Usuario:SIAC-RECIAC/Borrador

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura
Acrónimo: SIAC
Inicio: 2003
Sitio Web: [1]

Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura[editar]

La Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura es una asociación profesional de científicos que trabajan en el área de la Astronomía en la Cultura o Astronomía Cultural. Ésta incluye disciplinas como la Arqueoastronomía, la Etnoastronomía y la Historia de la Astronomía. La SIAC entiende que los estudios sobre la astronomía en la cultura implican una importante contribución a la comprensión de las relaciones entre las sociedades humanas y el conocimiento que producen. Especialmente se busca favorecer la valorización de los conocimientos astronómicos de los pueblos originarios de América, y poner en evidencia la importancia de los metodos propios de la astronomía cultural para una mejor comprensión de los saberes astronómicos tradicionales, y la puesta en valor y conservación de este patrimonio. Son bienvenidos investigadores que trabajan en campos afines como la arqueología, la antropología, etc. La SIAC nació durante el Simposio de etno y arqueoastronomía del Congreso Internacional de Americanistas de Santiago de Chile, en el año 2003. Desde el año 2012 recibe el impulso de la Red de Centros de Investigación en Astronomía Cultural (RECIAC)[[2]], una Red Temática que forma parte del programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo [3] (CYTED), creada con el objetivo de ayudar a la SIAC en su desarrollo. Gracias a este apoyo, en el año 2013 la SIAC logró formalizarse, adoptando su primer estatuto y eligiendo su primera comisión directiva.

Primera comisión directiva:[editar]

Presidente: Alejandro Martin López (Argentina)

Tesorero: Sixto Ramón Giménez Benítez (Argentina)

Secretario: Blas Antonio Servin Bernal (Paraguay)

1er. Vocal: Jesús Galindo Trejo (México)

2do. Vocal: Ricardo Moyano (Chile)

La Sociedad busca favorecer la realización de encuentros profesionales (congresos, talleres, escuelas) y promover las actividades que tiendan a promover esta área de estudio en América. Actualmente la sociedad cuenta con miembros de 10 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú y Polonia), la mayoría de ellos residentes en Iberoamérica. Junto con la Société Européenne pour l'Astronomie dans la Culture (SEAC) [4] y la International Society for Archaeoastronomy and Astronomy in Culture (ISAAC)[5], la SIAC es una de las tres asociaciones internacionales de Astronomía en la Cultura.

Objetivos[editar]

La SIAC tiene por objetivo central favorecer el intercambio y el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias concernientes a los conocimientos y prácticas astronómicas en su contexto cultural, como una importante contribución a la comprensión de las relaciones entre las sociedades humanas y el ambiente con el que interactúan. Para esto se necesitan trabajos interdisciplinarios, que busquen generar diálogos entre lo métodos y perspectivas propios de las ciencias naturales, las ciencias sociales, las humanidades y otras disciplinas. La SIAC también busca que este conocimiento trascienda el ámbito académico de modo de contribuir a un diálogo más fecundo entre las culturas y entre las diversas tradiciones metodológicas. La SIAC está interesada en promover una mayor presencia y valoración de la importancia de esta área de estudios, tanto en los ámbitos académicos como a nivel del público en general. La SIAC busca contribuir a elevar los estándares de calidad de las producciones en este campo de estudio en las américas.

Eventos organizados[editar]

  • Primera Reunión de Coordinadores Red de Centros de Investigación en Astronomía en la Cultura (RECIAC), San Cosme y Damián, Paraguay, 24 al 27 de Mayo del 2012.
Primera reunión de coordinación RECIAC, mayo 2012, en San Cosme Y Damián, Paraguay


  • Segunda Escuela Interamericana de Astronomía Cultural. Hacienda Guachalá, Ecuador, del 20 y 21 de septiembre del 2013. Organizada gracias al financiamiento de la Red de Centros de Investigación en Astronomía Cultural (RECIAC), perteneciente al programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo [7](CYTED).
Segunda Escuela Interamericana de Astronomía Cultural, septiembre 2013, Hacienda Guachalá, Ecuador
  • Primeras Jornadas Interamericanas de Astronomía Cultural. Quito, Ecuador, del 18 al 19 de septiembre de 2013. Organizada gracias al financiamiento de la Red de Centros de Investigación en Astronomía Cultural (RECIAC), perteneciente al programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo [8](CYTED).
Primeras Jornadas Interamericanas de Astronomía Cultural, septiembre 2013, Quito, Ecuador

Enlaces externos:[editar]


Red de Centros de Investigación en Astronomía en la Cultura
Acrónimo: RECIAC
Inicio: 2012
Sitio Web: [9]

Red de Centros de Investigación en Astronomía en la Cultura[editar]

La Red de Centros de Investigación en Astronomía en la Cultura es una red temática perteneciente al programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo [10] (CYTED), creada con el objetivo central de impulsar el desarrollo de la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura (SIAC), favoreciendo el intercambio entre investigadores que trabajan sobre los conocimientos y prácticas astronómicas en su contexto cultural.

