Reyero
Reyero | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
Casa tradicional | ||
Ubicación de Reyero en España. | ||
Ubicación de Reyero en la provincia de León. | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Valle de Boñar[1] | |
• Partido judicial | Cistierna | |
Ubicación | 42°56′57″N 5°11′58″O / 42.949166666667, -5.1994444444444Coordenadas: 42°56′57″N 5°11′58″O / 42.949166666667, -5.1994444444444 | |
• Altitud | 1150 msnm | |
Superficie | 26,20 km² | |
Núcleos de población | Pallide, Primajas, Reyero y Viego | |
Población | 123 hab. (2020) | |
• Densidad | 4,77 hab./km² | |
Código postal | 24856 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcalde (2015) | Gregorio Alonso González (PSOE)[2] | |
Presupuesto | 178.967,21 € (2008)[3] | |
Patrón |
San Andrés (30 de noviembre) | |
Sitio web | www.aytoreyero.es | |
Reyero es un municipio y lugar español en la provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene un área de 26,20 km² con una población de 125 habitantes en 2017. Es el lugar de nacimiento de Diego Abad de Santillán (1897-1983), militante anarquista, escritor y editor.
El Ayuntamiento de Reyero está constituido por el propio Reyero y tres localidades más: Pallide, Primajas y Viego. Todas ellas ubicadas dentro del Valle de Reyero.
Demografía[editar]
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2017 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
193 | 165 | 162 | 146 | 125 |
HISTORIA[editar]
Así se describe a Primajas en el tomo XIII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[4]
REYERO: Localidad en la provincia y diócesis de León, partido judicial de Riaño, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid; es cabecera del ayuntamiento del mismo nombre, a que se hallan agregados los pueblos de Pallide, Primajas y Viego. Situado a orillas del arroyo Arianes; su clima es bastante sano. Tiene 54 gasas; la conistorial y cárcel; escuela de primeras letras; Iglesia parroquial (San Andrés) servida por un cura de segundo ascenso y libre colación, y buenas aguas potables. Confina con Pallide, Primajas, Viego y Orones. El terreno es montuoso, pero bastante fértil. Los caminos dirigen a los pueblos limítrofes. Producción: granos, lino y pastos para el ganado que cría, Población: 93 vecinos 418 almas. Capital producción: 1.453.190 reales. Imponible: 74,530. Contribución: 8.523 reales 28 maravedíes..Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Antiguamente formó parte del antiguo concejo de Redipollos, compuesto de los pueblos de Camposolillo, Pallide, Redipollos, Reyero, San Cibrián de Sumoza y Solle, para los cuales nombraban juez ordinario los vecinos.
Véase también[editar]
Portal:León. Contenido relacionado con la provincia de León.
Referencias[editar]
- ↑ Sánchez Badiola, Juan José (1991). Diputación Provincial de León, ed. El fenómeno comarcal en la provincia de León. p. 36. ISBN 84-87081-49-5.
- ↑ Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de España. «Alcaldes 2015». Archivado desde el original el 14 de octubre de 2015. Consultado el 5 de noviembre de 2015.
- ↑ Caja España. «Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España». Archivado desde el original el 6 de enero de 2010. Consultado el 8 de julio de 2010.
- ↑ Madoz, Pascual (1989). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Biblioteca Santa Ana. ISBN 978-84-600-7318-5.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Reyero.