Usuario:RubiMMgt/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Las Alfombras de Semana Santa en Antigua Guatemala[editar]

Definición[editar]

La Antigua Guatemala, se caracteriza por su arquitectura colonial pero también por su emblématica celebración de la Semana Santa.

Las Alfombras de Semana Santa de la Antigua Guatemala son una tradición que se realizan en la Semana Mayor y provienen desde épocas prehispánicas. Las alfombras de la Antigua Guatemala reflejan no sólo el proceso de meztizaje cutlrual entre la tradición española y la tradición de los pueblos indígenas del país; se consideran no sólo una actividad social sino familiar que se realiza para el paso de las Procesiones de Semana Santa.

Proceso de realización[editar]

Para su realización se utilizan materiales como: aserrín, arena, corozo, estátices (Limonium sinuatum) moradas, claveles, rosas, y algunas familias se aventuran a la innovación de materiales como planchas de aluminio, animales y personas de plástico, figuras de latón, cemento, agua y grama.

El proceso de estas cosiste en delimitar el perímetro del largo y ancho con reglas de madera que son sostenidas con clavos de cuatro pulgadas clavados al empedrado. Luego se hace la base con aserrín o arena que suele ser de media a dos pulgadas de grosor. Posteriormente sobre esta capa se realiza la decoración con aserrín de color, previamente teñido con anilina.

Mayoritariamente se reúnen en grupos o familias de 3 a 12 integrantes para la realización de la alfombra. Los materiales son previamente comprados por los integrantes del grupo como vecinos, familias o amigos; para su elaboración se calcula en promedio necesario 18 costales de Aserrín.

En ocasiones tanto el material, diseño y mensaje son planificados por los integrantes del grupo con un año antes de planificación. Así mismo la mayoría de veces las familias elaboran las plantillas que serán usadas para los motivos de las alfombras. [1]

Sobre su costo[editar]

La elaboración de una alfombra según personas que las realizan suelen oscilar entre los 700 a los 4,000 quetzales, y unos 8,000 quetzales si se pagase mano de obra ya que por el detalle y tipo de trabajo llevaría aproximadamente a no menos de 10 y máximo de 14 horas. (Es válido aclarar que el tiempo puede variar dependiendo del detalle, diseño, materiales y superficie en la que es elaborada la alfombra)

Existen dos tipos de alfombras según su función:

  1. Alfombras decorativas: Se elaboran con plantillas y aserrín de colores vivos con colores y figuras simétricas o motivos florales.
  2. Alfombras con mensaje: Aunque también están hechas con aserrín estas se enfocan en transmitir pasajes bíblicos o de la vida cotidiana. [1]

Antecedentes[editar]

Época Prehispánica[editar]

Los Tzutujiles se relacionan a esta tradición, aunque no era el único pueblo indígena en realizarla.

Entre sus rituales ceremoniales se incluyen formas de culto como el ayuno, la abstinencia sexual, sacrificios, confesiones, beber y bailar. Durante los tiempos de celebración, los señores (llamados así los ídolos) eran cargados por ellos con sus mejores prendas y joyería fina. Cargados en procesiones desde las cuevas de los rituales hasta los templos, aunque posteriormente se visibilizaron en los templos. Y en el traslado de los mismos se conoce que eran dirigidos a su lugar de destino adornando su ruta con alfombras de pino, flores y plumas. [2]

Época de la conquista y colonial[editar]

Actualmente la denominada Antigua Guatemala, en la época colonial fue la capital de aquel entonces desigado Reino de Guatemala o Capitanía General de Guatemala, que abarcaba los actuales territorios denominados Chiapas, México y de Centroamérica, a excepción de Panamá. Sin embargo en su fundación a la ahora conocida Antigua Guatemala, fue bautizada Santiago de los Caballeros de Guatemala.

La Antigua Guatemala, fue la segunda capital del reino de Guatemala, el 10 de marzo de 1543, transladandose por segunda vez de la Ciudad Cakquikel, Iximché al Valle de Panchoy y posteriormente al Valle del Panchoy.

La ciudad de convierte en el centro político y ecónomico de gran influencia, siendo regido por las Leyes de las Indias por lo que se designaron los modelos de distribución paritendo de la plaza central hacia el Norte, Sur, Este y Oeste, los diferentes edificios administrativos en los que predomina la corriente arística del estilo barroco representando la arquitectura fiel a la época colonial.

Es en este contexto económico y social donde inicia hacia el Siglo XVI, el desarrollo, crecimiento y alcanzando su máximo auge hacia el Siglo XVII la conmemoración de la Semana Santa en la ahora Anitgua Guatemala. Tradición traida por los españoles durante la Conquista de Guatemala, acogida por la población indígena y mestiza guatemalteca, que con el tiempo, tomó auge y se penetró en toda la sociedad hasta tomar su propia identidad o forma de celebración carácterística de Guatemala.

Se sabe que la primera procesión de la época colonial tuvo lugar el 10 de marzo de 1543, posteriormente a finales del siglo XVI ya destavaba la procesión del Santo Cristo Morto de Templo de Santo Domingo. Ya en el siglo XVII tuvieron sobresaliente importancia las procesiones de Jesús Nazareno de la Merced, de Candelaria y San Francisco El Grande.

Con esto la elaboración de alfombras se convertiría en una parte escencial de los cortejos procesionales, conocidas como arte efímero, debido a que entre su elaboraicón y paso de la procesión transcurren a penas unas cuántas horas. [3]

Algunas alfombras en calles emblemáticas de Antigua Guatemala[editar]

Las alfombras más elaboradas y de mayor costo se realizan el Viernes Santo por la mañana para la procesión de Jesús Nazareno de La Merced en su procesión llamada de Penitencia.

Alfombra en la calle del Arco, Arco de Santa Catalina.

Alfombra de la Calle Ancha

Alfombra de Salida del Cortejo Jesús de la Merced

Alfombra de Salida del Cortejo Jesús Nazareno del Perdón, San Francisco El Grande.

Referencias[editar]

  1. a b «Revistas. Centro de Estudios Folkloricos -CEFOL-». ls3.usac.edu.gt. Consultado el 8 de octubre de 2022. 
  2. Alatorre Reyes, Daniel; Alatorre Reyes, Daniel (00/2019). «El rito para acceder al cargo de Ajpop entre los k’iche’s de Q’umarkaj». Estudios de cultura maya 54: 191-218. ISSN 0185-2574. doi:10.19130/iifl.ecm.2019.54.977. Consultado el 8 de octubre de 2022. 
  3. Adesca. «El valor económico de la Semana Santa.». Adesca.org. Consultado el 5/10/22. 

Categoría[editar]

[Semana Santa] [Semana Santa en Guatemala] [Guatemala] [Alfombra][Antigua Guatemala] [Alfombras deSemana Santa]