Mespusepef

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mespusepef, en la mitología egipcia, es una deidad menor. Pese a la poca información que nos ha llegado de esta divinidad, parece que en algún momento de la historia tuvo cierta importancia en el área de Abidos, ya que aparece en los muros del templo de Sethy I con el título de Señor del Nomo Tinita, en compañía de Unty, grabado sobre el muro oeste del primer vestíbulo de Osiris.

Su iconografía lo representa con aspecto totalmente humano, peluca y barba.

Contexto[editar]

Es una deidad menor representada, entre otros lugares, en los muros del templo de Sethy I en Abidos, donde aparece mencionado como Señor del Nomo Tinita. En dicho santuario se encuentra en compañía de Unty, grabado sobre el muro Oeste del primer Vestíbulo de Osiris. Es muy escasa la información que tenemos de esta divinidad, tan sólo se puede adivinar la importancia que en algún momento de la historia debió de adquirir Mespusepef en el área de Abidos, para hacerse merecedor del título que porta.

Mitología griega[editar]

En la mitología griega, los dioses olímpicos eran los principales dioses del panteón griego, que moraban en la cima del monte Olimpo, el más alto de Grecia. Hubo, en diferentes épocas, catorce dioses diferentes reconocidos como olímpicos, aunque nunca más de doce a la vez. De ahí que a veces se haga referencia a ellos como los doce olímpicos.

Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa son siempre considerados dioses olímpicos. Hestia, Deméter, Dioniso y Hades son los dioses variables que completaban la docena. Hestia cedió su posición como olímpica a Dioniso para poder vivir entre los hombres (finalmente se le asignó el papel de cuidadora del fuego en el monte Olimpo). Perséfone pasaba seis meses al año en el inframundo (provocando así el invierno), y se le permitía volver al Olimpo los otros seis meses para poder estar con su madre, Deméter. Y, aunque Hades siempre fue uno de los principales dioses griegos, su morada en el mundo subterráneo de los muertos hacía su relación con los olímpicos más delicada.

Los olímpicos ganaron su supremacía en el mundo de los dioses gracias a que Zeus llevó a sus hermanos a la victoria en la guerra contra los Titanes. Zeus, Poseidón, Deméter, Hestia, Hades y Hera eran hermanos, y esta última era también la esposa de Zeus. Todos los demás olímpicos son normalmente considerados hijos de Zeus: Ares y Hefesto con Hera, Artemisa y Apolo con Leto, Afrodita con Dione, Hermes con Maia, Dioniso con la mortal Sémele y Atenea con Metis, aunque a veces se considera que esta última nació sólo de Zeus y, como venganza, Hera engendró sola a Hefesto. Cuando Afrodita no es incluida entre los olímpicos, se considera que nació de la espuma provocada en el mar (el dios Ponto) cuando Crono castró a Urano, su padre.

  • Zeus es el dios del cielo y el trueno, es el de mayor rango y el más poderoso, regidor del monte Olimpo.
  • Poseidón, junto con Hades el siguiente en antigüedad, controla los océanos y provoca los terremotos.
  • Hades es el dios del inframundo y de los muertos sobre los que el reina.
  • Atenea es la diosa de la sabiduría, las artes, la belleza interior, la educación y la guerra.
  • Ares es el dios de la guerra y los héroes.
  • Artemisa es la diosa de la caza, los animales, la fertilidad y la castidad.
  • Hefesto es el dios del fuego, el trabajo manual, los artesanos y las armas.
  • Apolo es el dios de la danza, la música, la sanación y la medicina, la arquería y la razón.
  • Hermes es el dios mensajero, también de la orientación, los viajeros, los pastores, el consuelo y las reuniones.
  • Afrodita es la diosa del amor, la sexualidad comprometida, la belleza externa y la atracción.
  • Hera es la consorte de Zeus, y la diosa del matrimonio, los sacrificios y la fidelidad.
  • Hestia es la diosa del hogar y la familia.
  • Deméter es la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida, la conservación del matrimonio y la agricultura.
  • Dioniso es el dios más joven del panteón, dios del vino y la sexualidad abierta.

Los primeros dioses del hombre fueron las fuerzas de la naturaleza. Aterradoras e impredecibles, eran temidas más que reverenciadas por nuestros antepasados. Aun cuando gran parte del mundo estaba en la oscuridad, idolatrando crueles encarnaciones de las fuerzas naturales, en un valle en África vivió cierta gente que se animó a vivir una experiencia distinta. Ellos idolatraban dioses que eran bellos, seres iluminados que caminaban por la Tierra, guiando al hombre al paraíso. Tenían formas humanas pero eran muchísimo más poderosos, y, como los humanos, se enojaban, se desesperanzaban, peleaban el uno con el otro, tenían hijos y hasta se enamoraban. Tenían vidas que se parecían mucho a aquellas de los que los reverenciaban.

Dioses egipcios[editar]

Por supuesto, también eran dioses para temerles, pero también para amar. Lo que es más, los egipcios disfrutaban hablando sobre los dioses en su mitología. Como los dioses de los griegos y los romanos, los dioses Egipcios parecían estar hechos para contar historias sobre ellos. Las historias se utilizaban para educar, entretener, historias con morales, y en estas historias, los dioses egipcios no parecían tan lejanos e inalcanzables. Era reconfortante escuchar que los dioses también recordaban a aquellos que habían muerto, que los dioses reían y que los dioses enfrentaban los mismos problemas que el mismo pueblo egipcio, pero en escala mayor. Aprendiendo sobre los dioses en un nivel tan íntimo, los egipcios podían relacionarse mejor con el universo que los rodeaba.

Los antiguos egipcios practicaban un sistema de creencias que era en parte totemista, parte politeísta y parte de adoración a los antepasados. Había numerosos dioses, pero en vez de vivir aislados en una montaña o en el inalcanzable cielo, muchos de ellos vivían en forma invisible en el mundo de los mortales, actuando a través de lugares sagrados, objetos animales o incluso personas. Es más, los espíritus de los muertos, si eran recordados y honrados, podían ayudar y guiar la vida desde el más allá.

Referencias[editar]

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]