Usuario:Claudia Minelli Campos/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El cine mudo en Morelia[editar]

El cine mudo en Morelia comenzó en el año de 1897 y culminó en 1932 con la llegada del cine sonoro. Durante un periodo de casi treinta y cinco años el público presenció las más altas novedades que del séptimo arte se creaban. Por en lo menos cuatro salones abiertos al público en general, los morelianos hicieron de las películas mudas el gozo en sus ratos de ocio y entretenimiento.

La primera función cinematográfica que se realizó en la ciudad de Morelia estuvo a cargo del empresario Carlos Ortiz, realizada en los bajos del Hotel Michoacán, el 18 de abril de 1897.[1] Las vistas que empezaron a circular en el país fueron las que trajeron los enviados de los Hermanos Lumière en su visita a la Ciudad de México,[2] Probablemente éstas fueron las mismas que se presentaron por vez primera en Morelia.

Comenzó el espectáculo cinematográfico en la ciudad, con la constante visita de compañías itinerantes que traían consigo las vistas más populares de la época, que solían ser las de origen europeo, de autores como Georges Meliés, Ferdinand Zecca Léon Gaumont y Segundo de Chomón, precursores del montaje y argumento fílmico.

La etapa trashumante[editar]

Se le denomina etapa trashumante al periodo en que el cine fue difundido y explotado por empresas itinerantes que viajaban de ciudad en ciudad, y que ocupaban los principales teatros o instalaban espacios provisionales para realizar sus funciones.[3] Algunas traían consigo otro tipo de espectáculos, mientras que otras se dedicaban exclusivamente a la presentación de vistas por medio del kinetoscopio o el cinematógrafo. El final de esta etapa se marcó con la construcción e instalación de las primeras salas de cine en las principales ciudades del país.

Algunos de los empresarios itinerantes que visitaron Morelia fueron Augusto Delamare, Enrique Rosas, Carlos Stahl, Guillermo Becerril, Salvador Toscano, Carlos Mongrand, Enrique Moulinié y los hermanos Alva.[4] Éstos realizaban sus presentaciones en los lugares destinados a las demás diversiones públicas, el Teatro Ocampo, el Teatro Hidalgo, la Plaza de Armas y la Plazuela Melchor Ocampo. Los hermanos Alva construyeron el primer recinto contemplado para exhibir películas en su interior, lugar al que llamaron Teatro Salón Morelos.

Como era ya costumbre en otros espectáculos teatrales, el sonido y la música siempre estuvieron presentes, ello permitió que de distintas maneras se musicalizara y dotara de sonido al cine. Para ello se usaron fonógrafos, orquestas, pianistas, cuartetos, quintetos, entre otros. El fin primordial era amenizar la proyección, y con la adaptación de piezas musicales y posteriormente composición de música ex profeso a la cinta, se daba realce a las escenas con melodías acorde a lo sucedido en ellas. Mediante el fonógrafo se intentó grabar voces para sincronizar la proyección de la cinta con el sonido expedido del aparato, lo que no tuvo mucho éxito, ya que dicha sincronía muy pocas veces era posible, además de que los sonidos y las voces eran poco apreciables por el oído del espectador debido al bullicio existente en la sala.

La presencia de la música estuvo también en los cuadros artísticos que se combinaban con las proyecciones de vistas. Era común ver en las funciones de cine actos de zarzuela, prestidigitación, audiciones de solistas, operetas, couplets, actos circenses, entre muchos otros espectáculos.

La época de los primeros salones cine en Morelia[editar]

La etapa del nacimiento de los primeros Salones de cine en Morelia coincidió con la efervescencia provocada por el inicio de la Revolución Mexicana, pero eso no significó un freno en su desarrollo. Desde 1906 se habían instalado en México las primeras compañías filiales distribuidores de material fílmico europeo,[5] que permitió a los empresarios tener mayores posibilidades de acrecentar su repertorio de material para exhibir. Lo anterior posibilitó que en algunos casos se dejara la itinerancia y se estableciera el espectáculo de la imagen en movimiento en salones y teatros instalados en ciudades principales. A partir de ese momento comenzó la proliferación de los primeros cines en el interior de la República Mexicana. Hubo casos donde empresarios de otros ramos invirtieron en el negocio de la exhibición cinematográfica e instalaron en su localidad recintos dedicados a la exhibición de vistas. Para el caso de Morelia, el primero de ellos fue el Salón Morelos (1908), le siguió el Cine Club (1911) y el Salón París (1916). Durante los años veinte abrió sus puertas el cine Universal, mientras que el Cine Club se convirtió en el Teatro México.

