Villanueva de Alcorón

Villanueva de Alcorón
municipio de España
Villanueva de Alcorón ubicada en España
Villanueva de Alcorón
Villanueva de Alcorón
Ubicación de Villanueva de Alcorón en España
Villanueva de Alcorón ubicada en Provincia de Guadalajara
Villanueva de Alcorón
Villanueva de Alcorón
Ubicación de Villanueva de Alcorón en la provincia de Guadalajara
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Guadalajara
• Comarca Molina-Alto Tajo
• Partido judicial Molina de Aragón[1]
• Mancomunidad Alto Tajo
Ubicación 40°40′48″N 2°15′07″O / 40.68, -2.2519444444444
• Altitud 1300 m
Superficie 99,17 km²
Población 140 hab. (2023)
• Densidad 1,73 hab./km²
Gentilicio villanovense
villanuevo, -a
jaro, -a
Código postal 19460
Alcalde (2023) Ángel Faustino Martínez Ramirez(PP)
Patrón San Antonio
Sitio web Ayuntamiento de Villanueva de Alcorón

Villanueva de Alcorón es un municipio y localidad española de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El término municipal tiene una población de 140 habitantes (INE 2023).

Toponimia[editar]

Sobre el origen del nombre existen diferentes teorías en lo que se refiere a Alcorón mientras que sobre Villanueva no existe duda en que se debió a un traslado de la villa desde un área de vega al cerro desde donde ahora se extiende y que culmina en su punto más alto en la Plaza Mayor.

En cuanto al apellido del pueblo existen dos teorías principales:

Alcorón como derivado del árabe al-krn o los cuernos debido a la supuesta actividad ganadera que se debió dar en tiempos, aunque otros los atribuyen a su abundante caza mayor la cual sigue siendo muy rica en la actualidad.

La otra teoría se basa en documentos históricos como mapas antiguos en que junto a la villa de Zahorejas (forma antigua de escribir Zaorejas) aparece el municipio de El Corán.

Probablemente viene de alcor, lugar elevado, barbacana.

También puede venir del antiguo poblado romano carae, que sitúan los historiadores por los alrededores.

Geografía[editar]

Villanueva de Alcoron es el pueblo más grande de la comarca aunque no ejerce como cabecera de ella, es el pueblo con mayor superficie agrícola de los alrededores las cuales llegan hasta la provincia de Cuenca hacia el sur, limitando con los términos vecinos de El Pozuelo, Carrascosa y Valsalobre. Hacia el Este linda con el término de Zaorejas (y con su pedanía Huertapelayo) en un área de pinar conocida como el Palancar en la cual se extraen losas para la construcción y el paraje del Escambronal y la Carrera del Caballo junto a la carretera de Peñalén, esta zona está salpicada de simas, entre ellas está la Sima de Alcorón, uno de los principales atractivos turísticos de la zona. Hacia en norte y el oeste limita con los términos de Armallones, Valtablado del Río, Arbeteta y El Recuenco toda esta zona poblada también de frondosos bosques aunque con cierto aprovechamiento ganadero en algunas zonas. En el siglo XIX se mencionan los «buenos montes de pino albar, encina y roble» existentes en el término.[2]

Geográficamente estamos por el centro de la península ibérica, en la cuenca del Alto Tajo y asomados a la del Guadiela. A una altitud media de 1250 m sobre el nivel del mar (la plaza está a 1271 m). El punto más alto del término está por la Hoya Cifrian con 1381 m y la más baja a ambos lados de la Solana de los Lirios en la mojonera con Arbeteta con 1120 m.

Geológicamente nos encontramos en algo que podríamos denominar una muela, estimo que la de mayor dimensión de toda la comarca, entre el Tajo y el Guadiela. Las muelas son las altiplanicies que quedan entre los valles profundos que conforman los ríos de esta zona. Estamos en un terreno cárstico que ocupa una buena parte de las provincias de Guadalajara, Cuenca y Teruel.

Parajes característicos de la zona son la Sima de Alcorón, La Veguilla, La Carrera del Caballo, El Palancar, El Hoyo, Las Hoyas, El Tragoncillo, El Entandao, La Casa el Alto, La Dehesa, Los Arcabuces, La Horca, Las Arenas, Navajo de Carrascosa. Fuentes y pozos importantes salpican también el término: Fuente Nueva, Fuente Vieja, La Canaleja, Fuente del Manzano, Las Caras, La Membrillera, Pozos de la Guijuela, Las Cañaillas, Pozo Tío Agustín, Pozo Moto, Pozo Ciervo, Pozo el Soto, Pozo del Pino Carro.

Villanueva de Alcorón tiene un clima Csb[3]​ (templado con verano seco y templado) según la clasificación climática de Köppen.