Centros que conforman la RECIAC:[editar]

La RECIAC se halla conformada por 14 centros de investigación, pertenecientes a 10 países:

País Centro Coordinador
Argentina Sección Etnología, Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) (ICA-FILO-UBA)[11] Alejandro Martín López
Argentina Museo de Astronomía y Geofísica, Observatorio Astronómico La Plata, Universidad Nacional de La Plata (MAYG) [12] Sixto Giménez Benítez
Argentina Área de Arqueología. Centro Regional de Investigaciones y Desarrollo Cultural, Secretaria de Desarrollo Humano, Municipalidad de Malargüe / Planetario Malargüe, Secretaria de Desarrollo Económico, Municipalidad de Malargüe [13](CRIDC / Planetario Malargüe) Hugo Alejandro Tucker
Bolivia Planetario Max Schreier Y Observatorio Astronómico de Patacamaya, Carrera de Física, Universidad Mayor de San Andrés (POMS)[14] Gonzalo Pereira
Brasil Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC) [15] Flávia Cristina de Mello
Brasil Museu de Astronomia e Ciencias Afins (CNPQ), Ministério de Ciência e Tecnologia (MAST/MCT) [16] Priscila Faulhaber Barbosa
Chile Centro Polinesio de Investigaciones en Arqueoastronomía y Etnoastronomia (CPAE) Edmundo Edwards Eastman
Colombia Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UD) [17] Julio Hernán Bonilla Romero
Ecuador Quitsato [18]/ Oswaldo Enrique Tobar Abril
España Instituto de Ciencias del Patrimonio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCIPIT – CSIC) [19] Antonio César González García
México Escuela Nacional de Antropología e Historia[20]Instituto Nacional de Antropología e Historia [21] (ENAH-INAH) Stanislaw Jósef Iwaniszewski
México Instituto de Investigaciones Históricas (UNAM) [22] (IIH, UNAM) Johanna Broda Prucha
Paraguay Centro Astronómico Bicentenario [23](CAB) Blas Antonio Servín Bernal
Perú Instituto Peruano de Astronomía (IPA) Barthélémy D'Ans Alleman

Alejandro Martín López, coordinador del centro constituido por la Sección Etnología, de Argentina, es el coordinador general de la RECIAC.

Objetivos:[editar]

  • Consolidar la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura (SIAC).
  • Generar escuelas y encuentros profesionales a nivel regional.
  • Editar trabajos de los investigadores de la región volviéndolos accesibles a sus pares, y al público general.
  • Lograr que este conocimiento trascienda el ámbito académico contribuyendo a un diálogo más fecundo entre las culturas y las diversas tradiciones metodológicas.
  • Contribuir a elevar los estándares de calidad de las producciones en este campo de estudio en las Américas.
  • Contribuir a una relación más armoniosa entre la astronomía académica y los saberes de los pueblos originarios, en el contexto del sistema educativo y la alfabetización científica.
  • Aportar los conocimientos técnicos que permitan una adecuada puesta en valor y conservación del patrimonio cultural relacionado con los saberes astronómicos

Actividades:[editar]

La RECIAC lleva adelante sus objetivos desarrollando y promoviendo diversas actividades:

  • Talleres y seminarios entre los integrantes de los centros participantes para compartir las experiencias de trabajo en cada centro, aunar criterios y fomentar el surgimiento de proyectos conjuntos.
  • Congresos destinados a reunir investigadores de la región y otros lugares del mundo que trabajan en esta temática.
  • Jornadas en las que miembros de los centros más consolidados, o expertos de otros grupos de investigación, transmitan prácticas y desarrollos a los centros en proceso de formación y a los profesionales de áreas afines interesados en la temática.
  • Cursos de formación destinados a profesionales y público en general interesados en la astronomía como construcción cultural. Estarán especialmente dirigidos a educadores y a quienes trabajan en el área de patrimonio cultural, de modo de acercarles herramientas metodológicas y ponerlos en contacto con centros de referencia en astronomía cultural en su región.
  • La construcción de una base de datos de publicaciones y tesis de grado y postgrado sobre esta temática en Iberoamérica.
  • La publicación de material escrito y multimedia para los profesionales de áreas afines, los pueblos originarios, los agentes nacionales e internacionales que en ellas trabajan, los educadores y el público en general.
  • Acciones de difusión y visibilización de esta temática en la prensa y en los medios de comunicación académicos.
  • Informes sobre la situación actual de la astronomía cultural y sugerencias para su desarrollo futuro, destinada a los responsables de instituciones académicas locales.
  • Informes acerca del valor astronómico de los sitios relevantes en los países miembros.

