Usuario discusión:RBrugos

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Notificación de borrado rápido en «ISODIETA - Dieta Isolipoproteica»[editar]

Hola, RBrugos. Se ha revisado la página «ISODIETA - Dieta Isolipoproteica» y esta cumple con los criterios de borrado rápido, por ende se ha marcado con la plantilla {{Destruir}} para que sea eliminado de inmediato por un bibliotecario. G3: El artículo contiene un texto de autopromoción, publicitario o con muchos elogios innecesarios que no le permiten tener una redacción neutral.

Por favor, revisa la política de borrado y solo si crees que el artículo en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en mi página de discusión, o al bibliotecario que eliminó el artículo. Por favor, menciona de qué artículo debatiremos enlazándolo con corchetes dobles así [[ejemplo]] y recuerda que debes firmar todo mensaje que dejas en una discusión. Para hacerlo, solo añade ~~~~ al final de tu mensaje, se convertirá en tu firma al grabar la página. Si la página la creaste con la finalidad de hacer pruebas, por favor, utiliza la Zona de pruebas.

Gracias por tu comprensión. -- GRuellan  ¿Hmm? 15:42 21 ene 2013 (UTC)[responder]

Observación del editor al momento de poner la plantilla de borrado: Este tipo de dieta es conocida desde hace años (ver dieta Atkins, 1972). Podría integrarse un poco de esta info a Dieta baja en carbohidratos. La tapa del libro es infracción de copyright. -- GRuellan  ¿Hmm? 15:44 21 ene 2013 (UTC)[responder]

Problemas con el artículo[editar]

Hola, RBrugos.

Es simple. Hay que demostrar la notabilidad del tema de que habla el artículo y proporcionar fuentes que hagan verificable lo que se expone. También hay que cuidar la neutralidad, tanto del contenido como del vocabulario. Es por eso que la plantilla habla sobre términos elogiosos. En otras palabras: si parece que estamos hablando de algo notable, demostrar que lo es por medio de fuentes fiables e independientes que lo respalden.

De los enlaces del artículo, dos son simplemente «oficiales» (ISODIETA.com y Grupo de Facebook par consultas y dudas sobre la ISODIETA). Estos son apropiados, pero no aportan referencias en cuanto a la notabilidad del tema. Solo lo hacen verificable en el sentido de que vemos que la dieta mencionada existe.
En cuanto a notabilidad y verificabilidad de los argumentos, solo nos quedan Artículo en la revista SportLife.es y Artículo en el periódico ElMundo.es, que son artículos periodísticos a nivel de reportaje; no proporcionan información a nivel médico ni académico, de manera que no verifican lo que se alega en el artículo en relación con la nutrición, y tampoco ayudan mucho verificando la notabilidad de la dieta.

En relación con el vocabulario promocional, tenemos repeticiones de cosas que ya fueron dichas en la entradilla: «Sistema nutricional creado y desarrollado por el Dr. Brugos Ph.D. y dado a conocer a través de su libro “ISODIETA”» y afirmaciones que se leen como extraordinarias sin que haya una referencia que las avale: «Al revés de lo que se ha venido aconsejando en los últimos 60 años con las dietas hipocalóricas oficialmente recomendadas, recortando la ingesta de proteínas, grasas y carbohidratos en partes proporcionales, con lo que el paciente queda infra nutrido y debilitado...». (¿Fuente independiente que respalde estas afirmaciones?)

También hay pasajes que simplemente necesitarían referencias de una fuente apropiada: «...su consumo se ha disparatado [sic] desde los escasos 12 kilos/persona/año que se consumían en 1953 a los actuales 33 kilos/persona/año que se consumen en Europa y a la monstruosa cifra de 68 kilos/persona/año en USA». (Posible, pero precisa referencias.)

Con respecto a la tapa del libro (que por el momento se encuentra aquí) puede verse que tiene una plantilla automática de Wikimedia Commons que dice que no se especificó una licencia. Wikimedia Commons no acepta material con derechos de autor estrictos, como lo es una tapa de libro. Todas las imágenes que se suben a Wikimedia Commons deben tener algún tipo de licencia de uso libre. Algunos contribuyentes eligen una licencia GNU, otros una licencia CreativeCommons, y otros directamente ponen la imagen en el dominio público. En general se prefiere que el contribuyente «libere» la imagen eligiendo la licencia menos restrictiva posible (por ejemplo, CreativeCommons Atribución, o simplemente Dominio Público).
El problema que puede plantear la elección de estas licencias es que el que sube la imagen debe ser también su «dueño», o de lo contrario no puede decidir qué estatus de copyright ponerle. (Yo he subido algunas imágenes, pero eran fotografías que yo misma había tomado y gráficos que yo misma había hecho.)

Dicho todo esto, el artículo peligra de todas formas porque ocupa un espacio muy extenso hablando de una dieta que no sabemos si es lo suficientemente notable, por lo que su inclusión puede ser resistida por otros editores. Por eso se me había ocurrido que se podía aprovechar el artículo Dieta baja en carbohidratos para poner algunos ejemplos de dietas de esta clase y, de paso, incluir esta. También ocurre, como problema adicional, que Dieta baja en carbohidratos es un artículo al que le falta mucho desarrollo (para un ejemplo ideal de este artículo, ver por ejemplo la versión en inglés del mismo).

Bueno, básicamente creo que eso es todo. Si en base a lo que expuse consideras que existen recursos con que «salvar» el artículo, comunícaselo al bibliotecario que lo borró, ya que los editores no podemos recuperar artículos borrados.

Al margen de las consideraciones enciclopédicas:

...la industria alimentaria se ha visto autorizada a incluirla [al azúcar] por doquier y, por tratarse de una materia prima tan barata y que además causa una fuerte adicción, su consumo se ha disparatado...

Gran verdad: los hidratos de carbono baratos ocupan una parte importante de la sección de alimentos de cualquier supermercado. ¡Alguien tenía que decirlo! :) (opinión personal mía, no cuenta en Wikipedia). ¡Suerte con el artículo! -- GRuellan  ¿Hmm? 19:12 22 ene 2013 (UTC)[responder]