Las películas francesas que durante el periodo de 1896 a 1913 eran altamente populares, para los años de 1913 a 1920 experimentaron una fuerte competencia contra el cine italiano, que era altamente atractivo por sus temáticas, pues trataba de dramas familiares, pasiones tormentosas, triángulos amorosos, incestos, problemas reales o ficticios envueltos en un ambiente clase mediero, era el melodrama por excelencia del cine en los salones del país.[6]

La década de los veinte[editar]

Debido al surgimiento de la industria Hollywoodense, Morelia experimentó la entrada masiva de películas estadounidenses que acapararon las carteleras de casi todos los cines en el territorio del país. Por las carteleras de la época se sabe que éstos recibían las películas de casas productoras como Metro Goldwyn Mayer, Paramount Films, Warner Bross, First National Producctions y Universal Pictures.

El costo de las localidades variaba según la sala de cine; mientras que en los cines Ocampo y México cobraban regularmente 1.50 pesos por luneta, 75 centavos por palcos primeros, 30 centavos por palcos segundos y 20 centavos por galerías; los cines Universal e Hidalgo cobraban 30 centavos luneta y 10 centavos galería, lo anterior se debía a que los primeros disfrutaban de mayor variedad de cintas y mayor número de localidades.[7]

A partir de 1924 fue visible en los cines de Morelia la instalación del sistema de circuito, que consistía en estrenar en más de una sala la misma película, con diferencia en sus horarios de proyección, ya que se trataba del mismo rollo de película para todos los cines. En la ciudad dicho sistema fue implementado por José Jury, quien a partir de los años veinte fue el principal empresario de la exhibición de películas en Morelia.

La llegada del cine sonoro[editar]

El cine sonoro llegó a Morelia alrededor de 1930, a partir de que los empresarios de los teatros comenzaron a equiparlos del sistema de sonido idóneo, que resultaba la última alta novedad en el mencionado espectáculo. El Teatro México fue el primero en Morelia en ofrecer las primeras cintas sonoras, José Jury implementó aparatos sonoros RCA Photophone[8] e inauguró la etapa sonora del cine al presentar la cinta “Tres camaradas”[9] en marzo de ese año.

Hacia mayo, los teatros Morelos y Universal realizaron sus primeras presentaciones de cine sonoro con la película “Broadway.”[10] Mientras que el teatro Ocampo presentó en diciembre cine sonoro a través de un equipo Western Electric con la cinta “Civilización”, con efectos sonoros, música, conjuntos corales, prólogo y epílogo en español.[11]

Salones de cine en Morelia durante la etapa muda del cine[editar]

El Teatro Salón Morelos[editar]

El Teatro Salón Morelos se construyó en agosto de 1908 en la explanada homónima (hoy Plaza de los Mártires), al costado poniente de la Catedral de Morelia.[12]  El Morelos fue el primer lugar que contó con una cabina de proyección y distintos tipos de localidades, así como un escenario donde se alternaban presentaciones de toda clase de artistas.[13] El inmueble tuvo dos épocas, en la primera fueron propietarios los Hermanos Alva quienes lograron mantenerlo como el Salón de diversiones más popular de Morelia, hasta 1914 en que fue demolido por orden del Ayuntamiento. Dicha decisión se especula que fue por rencillas políticas, ya que los hermanos Alva eran considerados como antirrevolucionarios por el general Gertrudis Sánchez, quien en ese entonces era jefe de la plaza carrancista que dominaba Morelia.[14]

La segunda etapa del Salón Morelos se inició con su reconstrucción y reinauguración a cargo de su nuevo propietario, José Alva, en febrero de 1921.[15] En esta época gozó de la misma popularidad y éxito que en la primera etapa, e incluso fue participe de la llegada del cine sonoro a Morelia.

