Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Veni Creator Spiritus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gustavo Rubén (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 104: Línea 104:


== Uso ==
== Uso ==
Tradicionalmente y en la actualidad en la Iglesia católica latina es el himno de las vísperas de la solemnidad de Pentecostés.
Tradicionalmente y en la actualidad en la Iglesia católica latina es el himno de las [[vísperas]] de la solemnidad de [[Pentecostés]].


Se suele cantar al comienzo de ciertos actos en los que se quiere invocar al Espíritu Santo de modo solemne, p. ej. al inicio de ciertos actos académicos solemnes en las [[universidades]]. Esto es un vestigio del origen eclesiástico de la institución universitaria.
Se suele cantar al comienzo de ciertos actos en los que se quiere invocar al Espíritu Santo de modo solemne, p. ej. al inicio de ciertos actos académicos solemnes en las [[universidades]]. Esto es un vestigio del origen eclesiástico de la institución universitaria.


Se canta durante el rito de la [[Ordenación sacerdotal|ordenación]] de los [[presbíteros]], en el momento de la imposición de las sus manos y antes de la oración consagratoria <ref>[https://www.goconqr.com/p/7991748-sacramento-del-orden-sacerdotal-slide_sets RITUAL DEL ORDEN SACERDOTAL]. Consultado 24/11/2017</ref> <ref>Aurelio García Macías. El modelo de presbítero según la actual "Prex ordinationis presbyterorum" Estudio teológico de San Ildefonso: Seminario Conciliar I.T. San Ildefonso, 1995 ISBN 8492076917, 9788492076918 página 37, nota 10.</ref>. Antes del Concilio Vaticano II, la primera estrofa se cantaba [[de rodillas]] (incluido el [[obispo]]) y , mientras el coro continuaba con la segunda, el obispo se levantaba para ungir las manos.
En el rito anterior al Concilio Vaticano II se cantaba mientras el obispo ungía las manos a los nuevos sacerdotes el día de su ordenación.

Es el único himno del [[Breviario|Breviario Romano]] conservado por la [[Iglesia Episcopal]], incluido en el Libro de Oraciones (Prayer Book)<ref>[http://ec.aciprensa.com/wiki/Veni_Creator_Spiritus Veni Creator Spiritus] en Enciclopedia Católica. Consultada 24/11/2017</ref>



== Tradiciones ==
== Tradiciones ==
Antiguamente en las rúbricas de los rituales y devocionarios católicos se decía que la primera estrofa del Veni Creator Spiritus se debía cantar de rodillas y el resto de pie.<ref>{{Cita publicación|url=https://books.google.es/books?id=PQOe_HexI5IC&pg=PA141&dq=veni+creator+ginocchio&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwjSs_nEtNPRAhVQF8AKHakGC7IQ6AEIRDAG#v=onepage&q=veni%20creator%20ginocchio&f=false|título=Genuflessione|apellidos=|nombre=|fecha=1941|publicación=Enciclopedia dell'ecclesiastico, ovvero Dizionario della teologia dommatica e morale, del diritto canonico, delle principali nozioni bibliche, storia della chiesa, de ss. padri, dei grandi scrittori ecclesiastici, dei papi, dei concilii generali, degli scismi, delle eresie, della liturgia ecc.|volumen=II|páginas=140-142|fechaacceso=21 de julio de 2017|lugar-publicación=Nápoles|doi=|pmid=|año=1844}}</ref>
Antiguamente en las rúbricas de los rituales y devocionarios católicos se decía que la primera estrofa del Veni Creator Spiritus se debía cantar de rodillas y el resto de pie.<ref>{{Cita publicación|url=https://books.google.es/books?id=PQOe_HexI5IC&pg=PA141&dq=veni+creator+ginocchio&hl=ca&sa=X&ved=0ahUKEwjSs_nEtNPRAhVQF8AKHakGC7IQ6AEIRDAG#v=onepage&q=veni%20creator%20ginocchio&f=false|título=Genuflessione|apellidos=|nombre=|fecha=1941|publicación=Enciclopedia dell'ecclesiastico, ovvero Dizionario della teologia dommatica e morale, del diritto canonico, delle principali nozioni bibliche, storia della chiesa, de ss. padri, dei grandi scrittori ecclesiastici, dei papi, dei concilii generali, degli scismi, delle eresie, della liturgia ecc.|volumen=II|páginas=140-142|fechaacceso=21 de julio de 2017|lugar-publicación=Nápoles|doi=|pmid=|año=1844}}</ref>


