Usuario:Joseantdel/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Marina Núñez (Palencia, 1966) es una artista española.


Su obra figura en destacadas colecciones de arte contemporáneo, entre las que se encuentran el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Artium de Vitoria, el MUSAC de León, el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el TEA de Tenerife, la Fundación La Caixa, la Fundación Botín, o la Corcoran Gallery of Art, en Washington, D.C.

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, y doctora en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, actualmente es profesora en la Universidad de Vigo.

Trayectoria y obra[editar]

Su obra comenzó a exponerse a principios de la década de los noventa. Sus representaciones de locas [1]​ y monstruas revelaban un interés por los discursos de género, tanto por las deconstrucciones y proposiciones en torno a las identidades femeninas como, en un sentido más general, por poner en evidencia la violencia excluyente de los estereotipos dominantes, presentados como naturales y universales, en la estela de lo que fue uno de los grandes logros discursivos del feminismo de los 60-70 y posterior.

Su pintura al óleo, defendida por Núñez como una pintura conceptual [2]​, fue progresivamente compaginándose, desde la primera década del 2000, con técnicas digitales en 2D y 3D, tanto en imagen fija como en vídeo. Simultáneamente, nuevas iconografías, asociadas al territorio de la ciencia ficción y el terror -aun sin dejar atrás referencias del imaginario clínico e influencias de ciertos momentos de la Historia del Arte como el Barroco o el Surrealismo- fueron consolidándose en sus imágenes [3]​.


Marina Núñez representa un sujeto nómada o performativo, híbrido o mestizo, transfronterizo o cíborg. El ser frankensteiniano que propone supone el fin del cuerpo canónico que nuestra cultura imaginaba como puro, estabilizado y autónomo. En nuestra era, prótesis, trasplantes, tratamientos químicos o genéticos... hacen inviable la vieja idea de la integridad corporal. Más bien se impone una imagen de un cuerpo collage: contaminado, metamórfico, artificialmente viable, en el que las fronteras (con el mundo, con otros seres) dejan de ser infranqueables para revelarse porosas y difusas [4]​.

Las mutaciones no son sólo fisiológicas. A estos cuerpos corresponden identidades desdobladas, heterogéneas, poseídas, múltiples... para las que la otredad no es algo ajeno, sino que constituye básicamente al ser humano. Los sujetos maleables y fluyentes que se saben seres en proceso constituyen un territorio perturbador para las viejas dicotomías entre esencias y apariencias. Frente a los sujetos rigidizados, convencidos de que sus actos son reflejos de una sustancia interna, los protéicos, que aceptan que su identidad no es más que la suma de sus actos [5]​.


Exposiciones destacadas[editar]

Ha expuesto individualmente en centros públicos relevantes como el Espacio Uno del Reina Sofía, La Gallera de la Comunidad Valenciana, la Fundación Pilar y Joan Miró en Palma de Mallorca, la Iglesia de Verónicas en Murcia, el DA2 de Salamanca, la Casa de América en Madrid, el Instituto Cervantes en París, La Panera en Lleida, el MUSAC en León, el Centre del Carme en Valencia, la Sala Rekalde en Bilbao, o el Museo Patio Herreriano en Valladolid.


En cuanto a las exposiciones colectivas, se pueden destacar "Transgenéric@s" (1998, Koldo Mitxelena Kulturnea, San Sebastián), "La realidad y el deseo" (1999, Fundación Joan Miró, Barcelona), "Zona F" (2000, Espai d´Art Contemporani de Castelló), "I Bienal Internacional de Arte" (2000, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires), "Ofelias y Ulises. En torno al arte español contemporáneo" (2001, Antichi Granei, Giudecca, Venecia), "Big Sur. Neue Spanische Kunst" (2002, Hamburger Bahnhof, Berlín), "Pain; passion, compassion, sensibility" (2004, Science Museum, Londres), "Posthumous choreographies" (2005, White Box, Nueva York), "Identidades críticas" (2006, Patio Herreriano, Valladolid), "Pintura mutante" (2007, MARCO, Vigo), "Banquete (nodos y redes)" (2009, Laboral, Gijón, y 2010, ZKM, Karlsruhe, Alemania), "Skin", (2010, Wellcome Collection, Londres), "Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010" (2012, MUSAC, León), "Monstruo. Historias, promesas y derivas" (2013, Fundación Chirivella Soriano, Valencia), "La imagen fantástica" (2014, Sala Kubo-kutxa, San Sebastián).


Referencias[editar]

  1. Mayayo, Patricia (2007). «Charcot reinterpretado» (pdf). Jano Medicina y Humanidades (1.651): 52-54. 
  2. Núñez, Marina (1998). «La pintura pertinaz». Zehar (boletín de Arteleku) (37): 8-13. 
  3. Tejeda, Isabel (2011). «Marina Núñez o la construcción del cíborg. Un discurso multimedia entre la utopía y la distopía.». Icono 14. Año 9, vol. 1, - Mujeres y tecnología (18): 1-19. 
  4. Rose, Barbara (2010). «El mundo está demasiado con nosotros». Demasiado mundo (catálogo individual). Ed. Generalitat Valenciana. pp. 37-75. 
  5. Núñez, Marina (1995). «Feminidad y Mascarada» (pdf). Arte, Individuo y Sociedad (7): 53-59. 

Enlaces externos[editar]


[[Categoría: Artistas contemporáneos de España]]