Ir al contenido

Ácido úrico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:21 1 oct 2014 por AVIADOR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Ácido úrico

Estructura de ácido úrico (forma ceto)
Nombre IUPAC
7,9-Dihydro-1H-purina-2,6,8(3H)-triona[cita requerida]
General
Otros nombres 2,6,8-Trioxopurina
Fórmula molecular C5H4N4O3
Identificadores
Número CAS 69-93-2[1]
ChEBI 27226
ChEMBL CHEMBL792
ChemSpider 1142
DrugBank DB01696
PubChem 1175
UNII 268B43MJ25
KEGG C00366
Propiedades físicas
Apariencia Cristales blancos
Masa molar 168.1103-1 g/mol
Propiedades químicas
Acidez 5.6 pKa
Alcalinidad 8.4 pKb
Solubilidad en agua 60 mg/L (a 20 °C)
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El ácido úrico es un compuesto orgánico de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Su fórmula química es C5H4N4O3.

Es un producto de desecho del metabolismo de nitrógeno en el cuerpo humano (el producto de desecho principal es la urea), y se encuentra en la orina en pequeñas cantidades. En algunos animales, como aves, reptiles y muchos artrópodos, es el principal producto de desecho, y se expulsa con las heces; los animales que excretan mayoritariamente ácido úrico se denominan uricotélicos. El alto contenido de nitrógeno del ácido úrico es la razón por la que el guano es tan valioso como fertilizante en la agricultura.

En la sangre humana, la concentración de ácido úrico comprendida entre 2,5 a 6 mg/dl para la mujer y hasta 7,2 mg/dl para el hombre es considerada normal por la Asociación Médica Americana, aunque se pueden encontrar niveles más bajos en los vegetarianos.

La gota en el ser humano está asociada con niveles anormales de ácido úrico en el sistema.

La saturación de ácido úrico en la sangre humana puede dar lugar a un tipo de cálculos renales (nefrolitiasis) cuando el ácido cristaliza en el riñón. Un porcentaje considerable de enfermos de gota llegan a tener cálculos renales de tipo úrico.

El aumento de los niveles de ácido úrico en la sangre no solo puede estar relacionado con la gota, sino que puede ser simplemente una hiperuricemia, que presenta algunos de los síntomas anteriores o puede ser asintomática. Sin embargo cuanto mayor es el aumento de ácido úrico en sangre mayores son las posibilidades de padecer afecciones renales, artríticas, etc.

Degradación de purinas

Los ácidos nucleicos ya existentes en el organismo son hidrolizados por endo y exonucleasas que dan mononucleótidos que a su vez son degradados a nucleósidos por la fosfomonoesterasa, esta enzima libera guanosina y adenosina. Estos 2 nucleósidos no pueden seguir exactamente la misma vía.

La adenosina debe ser desaminada por la *adenosina desaminasa previamente para formar inosina. Sobre la inosina actúa la *nucleósido fosforilasa que la despoja de su ribosa y da hipoxantina. Esta enzima actúa directamente sobre la guanosina liberando guanina.

Desde la hipoxantina y la guanina se forma un compuesto llamado xantina, que da origen al ácido úrico. Estos últimos 2 pasos son catalizados por la xantina oxidasa (ésta contiene FAD, molibdeno y hierro no hemo) dando lugar al ácido úrico y luego al urato monosódico.

Véase también

Referencias

Enlaces externos