En el [[cónclave]] se canta en la Capilla Sixtina antes de que el maestro de ceremonias pronuncie el "Extra omnes" (expresión latina que significa "¡Todos fuera!") en voz alta<ref> Religión en Libertad: [https://es.aleteia.org/2017/02/24/veni-creator-spiritus-el-himno-mas-celebre-al-espiritu-santo/ «Veni Creator Spiritus», el cántico que estremece a los cardenales al inicio del Cónclave]. Consultado 24/11/2017</ref>.
En las ordenaciones sacerdotales todos cantaban la primera estrofa de rodillas (incluido el Obispo) y, mientras el coro continuaba con la segunda, el obispo se levantaba para ungir las manos.

Actualmente se ha eliminado toda rúbrica al respecto en los libros litúrgicos y devocionarios de la Iglesia Católica. Esta tradición sigue presente en las ceremonias que se llevan a cabo en el Vaticano. La última vez que se cantó fue en el Cónclave del año 2013 (en el que salió elegido Sumo Pontífice Francisco) en el interior de la Capilla Sixtina antes de que el maestro de ceremonias litúrgicas ponificia Mons. Guido Marini pronunciase el "Extra omnes" (expresión latina que significa "¡Todos fuera!") en voz alta.
Hoy en día, este himno se canta en la Ordenación de los Presbíteros y de los Obispos. Luego de que el Obispo principal impusiera sus manos sobre los ordenandos y mientras los sacerdotes concelebrantes (en el caso de Ordenación Presbiteral) o los obispos concelebrantes (en el caso de la Ordenación de un Obispo) imponen sus manos sobre los candidatos, antes de la oración consecratoria.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 18:21 24 nov 2017

Nuestra Señora del Divino Amor representa la suplica al Espíritu Santo

Veni Creator Spiritus es un himno cristiano en latín que invoca al Espíritu Santo. El texto procede del siglo IX y se suele atribuir a Rabano Mauro.

Texto

Texto actual en la Iglesia Católica

Latín Castellano
Veni Creator Spiritus,
Mentes tuorum visita,
Imple superna gratia,
Quae tu creasti, pectora.
Ven Espíritu Creador;
visita las almas de tus fieles.
Llena de la divina gracia
los corazones que Tú mismo has creado.
Qui diceris Paraclitus,
Altissimi Donum Dei,
Fons vivus, ignis, caritas,
Et spiritalis unctio.
Tú llamado Paráclito,
don de Dios altísimo,
fuente viva, fuego, caridad
y espiritual unción.
Tu septiformis munere,
Dextrae Dei tu digitus,
Tu rite promissum Patris,
Sermone ditans guttura.
Tú derramas sobre nosotros los siete dones;
Tú el dedo de la mano de Dios,
Tú el prometido del Padre,
pones en nuestros labios los tesoros de tu palabra.
Accende lumen sensibus,
Infunde amorem cordibus,
Infirma nostri corporis,
Virtute firmans perpeti.
Enciende con tu luz nuestros sentidos,
infunde tu amor en nuestros corazones
y con tu perpetuo auxilio,
fortalece nuestra frágil carne.
Hostem repellas longius,
Pacemque dones protinus;
Ductore sic te praevio,
Vitemus omne noxium.
Aleja de nosotros al enemigo,
danos pronto tu paz,
siendo Tú mismo nuestro guía
evitaremos todo lo que es nocivo.
Per te sciamus da Patrem
Noscamus atque Filium;
Teque utriusque Spiritum
Credamus omni tempore. Amen.
Por Ti conozcamos al Padre
y también al Hijo y que en Ti,
que eres el Espíritu de ambos,
creamos en todo tiempo. Amén.

