Ir al contenido

Ámbar báltico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:57 14 may 2013 por Wikielwikingo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ámbar báltico recogido en Sopot (Polonia).
Arena de una playa del Mar Báltico donde se encuentra ámbar.
Diversidad de colores del ámbar báltico.
Diversidad de colores del ámbar báltico.

La región báltica es el hogar del mayor depósito conocido de ámbar, llamado ámbar báltico o ámbar del Báltico, donde se concentra cerca del 80% del ámbar mundial conocido. Su origen data de entre hace 35 y 40 millones de años (Eoceno - Oligoceno Temprano).

Las minas más importantes están en Kaliningrado, Rusia. Hay otras en Lituania, Letonia, Estonia, Polonia y en otras partes de Rusia. A veces fragmentos de ámbar son llevados por las olas a las playas de Dinamarca, Noruega e Inglaterra.

El término «ámbar báltico» es genérico: así, el ámbar de las minas de Bitterfeld en Alemania (que sólo tiene 20 millones de años de antigüedad) se reconoce por el mismo nombre.

Ya que el ámbar báltico contiene alrededor de un 8% de ácido succínico, también se le aplica el término succinita.

Se pensó a partir de la década de 1850 que la resina que se convertía en ámbar era producida por el árbol Pinites succinifer, pero investigaciones realizadas en 1980 llevaron a la conclusión de que la resina se origina a partir de varias especies.

Fósiles

El ámbar del Báltico se destaca por los numerosos fósiles encontrados, que se cuentan entre los más antiguos en ámbar. Las inclusiones fósiles son relativamente poco comunes y a menudo parcialmente ocultas por deshechos botánicos o por burbujas; por esto los ejemplares fósiles se ven mejor después de cortar y pulir las piezas. A veces se usan microscopios trioculares para fotografiarlos.[1]

Véase también

Referencias

Enlaces externos