El Cine Club o Cine Ópera[editar]

El Cine Club o Cine Ópera, propiedad de José Staufert, se inauguró en mayo de 1911, ubicado en la calle Nacional (hoy Madero Poniente) en los números 15 y 17.[16] El recinto fue el lugar donde se proyectaban las películas norteamericanas de moda. Continuamente se estrenaban cintas provenientes de la llamada meca del cine.

Para 1922 el Cine Club fue traspasado a un nuevo empresario, Gonzalo A. Ojeda, quien lo renombró como Cine México, inaugurado el 12 de agosto de 1922 donde proyectó la cinta “Allá en el Este”.[17] El recinto contó con buena asistencia del público y los elogios que de él se hacían en la prensa eran constantes. Por razones desconocidas, para finales de la década de los veinte el Cine pasó a ser propiedad de José Jury, quien prosiguió con el gran éxito que el lugar tenía y le permitió ser tan popular como el Salón Morelos, que por muchos años fue el preferido del público moreliano, aun en el periodo de su segunda época.

Salón París[editar]

El Salón París, propiedad de los Sres. José Junqua, Rafael Ynfante y José Jury, fue inaugurado en mayo de 1916,[18]  y se ubicó en el no. 7 de la calle de La Estampa (hoy primera calle de García Obeso). El recinto, después de gozar una buena época durante la etapa del cine silente, cayó en desuso por varios años hasta que fue renovado bajo el nombre de Cine Rex.[19] 

Cine Universal[editar]

Aproximadamente en 1928 surgió otro cine en Morelia, llamado Cine Universal, un edificio construido de madera, conocido coloquialmente como jacalón. Probablemente éste se ubicó en la actual calle Aquiles Serdán esquina con Amado Nervo, en el Barrio de San Juan.[20] El dueño del inmueble era J. A. Ruesga, quien tenía bajo su cargo una empresa denominada “Empresa Mexicana de Espectáculos Universal e Hidalgo”[21] a la cual pertenecía el Teatro Cine Hidalgo.

Según descripciones periodísticas y anecdóticas de personas que lo llegaron a visitar, el lugar era de estructura muy sencilla y de mediana categoría, y como parte de los circuitos organizados por José Jury, llegó a tener dentro de su cartelera las películas más populares de la época, sobre todo las de origen norteamericano.

Referencias[editar]

Fondos documentales

Archivo Histórico Municipal de Morelia (AHMM)

Fuentes hemerográficas

Periódico El Informador, Morelia.

Periódico La Libertad, Morelia.

Bibliografía

Calvillo Pérez, Samuel, Platicas de ayer y hoy, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán, 1999.

Campos Guzmán, Claudia Minelli, “Los orígenes del espectáculo cinematográfico en Morelia y su reflejo en la prensa 1896-1911” en: Hinojosa Córdova, Lucila, El. Al. (Coord.), El cine en las regiones de México, Monterrey, UANL, 2013.

De los Reyes, Aurelio, David Ramón, et. al. Ochenta años de cine en México, UNAM, Difusión Cultural, Filmoteca de la UNAM, 1977.

De los Reyes Aurelio, Gabriel Veyre, representante de Lumière, cartas a su madre, México, Instituto Mexicano de Cinematografía, Filmoteca de la UNAM, Academia Mexicana de Ciencias y Artes  Cinematográficas, 1996.

De los Reyes Aurelio, Cine y Sociedad en México (1896-1920), Vol. I Vivir de sueños 1896-1920, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2000.

García Riera Emilio, Breve Historia del Cine en México, primer siglo 1897-1997, México, CONACULTA, IMCINE, Canal 22, Universidad de Guadalajara, 1998.

Lozano, Adán, Añoranzas de un moreliano, Morelia, Universidad Michoacana, 1992.

