Ir al contenido

Vicente Salvá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:32 28 ene 2014 por Bibliofilotranstornado (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Vicente Salvá Pérez (Valencia, 10 de noviembre de 1786 - París, 5 de mayo de 1849) fue un gramático, bibliógrafo, librero y editor español.

Biografía

Vicente Salvá y Pérez nació en Valencia, el diez de noviembre de 1786. Su familia, originaria de Mallorca, se dedicaba al arte de la seda. Creció en un ambiente favorable a la cultura y a los libros. Su padre, gran lector, le inspiró la afición por los autores del Siglo de Oro.

Estudió Filología, Filosofía, Teología y Jurisprudencia. Comenzó sus estudios en el Colegio de las Escuelas Pías de Valencia, pronto se distinguió en sus estudios latinos y por sus conocimientos literarios y sobre el griego. Estudió la carrera de Filosofía en la Universidad de Valencia, a la que accedió con la edad de trece años. Terminó sus estudios con notable brillantez, sobre todo en lo que sería su especialidad, la lengua griega. En octubre de 1802 inició sus estudios de Teología. Mientras tanto, realizaba los exámenes preparatorios para el acceso a la clase de opositores a cátedra, en la que fue admitido en 1804. A los diecisiete años obtuvo la habilitación para opositar a una cátedra de griego, caso único en los anales de la Universidad de Valencia. Ese mismo año comenzó sus estudios de Derecho. En 1805, con dieciocho años, se presentó a oposiciones a la cátedra secundaria de Lengua Griega de los Reales Estudios de San Isidro en Madrid. A pesar de superar brillantemente todos los exámenes, el tribunal no le concedió la plaza, manifestando que se le cita en segundo lugar por su juventud. Defraudado, volvió a Valencia, donde prosiguió sus estudios y ejerció como sustituto en la cátedra de Griego de la Universidad de esta ciudad. Cuando contaba veinte años, le llamó el claustro de lenguas de la Universidad de Alcalá de Henares para ocupar como sustituto la cátedra de Griego de aquella Universidad. Sus aspiraciones a opositar a esta cátedra se vieron frustradas por el comienzo de la Guerra de Independencia.

En 1808, ante la invasión francesa, marchó a Valencia, donde se dedicó, desde 1809, al comercio y la edición de libros. Colaboró con Isidoro de Antillón y Marzo en la Aurora Patriótica Mallorquina (Palma, 1812-1813). Escribió Fundamentos que tuvo la Aurora para dar su juicio sobre la carta del Teniente coronel graduado D. Pedro Vassallo en los términos que lo hizo en el número 75 (Palma, 1812). También Carta a Don Joaquín Franco (Valencia, Imprenta de Ferrer de Orga, 1813). Fue regidor del Ayuntamiento de Valencia, capitán de la Milicia Nacional Voluntaria y amplió el negocio de comercio de libros como socio de su cuñado Pedro Juan Mallén.

Vicente Salvá llevó a cabo una gran labor como gramático y bibliófilo. Entró en contacto con el mundo editorial al contraer matrimonio, en 1809, con una hija de Diego Mallén, librero francés establecido en Valencia. Al fallecer éste, se asoció con su cuñado, Pedro Juan Mallén, en la empresa «Mallén, Salvá y Cía.». La librería Mallén era considerada en la época una de las mejores de España, estaba situada en Valencia, en la calle de San Vicente n.º 18. La incorporación de Salvá a la librería dio gran impulso a las actividades de ésta. Así pues, Salvá inicia aquí lo que más tarde desarrollará ampliamente y que será la base de su prestigio y fortuna posteriores: la labor editorial y la selección de libros antiguos.

La tenencia de algunos libros no permitidos, junto con la llegada en 1814 de Fernando VII, le obligó a salir de España como a otros liberales y a viajar por Francia e Italia. En Roma, solicita y consigue del Papa Pío VII una licencia para leer, adquirir y conservar libros prohibidos, alegando sus estudios universitarios y el deseo de adquirir mayores conocimientos.

Fue diputado a Cortes por Valencia entre 1822 y 1823, y ocupó el puesto de secretario de las mismas.

Emigrado a Londres, creó allí en 1824 una Librería Clásica y Española con la ayuda de sus amigos ingleses, y en ese lugar hubo tertulia de liberales españoles emigrados. Fue también profesor de griego en el Ateneo español de Londres, fundado en 1829. Amplió sus negocios a la edición en Londres y, a partir de 1830, en París, adonde se trasladó ese año.

Trasladó su casa a París no regresando a España hasta 1835. Fue diputado por Valencia en las constituyentes de 1836-1837, en las que fue otra vez secretario. Escribió Apuntes sobre la propiedad literaria, Valencia, 1838.

Obras

Los Catálogos de libros españoles y portugueses que publicó en Londres en 1825 y 1826 se hicieron prontamente famosos entre los bibliófilos de todo el mundo, aunque circularon poco por España.

Colaboró en el Repertorio Americano (Londres, 1827) y publicó además una celebérrima y reeditadísima, con muchas correcciones y ampliaciones, Gramática de la lengua castellana, Belfast, 1827, segunda edición París 1830. Junto con la Gramática de Andrés Bello, forma la pareja de gramáticas clásicas del siglo XIX, en cierto modo complementarias, ya que lo que en Vicente Salvá es sobre todo empirismo y casuística en Bello es profundo análisis y teoría lingüística.

En cuanto a su obra literaria, Palau le atribuye Don Termópilo o defensa del Prospecto del Doctor Puigblanch. Por Perico de los Palotes, Londres, 1829, y La bruja, o cuadro de la corte de Roma, París, 1830, e Irene y Clara o la madre imperiosa, París, 1830, novelas estas últimas.

Bibliografía

  • Alberto Gil Novales, Diccionario biográfico del Trienio Liberal, Madrid: El Museo Universal, 1991.

Enlaces externos