]​ Presenciamos la iglesia, organizada mediante tres puertas, una junto a la epístola, que sería la de principal acceso, y dos junto a la torre, concretamente  a cada lado de esta. (Aunque la puerta izquierda ha sido tapiada[5]​, y en la actualidad solo podemos encontrar una junto a la torre). Su construcción se basa en muro de mampostería, con refuerzo sillares de piedra en las esquinas y en los huecos. Algo realmente importante, pues permite el refuerzo del muro. La cúpula de la sacristía se puede admirar con mas claridad desde la plaza de Blasco Ibáñez y está coronada con teja esmaltada de color azul. Ha sufrido diversas obras de ampliación y de reconstrucción.

Pasaremos a mencionar algunos de sus bienes muebles más destacados. Primeramente, debemos mencionar la escultura de San Antonio Abad, datada del siglo XVII, situada en el interior. En un principio se localizaba en el exterior, donde se ubica la actual escultura de la fachada principal. Esta, se encuentra compuesta por madera tallada, estofada, policromada y dorada. Por otro lado, la escultura que se encuentra en el exterior, y que se realizó para sustituir la de madera, está hecha de piedra, pues, de esta manera, no se encuentra a merced de rotatorios, y no sufre el estado de deterioro que supone exponerse ante los efectos meteorológicos. Ambas esculturas de San Antonio Abad son idénticas, y lo único que cambiaría sería la policromía de la escultura de madera.[4]

La cruz parroquial se encuentra datada del siglo XIII. Posee la firma de Eloy Camañes, orfebre valenciano, de gran reconocimiento de la época. Sus materiales son plata y oro, aunque plata en mayor cantidad. En su parte delantera podemos apreciar la imagen del patrón de Alcublas, San Antonio Abad, San Cristóbal, en honor a la protección de los peregrinos,  los Santos  de Piedra, Abdón y Senén, implorando la protección de los campos, y salvarlos, de esta manera, del mal clima, algo de vital importancia para los alcublanos. En la parte inferior encontramos la cruz oriental de Egipto, en honor al lugar de nacimiento de San Antonio Abad, y por último, el padre eterno, el cual se encuentra  en la intersección que forma la cruz. En su parte trasera se pueden apreciar algunos de los santos de mayor relevancia de Valencia, como lo son San Vicente Ferrer, Santa Bárbara, San Sebastián y San Vicente Martir.[4]

En los altares laterales encontramos la Virgen de los desamparados, Data del siglo XVII, y perteneció a la Cartuja de Vall de Crist, de Altura. Poco antes de la Guerra civil fue a llevar a restaurar, hecho que permitió la supervivencia de la misma. Está fabricada de cartón - piedra y su utilidad era la de  la colocación en el los féretros de personas con pocas posibilidades económicas en los entierros, para así poder ofrecer un entierro digno, el material de la misma está pensando para que su peso sea lo más ligero posible.[4]

El relicario de la cueva Santa hace honor al Santuario que se ubica en Altura, a 15 minutos en coche de la población de Alcublas. En cuanto a sus materiales, hablamos de madera bañada en oro de 24 kt , en el centro está la imagen de la Cueva Santa en yeso, al igual que la original. Podemos apreciar también un hueso que se encuentra en dicho relicario, se cree que de San Vicente Ferrer, aunque verdaderamente no existe ninguna evidencia.[4]

Bibliografía

Domingo Comeche, Dolores. Alcublas, aproximación a su historia. 1999.

Referencias