Ir al contenido

Álvaro Uribe Rueda

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:44 2 may 2014 por Rauletemunoz (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Álvaro Uribe Rueda (n. Bucaramanga; 1923 y fallecido a los 84 años el 20 de diciembre de 2007) fue un político colombiano. Fue un notable intelectual de la vida latinoamericana e historiador remarcado. En los años 1960 fundó junto con Alfonso López Michelsen el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) que nació como reacción al pacto del Frente Nacional.

Biografía

Durante su vida política Uribe Rueda fue concejal de Bucaramanga y Bogotá, diputado a la Asamblea de Cundinamarca, representante a la Cámara, senador, embajador en México y candidato presidencial.

El condecito, Álvaro Uribe Rueda apodado así por un pariente “El conde de Cuchicute y Márquez de Majavita José María Rueda Gómez”, consiguió uno de sus principales logros políticos con el MRL, El MRL nació en 1959 pero en 1964 el MRL se dividió en las elecciones para corporaciones públicas. Por un lado la llamada línea blanda que estuvo encabezada por Alfonso López Michelsen, que ganó con 381.847 votos; mientras que la línea dura, en mando de Álvaro Uribe Rueda, obtuvo 21.219 votos, esto fue la premonición de quien seria el presidente.[1]​ En 1968 el MRL dejó de existir por la "similitud de sus programas con los que pone en práctica el presidente Carlos Lleras". Su amistad con López Michelsen se deterioró por muchos años después de que este decidiera unirse al Frente Nacional.[2]

Uribe Rueda fue por largo tiempo parte de la baraja de los presidenciables y una de las grandes estrellas de la política del país, pero también con una gran presencia en la cultura nacional. Siendo Director del semanario La Calle por varios años y escritor de diversos libros políticos y de historia.

Años más tarde Uribe Rueda se retiró y dejó atrás la intensa vida política y la militancia en la izquierda para centrarse en cultivar su espíritu con la soledad de la lectura y la escritura de libros de historia. De esta etapa se destaca un libro fantástico titulado "Bizancio el dique iluminado" (ed. Herder, Bogotá 1998, 612 págs). En éste el autor sostiene que a Bizancio debe Europa su propia formación. dejó atrás la intensa vida política y la militancia en la izquierda para centrarse en cultivar su espíritu.

Padre de tres hijos (Cristina, Juan Antonio y Elena) y abuelo de 7 nietos en los últimos años antes de su muerte se había dedicado a estudiar la colonización española y en base a ese estudio preparaba un libro llamado "La otra cara de la luna" que finalmente quedó inconcluso. Falleció el 20 de diciembre de 2007 por una complicación pulmonar.[2]

Referencias