Eventos organizados en colaboración con la Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura:[editar]

  • Primera Reunión de Coordinadores Red de Centros de Investigación en Astronomía en la Cultura (RECIAC), San Cosme y Damián, Paraguay, 24 al 27 de Mayo del 2012.
Primera reunión de coordinación RECIAC, mayo 2012, en San Cosme Y Damián, Paraguay


  • Segunda Escuela Interamericana de Astronomía Cultural. Hacienda Guachalá, Ecuador, del 20 y 21 de septiembre del 2013. Organizada gracias al financiamiento de la Red de Centros de Investigación en Astronomía Cultural (RECIAC), perteneciente al programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo [25](CYTED).
Segunda Escuela Interamericana de Astronomía Cultural, septiembre 2013, Hacienda Guachalá, Ecuador
  • Primeras Jornadas Interamericanas de Astronomía Cultural. Quito, Ecuador, del 18 al 19 de septiembre de 2013. Organizada gracias al financiamiento de la Red de Centros de Investigación en Astronomía Cultural (RECIAC), perteneciente al programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo [26](CYTED).
Primeras Jornadas Interamericanas de Astronomía Cultural, septiembre 2013, Quito, Ecuador

Enlaces externos:[editar]


Astronomía Cultural[editar]

La astronomía cultural aborda los procesos de construcción social de las representaciones y prácticas referentes al ámbito de lo celeste, en los diversos grupos humanos.

Breve historia:[editar]

A fines del siglo XIX, el astrónomo británico Norman Lockyer (1836-1920), uno de los descubridores del helio y fundador de la revista científica Nature, se interesó por los posibles significados astronómicos de monumentos megalíticos europeos y de construcciones egipcias. Ello dio lugar a una serie de trabajos de astrónomos, físicos, ingenieros y arqueólogos sobre la astronomía en sociedades de la antigüedad. Ese interés por la astronomía de sociedades antiguas se vio complementado por la indagación de las astronomías de diversas sociedades contemporáneas, como las de los aborígenes de América y Oceanía. A partir de este núcleo se comenzó construir una reflexión más amplia acerca de la astronomía como parte integrante de la cultura, y sobre las relaciones entre el conocimiento de los fenómenos celestes y las sociedades que lo elaboran. [1]​ En la década de 1960, las dificultades de definir modos de trabajo común para las disciplinas concurrentes en este tipo de estudios dieron origen a una serie de controversias. Durante las décadas de 1970 y 1980 se fue gestando una metodología común y se generaron foros internacionales de intercambio. En la década de 1990, dos reconocidos investigadores, el polaco Stanislaw Iwaniszewski [2][3][4]​ y el británico Clives Ruggles [5]​, propusieron el término astronomía cultural para denominar a cualquier tipo de estudio o línea de investigación que relacione la astronomía con las ciencias humanas o sociales. En este contexto, astronomía debe entenderse de manera amplia: no solo incluye la astronomía académica sino, también, todas las prácticas y representaciones de lo celeste. La astronomía cultural intenta así establecer las concepciones del cielo que se han ido forjando los seres humanos de diversas culturas, las preguntas que se han hecho y las respuestas que se han dado. El nombre astronomía cultural está muy difundido en la actualidad; se considera que la arqueoastronomía, la etnoastronomía, y una renovada historia de la astronomía son algunas de sus parte integrantes.

Interdisciplina:[editar]

La astronomía cultural es verdaderamente una astronomía antropológica. Por sus características, requiere indefectiblemente del trabajo interdisciplinario de astrónomos, antropólogos, arqueólogos, historiadores, arquitectos, sociólogos, etcétera. Ese carácter interdisciplinario plantea uno de sus mayores desafíos y, simultáneamente, abre una de sus mayores potencialidades. Otro importante referente mundial de la astronomía cultural, el español Juan Antonio Belmonte, destacó la necesidad no solo de conformar equipos interdisciplinarios sino, también, de que en ellos se enriquezca el paradigma epistemológico de la disciplina de cada uno de sus miembros con el de las otras ciencias concurrentes [6]​.

Referencias:[editar]

  1. López, A. M. y S. Giménez Benítez (2010), "Los cielos de la humanidad ¿Qué es la astronomía cultural?" Ciencia Hoy. Revista de divulgación científica y tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 20(116): 18.
  2. Iwaniszewski, S. (1990), "Astronomiia kak kul'turnaia sistema", Na rubezhakh poznaniia vselennoy, A. A. Gurshtein, Moskva, Nauka: 67-73.
  3. Iwaniszewski, S. (1991), "Astronomy as a Cultural System", Interdisciplinarni izsledvaniya, 18: 282-288.
  4. Iwaniszewski, S. (1994), "De la Astroarqueología a la Astronomía Cultural", Trabajos de Prehistoria, 51(2): 5-20.
  5. Ruggles, C. y N. Saunders, (1990), "The study of cultural astronomy", en Astronomies and Cultures, C. Ruggles y N. Saunders, Niwot, Colorado, University Press of Colorado.
  6. Belmonte Avilés, J. A. (2006), "La investigación arqueoastronómica. apuntes culturales, metodológicos y epistemológicos", Trabajos de Arqueoastronomía. Ejemplos de Africa, América, Europa y Oceanía, J. Lull, Valencia, Agrupación Astronómica de La Safor: 41-79.