Usuario:SolangeFurmiga/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Segundo Emisario del Arroyo Vega

El Arroyo Vega es uno de los 13 arroyos que corren por debajo de la Ciudad de Buenos Aires.

Tuneladora "Elisa"
Datos de la Cuenca:

Superficie: 1712 Ha.

Cantidad de Habitantes: 315.000 Hab. (Censo 2010).

Comunas en la Cuenca: 11, 12, 13, 14 y 15.

Barrios en la Cuenca: Belgrano, Coghlan, Colegiales,

Palermo, Villa Urquiza, Villa Ortúzar, Chacarita,

Parque Chas, Paternal, Villa Pueyrredón, Agronomía y

Villa Devoto.

Datos de la Tuneladora:

Tuneladora TBM tipo EPB "Herrenknecht"

Diámetro de excavación: 6,11m.

Diámetro interno: 5,30m.

Escudo: 6,07m. de diámetro y 8,2m de lado.

Dovelas: 0,25m.

Longitud total de la TBM: 120m.

Potencia total: 1,9 MW.

Empuje total máximo aproximado: 35 MN.

Velocidad de avance promedio: 50mm/minuto

Tiempo de excavación: 25 minutos por anillo.

Avance diario promedio: 16m.

La Tuneladora asegura la hermetecidad del túnel.

Descripción[editar]

El segundo Emisario, que atraviesa la Ciudad de Oeste a Este para desembocar en la Costanera Norte, duplica la capacidad de drenaje para mitigar el efecto de las lluvias intensas.

Por eso en agosto de 2016 comenzó la contratación y compra de la tuneladora.

Las obras del Segundo Emisario del Arroyo Vega entran en una etapa fundamental con la bajada de la tunelera Elisa que excavará 6 kilómetros de los 8,4 que tendrá el nuevo túnel. La excavación comienza a la altura de Costanera Norte, y a esa altura el túnel tiene un diámetro de 5,3 metros. Atraviesa la Ciudad por debajo de Aeroparque y se extiende a lo largo de la calle La Pampa. Pasa por debajo de las líneas D y B del Subte y llega hasta la calle Victorica, donde se conecta con un segundo tramo de menor diámetro. El primer tramo tiene 5,9 kilómetros de largo y el segundo, 2,5.

Ya se terminó la construcción del pozo de ataque en la Costanera Norte, que tiene 35 metros de diámetro y 25 de profundidad. Por ese gigantesco foso de concreto descendieron las partes desmembradas de la tuneladora, para comenzar la obra.

Con esta obra, se duplicará la capacidad de escurrimiento del agua de lluvia hacia el Río de la Plata, disminuyendo el riesgo de inundaciones en las Comunas 12, 13, 14 y 15. La obra es parte del Plan Hidráulico llevado adelante por el Gobierno de la Ciudad a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte.

La Obra[editar]

Tras la experiencia adquirida durante la realización de los túneles del arroyo Maldonado, donde se comprobó que el trabajo con tuneladoras generaba mucho menos impacto urbano, se resolvió emplear este sistema, separando la labor en dos tramos. En el primero de ellos, de 5,9 kilómetros, se utiliza una tuneladora de 5,30 m de diámetro interno de equilibrio de presión a tierra TBM-EPB (Tunnel Boring Machine-Earth Pressure Balanced).

El segundo tramo, de 2,5 kilómetros, se realiza con otra de 3 m de diámetro que permite instalar tuberías sin realizar zanjeo, mediante el procedimiento Pipe Jacking. Este cambio de tuneladora obedece a que la cuenca va creciendo en forma de embudo invertido hacia su desembocadura en el Río de la Plata.

Así, las aperturas en superficie son mínimas, a excepción de los conductos de ventilación, los pozos de acometida en las calles Lugones, Elcano y Victorica, y los pozos de intervención del Pipe Jacking.

Para completar las obras estructurales destinadas a mejorar la capacidad de captación del 2do Emisario, se construirán 9.4 km de ramales secundarios asociados a este, posteriormente a la finalización de esta obra.

Participación Ciudadana[editar]

Los vecinos eligieron el nombre de la tunelera del Arroyo Vega a través de Participación Ciudadana.

Por tradición, estas máquinas llevan nombres femeninos. Mientras que la utilizada en las obras del arroyo Maldonado fue bautizada Valkyria, en esta oportunidad los vecinos optaron por tres opciones que homenajean a mujeres argentinas pioneras en sus disciplinas profesionales: la pintora Lía Correa Morales; la geógrafa Elina González Acha; o la 1ª graduada en ingeniería de la UBA Elisa Beatriz Bachofen.

Un total de 26.291 vecinos participaron de la votación vía mail, facebook, twitter y en territorio.

Los resultados fueron los siguientes: Lía (5.627 votos), Elina (6.491 votos) y Elisa (14.173 votos, convirtiéndose en la ganadora).

Lluvias en Buenos Aires[editar]

En la década de 1960, en la Ciudad llovía un promedio de 1.050 mm anuales. En la década de 2000, aumentó a 1.300 mm anuales, un 20%. Y para la década del 2010 se estima que aumente otro 10%. Además de acrecentarse la cantidad anual, las abundantes precipitaciones ocurren en lapsos más cortos de tiempo, lo que impide un buen escurrimiento.

El aumento en las precipitaciones así como su intensidad hicieron necesaria la construcción del segundo emisario del Vega, la obra que beneficia a 315 mil vecinos de la Ciudad.

Entre 1980 y 2010, según el Atlas Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, fueron de más de 100 mm en 24 horas, es decir, se triplicaron respecto de las acontecidas en el período 1900-1930.

http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/arroyo-vega-como-es-la-obra-que-beneficia-315-mil-vecinos