Ruiz Ojeda, Tania Celina, La llegada del cinematógrafo y el surgimiento, evolución y desaparición de la primera sala cinematográfica en la ciudad de Morelia 1896-1914, Tesis de Maestría en Historia de México, Morelia, IIH-UMSNH, 2007. Zavala García, Magali, Vida social y urbana, acercamiento a la historia actual del Teatro Bicentenario Mariano Matamoros, Morelia, Archivo General Histórico y Museo de la Ciudad de Morelia, 2011.



[1] Libro de Secretarías, Ramo de Diversiones, AHMM, Libro de Secretarias, No.338, Exp. 175.

[2] De los Reyes Aurelio, Gabriel Veyre, representante de Lumière, cartas a su madre, México, Instituto Mexicano de Cinematografía, Filmoteca de la UNAM, Academia Mexicana de Ciencias y Artes  Cinematográficas, 1996. p. 16.

[3] García Riera Emilio, Breve Historia del Cine en México, primer siglo 1897-1997, México, CONACULTA, IMCINE, Canal 22, Universidad de Guadalajara, 1998. p. 27.

[4] Campos Guzmán, Claudia Minelli, “Los orígenes del espectáculo cinematográfico en Morelia y su reflejo en la prensa 1896-1911” en: Hinojosa Córdova, Lucila, El. Al. (Coord.), El cine en las regiones de México, Monterrey, UANL, 2013. p. 40.

[5] De los Reyes Aurelio, Cine y Sociedad en México (1896-1920), Vol. I Vivir de sueños 1896-1920, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2000. p 64.

[6] De los Reyes, Aurelio, David Ramón, et. al. Ochenta años de cine en México, UNAM, Difusión Cultural, Filmoteca de la UNAM, 1977. p 59.

[7] Lozano,Adán, Añoranzas de un moreliano, Morelia, Universidad Michoacana, 1992, p. 137.

[8]El Informador, Morelia, 20 de marzo de 1930, Tomo I, núm. 9, p.6

[9] .El Informador, Morelia, 6 de marzo de 1930, Tomo I, núm. 7, p. 6. Película que pudo haber sido una versión anterior a su homónima de 1938, protagonizada por Robert Taylor, Margaret Sullavan Francischot Tone y Robert Young, dirigida por Frank Borzage.

[10] El Informador, Morelia, 4 de mayo de 1930, Tomo I, núm. 15, p.6. "Broadway" película de 1929, dirigida por Pál Fejös, basada en la obra homónima de George Abbott y Philip Dunning previamente estrenada en Nueva York, en 1926.

[11] El Informador, Morelia, 6 de diciembre de 1930, Tomo I, núm. 48, p.4.

[12] Ruiz Ojeda, Tania Celina, La llegada del cinematógrafo y el surgimiento, evolución y desaparición de la primera sala cinematográfica en la ciudad de Morelia 1896-1914, Tesis de Maestría en Historia de México, Morelia, IIH-UMSNH, 2007.  p.114y 115.

[13] Íbid., p. 149. El general Gertrudis Sánchez gobernó Michoacán de 1913 a 1915.

[14] Véase: Ruíz Ojeda, op. cit.

[15] AHMM, Fondo Independiente siglo XX, Ramo de Diversiones, caja 62, legajo 1, exp. 5.

[16] Ídem

[17] La Libertad, Morelia, 13 de agosto de 1922, tomo II, núm. 77, p. 5.

[18] AHMM, Fondo Independiente Siglo XX, Ramo de Diversiones, caja 32, legajo 1, exp. 2.

[19] Zavala García, Magali, Vida social y urbana, acercamiento a la historia actual del Teatro Bicentenario Mariano Matamoros, Morelia, Archivo General Histórico y Museo de la Ciudad de Morelia, 2011, p. 95.

[20] Calvillo Pérez, Samuel, Platicas de ayer y hoy, Morelia, Instituto Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán, 1999, p. 80.

[21] AHMM, Fondo Independiente Siglo XX, Ramo de Diversiones, Caja 126, Exp. 24.