Ir al contenido

Xico (Veracruz)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:13 8 nov 2014 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio

Coordenadas 19°25′17″N 97°00′26″O / 19.421269444444, -97.007232777778
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Veracruz
 • Cabecera Xico
Pdte. municipal Lorenzo Pozos Itza[1]
Superficie  
 • Total 176.85 km²
Altitud  
 • Media 1300 m s. n. m.
 • Máxima 1,320 m s. n. m.
Población  
 • Total 30 117 hab.
Código INEGI 300920001[2][3]
Código INEGI 092
Sitio web oficial

Xico (pronunciado Jico) es uno de los 212 municipios de Veracruz, México.

Su nombre proviene de las palabras náhuatl Xicotl, Xicochimalco, «Nido de jicotes». Se encuentra situado en las faldas del Cofre de Perote en la zona centro del estado de Veracruz, en los Estados Unidos Mexicanos. Limita al norte con Coatepec, al sur con Ayahualulco y con Perote al oeste. La distancia aproximada de la cabecera municipal al sur de la capital del Estado, por carretera, es de 15 km. El 6 de diciembre de 2011 fue declarado "Pueblo Mágico" como parte del programa federal que reconoce a los pueblos con una gran riqueza cultural, gastronómica o artística.

Principales fiestas

Se celebran la fiesta titular en la congregación de San Marcos en el mes de abril; en julio la feria titular en honor a Santa María Magdalena, famosa en la región por su xiqueñada, donde sueltan toros bravos en las calles para ser toreados por el público.

La feria del 22 de julio comienza sus celebraciones desde inicios de este mes, efectuándose diversas actividades, como son la "Traída de la Flor", "La alfombra", "La Xiqueñada", etc. El día 19 de julio, toda la calle principal se cubre con una alfombra elaborada con aserrín de colores, en la cual se logran destacar imágenes que no se repiten en ningún otro trayecto, pues por cada cuadra, el diseño cambia. A las doce de la noche, se encienden las luces que se han colocado con anticipación para alumbrar el lugar y Santa María Magdalena pasa por dicha alfombra para llegar hasta la Iglesia, localizada al final de la calle Principal o Calle Hidalgo.

El día 22 de julio la misma calle es cercada en su gran mayoría, mientras que se sueltan toros de lidia que pueden llegar a pesar hasta 500 Kg, para deleite del público, que puede entrar a "torearlos". A pesar de que se ha advertido de lo peligroso de esta actividad y que se recomienda no entrar alcoholizado, este pasatiempo ha costado vidas humanas.

Clima

Su clima es templado-húmedo, con una temperatura media anual de 19 °C. Enero es el mes más frío del año, con temperaturas mínimas hasta de 3 °C o menos y días muy nublados y lluviosos, febrero es lluvioso y un poco menos frío que enero, En marzo, la temperatura comienza a subir y son frecuentes las tormentas eléctricas y granizadas (aunque estas últimas con menor intensidad), en abril los días ya son soleados y cálidos, aunque siempre es probable la lluvia. Mayo es el mes mas caluroso del año alcanzando los 30 °C o más, esto combinado con la alta humedad de la zona, se produce una sensación de “bochorno”, junio es un poco menos cálido y más lluvioso que mayo. Julio y agosto son los meses con más precipitación del año, aunque en julio se presenta el fenómeno de La Canícula, y puede traer consigo altas temperaturas como las de mayo. Septiembre y octubre pueden ser templados o fríos y son frecuentes las tormentas eléctricas y el viento llamado “norte", ya que se encuentran en la transición de meses cálidos a meses fríos. Noviembre y diciembre son fríos y son frecuentes las heladas, estos meses se caracterizan por traer la densa niebla que cubre a todo el pueblo.

Su precipitación media anual es de 1,750 milímetros. Al municipio lo riegan los ríos Texolo que es tributario del río La antigua, el Grande, el Pixquiac y el Xoloapan, todos los tributarios del río de los Pescados o de la Antigua así como algunos arroyos y lagunas.

Gastronomía

Destaca el mole, siendo más dulce que el de Puebla. Este platillo cuenta con chile ancho, chile seco, chile de arbol, galleta, chocolate, ajonjoli, plátano, cacahuate, elote entre otros ingredientes que lo hacen apetecible.

Otro platillo más endémico es el famoso "Xonequei", que consiste en un caldo de frijoles hervidos con las hojas de una enredadera de este nombre en forma de corazón y bolas de masa sazonadas con manteca. Se le puede agregar chile, dependiendo del gusto.

En la feria, es normal comer los chiles rellenos, los cuales son chile verde con carne de res, cerdo y/o pollo aderezada con hierbas de olor, jitomate y pasitas. Dichos chiles, ya rellenos, se pasan por claras batidas y se fríen.

De igual manera es muy típico comer en la feria el mole xiqueño el cual no puede faltar en los platillos principales del pueblo.

Alguna bebidas muy típicas que contienen alcohol es rico torito que es una sencilla mezcla de muchos sabores que contiene porciones de alcohol, y la mora que se extrae de manera natural de la planta que habita en el municipio y se deja añejar y se le agrega alcohol que la hace una bebida bastante agradable, se debe acompañar muy fríos estos productos. Existen otras bebidas alcohólicas como el verde, etc.

Hermanamientos

La ciudad de Xico (Veracruz) está hermanada con 5 ciudades alrededor del mundo:

País Ciudad Condado / Distrito / Región / Estado Año Ref.
Bandera de México México Tacotalpa Tabasco (2012) [4]
Bandera de México México San Miguel de Allende Guanajuato (2012) [5]
Bandera de México México Ixtapa Zihuatanejo Estado de Guerrero (2012) [6]
Bandera de México México Taxco de Alarcón Estado de Guerrero (2012) [7]
Bandera de México México Zacatlán Estado de Puebla (2013) [8]
Bandera de México México San Buenaventura Estado de Coahuila de Zaragoza (2013) [8]

Referencias

Enlaces externos