Séptima estrofa

Antes del Concilio Vaticano II y en varios manuscritos aparece una séptima estrofa que, según algunos académicos, se remontaría al mismo Rábano Mauro. Al revisar la Liturgia de las Horas tras el último Concilio, los expertos consideraron que la sexta estrofa del himno era ya la doxología propia, y que la séptima procede de un himno diverso.

Latín Castellano
Deo Patri sit gloria,
Et Filio, qui a mortuis
Surrexit, ac Paraclito
In saeculorum saecula.
Gloria a Dios Padre
y al Hijo que resucitó de entre los muertos,
y al Espíritu Consolador, por los siglos de los siglos.

Música

Ha sido musicado para el canto gregoriano. Es una melodía monofónica a capella, o sea, sin acompañamiento instrumental. Lo canta un coro de voces masculinas al unísono. En cuanto a su forma musical, es estrófica, se repite en cada estrofa la misma música con diferente letra. Algunos compositores lo han utilizado. La versión más famosa se encuentra en la 8ª Sinfonía de Gustav Mahler, que lo utiliza en la primera parte. Su melodía se mueve por grados conjuntos.

Uso

Tradicionalmente y en la actualidad en la Iglesia católica latina es el himno de las vísperas de la solemnidad de Pentecostés.

Se suele cantar al comienzo de ciertos actos en los que se quiere invocar al Espíritu Santo de modo solemne, p. ej. al inicio de ciertos actos académicos solemnes en las universidades. Esto es un vestigio del origen eclesiástico de la institución universitaria.

Se canta durante el rito de la ordenación de los presbíteros, en el momento de la imposición de las sus manos y antes de la oración consagratoria [1][2]​. Antes del Concilio Vaticano II, la primera estrofa se cantaba de rodillas (incluido el obispo) y , mientras el coro continuaba con la segunda, el obispo se levantaba para ungir las manos.

Es el único himno del Breviario Romano conservado por la Iglesia Episcopal, incluido en el Libro de Oraciones (Prayer Book)[3]


Tradiciones

Antiguamente en las rúbricas de los rituales y devocionarios católicos se decía que la primera estrofa del Veni Creator Spiritus se debía cantar de rodillas y el resto de pie.[4]

En el cónclave se canta en la Capilla Sixtina antes de que el maestro de ceremonias pronuncie el "Extra omnes" (expresión latina que significa "¡Todos fuera!") en voz alta[5]​.

Véase también

Bibliografía

Referencias

  1. RITUAL DEL ORDEN SACERDOTAL. Consultado 24/11/2017
  2. Aurelio García Macías. El modelo de presbítero según la actual "Prex ordinationis presbyterorum" Estudio teológico de San Ildefonso: Seminario Conciliar I.T. San Ildefonso, 1995 ISBN 8492076917, 9788492076918 página 37, nota 10.
  3. Veni Creator Spiritus en Enciclopedia Católica. Consultada 24/11/2017
  4. «Genuflessione». Enciclopedia dell'ecclesiastico, ovvero Dizionario della teologia dommatica e morale, del diritto canonico, delle principali nozioni bibliche, storia della chiesa, de ss. padri, dei grandi scrittori ecclesiastici, dei papi, dei concilii generali, degli scismi, delle eresie, della liturgia ecc. (Nápoles) II: 140-142. 1941. Consultado el 21 de julio de 2017. 
  5. Religión en Libertad: «Veni Creator Spiritus», el cántico que estremece a los cardenales al inicio del Cónclave. Consultado 24/11/2017

Enlaces externos