  Parámetros climáticos promedio de Villanueva de Alcorón en el periodo 1961-1979 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 1.30 2.20 3.90 7.10 11.40 15.30 20.00 19.80 16.00 10.00 4.30 1.40 10.30
Precipitación total (mm) 108.40 115.10 80.30 84.10 88.80 70.70 23.20 17.70 61.30 62.80 113.60 92.30 918.30
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-1978 y de temperatura para el periodo 1961-1979 en Alcantud[4]​ 3 de octubre de 2012

Historia[editar]

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 472 habitantes.[2]​ La localidad aparece descrita en el decimosexto volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

VILLANUEVA DE ALCORON: v. con ayunt. en la prov. de Guadalajara (14 leg.), part. jud. de Cifuentes (6), aud. terr. de Madrid (24), dióc. de Cuenca (12). sit. en una de las cumbres de la sierra de Cuenca, con libre ventilacion y clima frio: tiene 125 casas; la consistorial con cárcel; escuela de instruccion primaria, á cargo de un maestro dotado con 1,100 rs.; una fuente de buenas aguas; una igl. parr. (San Miguel Arcángel) servida por un cura y un sacristan: confina el térm. con los de Armallones, Peñalen, Pozuelo, Arbeleta y el Recuenco: el terreno que participa de arcilloso y arenisco, es de mediana calidad, tiene buenos montes de pino albar, encina y roble. caminos: los locales. correo: se recibe v despacha en Guadalajaia. prod.: trigo tranquillon, cebada, avena, alguna legumbre, maderas de construccion, leñas de combustible y buenos pastos con los que se mantiene ganado lanar, cabrio, vacuno, mular y asnal; abunda la caza mayor y menor. ind.: la agricola, y la estraccion de pez, resina, aguarrás, trementina, incienso y aceite de enebro, á lo que se prestan sus buenos montes que tambien proporcionan escelentes maderas de construccion: comercio: esportacion de los productos de la ind. é importacion de los art. que faltan. pobl.: 105 vec., 472 alm. cap. prod.. 2.450,000 rs. imp.: 147,000. contr.: 8,380.
(Madoz, 1850, pp. 199-200)

Demografía[editar]

Cuenta con una población de 140 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Villanueva de Alcorón[5]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía[editar]

Junto al pueblo están las instalaciones industriales de la empresa CAOSIL que trata el mineral de caolín que se extrae en las minas de los pueblos de alrededor. Huella de esta industria son las arenas de caolín que rodean al pueblo, en las cuales se crean estanques de borra, y también el Pozo del Soto una laguna de gran profundidad surgida accidentalmente al extraer mineral en un área muy próxima a una acuífero que inundó la mina, actualmente de ahí se extrae el agua necesaria para uso industrial.

También es importante la actividad forestal de la zona tanto la silvicultura como la protección de los propios bosques que proporciona ingresos a algunos de sus habitantes. También se extraen en el municipio losas y piedra que luego es utilizada para adornar fachadas y jardines de los chalets de la capital Guadalajareña y sus alrededores.

Juegos populares[editar]

  • El cuerno.
  • Tiro del barrón. Juego popular que se pasa en una barra de metal bastante pesada acabada en punta en un extremo y en filo por la otra. Consiste en lanzar más lejos que tus rivales siendo un juego individual. Para que el lanzamiento sea considerado válido no puede dar la barra vueltas en el aire manteniendo por tanto la posición vertical y haciendo marca en el suelo con el extremo acabado en punta, pues la posición para el lanzamiento es también con la barra vertical con el extremo de filo ala parte de arriba y el puntiagudo abajo, moviendo el brazo y el cuerpo describiendo arcos para lanzarlo adecuadamente. Se coloca un hito en el suelo con el lanzamiento más avanzado.
  • Chueca.[6]​ Juego popular que se basa en una chueca (palo corto afilado por las dos puntas) y una estornija (palo largo que se utiliza para golpear la chueca), también se usan telas o mandiles para tratar de atrapar la chueca al vuelo. El juego consiste en dos equipos participantes uno tratando de lanzar la chueca lo más lejos posible de la base y el otro tratando de evitarlo eliminando a cada uno de los lanzadores para pasar así ala posición de lanzadores y poder empezar a anotar puntos. Los puntos son calculados a ojo según la lejanía a la que esta la chueca de la base. Para efectuar el lanzamiento la chueca se encuentra inicialmente en el suelo teniendo que realizar dos golpes el primero para elevarla desde el suelo y el segundo para empalmarla al vuelo y así lanzarla lo más lejos posible. En caso de que el lanzamiento sea interceptado por una de las telas del equipo contrario el lanzador queda eliminado, también son faltas el "rastón" (golpear el suelo con la estornija), la vainica (dar al aire con la estornija sin golpear la chueca), que golpee tu cuerpo o el del rival.. existiendo abundante terminología para este juego, que según nuestra información solo se juega además de en Villanueva de Alcorón en la localidad de Armallones.
  • Carrera de la paletilla. Carrera eliminatoria en que una pareja trata de tocar el primero la paletilla sostenida al final del recorrido por quien determina quien ha llegado primero de los dos y por tanto el que pasara a la siguiente ronda, el que vence en la final se lleva la paletilla.

Referencias[editar]

  1. «CGPE. Municipios del partido judicial de Molina de Aragón». Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  2. a b Madoz, 1850, pp. 199-200.
  3. aemet.es, Atlas climático ibérico.
  4. «Promedios mensuales - Alcantud, ESP». Archivado desde el original el 9 de julio de 2012. Consultado el 3 de octubre de 2012. 
  5. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 21 de enero de 2024. 
  6. http://elpozuelocuenca.blogspot.com.es/2007/10/juego-de-la-chueca.html

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]