Usuaria:Mboix/Bios10

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Sufragio femenino en España

Antecedentes[editar]

El siglo XIX marcó la creación de los movimientos sufragistas en Gran Bretaña y Estados Unidos pero no tuvo el mismo carácter en España. Los motivos, según algunas historiadoras especialistas en este tema fueron:

  • el peso e influencia del conservadurismo católico que frente al protestantismo británico y americano hacía imposible la expansión de las ideas de libertad y derechos elementales que inspiraron la Revolución Francesa. "La iglesia consideraba el femnismo un ataque a la tradición que destruiría la vida familar por lo que el único papel que la mujer podía desempeñar era el de "ángel del hogar".[1]
  • el atraso económico y social de la España del siglo XIX, la falta de desarrollo de la burguesía en esa época y por tanto la falta de implantación del feminismo que en sus inicio fue un movimiento de clase media.
  • la pervivencia en España de la monarquía absoluta con el reinado de Fernando VII y la supresión de la Constitución de 1812 y las reformas de las Cortes de Cádiz mientras en muchos países europeos se estaban consolidando regímenes liberales.

El debate sobre "la cuestión femenina" en España se introduce con la llamada Revolución Gloriosa de 1868 que tenía como objetivo modernizar el país e impulsar el reconocimiento de derechos de las personas. En ese nuevo marco social y político surgen las primera voces de las mujeres españolas de clase media que reclaman la igualdad entre los sexos, el derecho a la educación, al trabajo y a la participación en la vida política.

Hasta el primer tercio del siglo XX las dos principales reivindicaciones y por tanto los debates se centraron en el derecho a la educación y en la oportunidad del voto de las mujeres. Las principales instituciones que lo promovieron fueron la Escuela Krausista y la Institución Libre de Enseñanza.

A finales de 1918  Consuelo González Ramos y María Espinosa de los Monteros fundaron la Asociación Nacinal de Mujeres Españolas para promover específicante el derecho de las mujeres al voto.

FAGMENTO DE LA PARDO BAZÁN A COMPLETAR

La biblioteca de la mujer[editar]

Otra de sus iniciativas editoriales fue la creación de La Biblioteca de la Mujer, una publicación destinada a fomentar la cultura femenina en la que se mezclan temas sociales, literarios y cuestiones cotidianas y un trabajo sociológico sobre la situación de las mujeres en España en la época. En ella hay novedades de literatura y sociología junto a libros sobre cocina y alimentación. Es en esta colección donde publica "XXXXXX

La rica obra de Emilia Pardo Bazán incluye también los libros de viajes, como Por Francia y por Alemania, 1889; Por la España pintoresca, 1895) y las biografías (San Francisco de Asís, 1882; Hernán Cortés, 1914. Varela Jácome ha descubierto una novela inédita: Selva.

En el año 2012, se publica por primera vez en España su primera novela, escrita con 13 años de edad, Aficiones peligrosas.[2][3]

Sus extensísimas Obras completas se imprimieron ya en vida (Obras Completas, Madrid: Imprenta A. Pérez Dubrull, 1891, 43 vols.), por lo que parece la más completa la póstuma de 1924 (Obras Completas, Valladolid: Imprenta Colegio de Santiago, S. A., 1924). Federico Carlos Sainz de Robles hizo otra edición con estudio y notas, pero limitada a su narrativa (Obras Completas (Novelas y Cuentos), Estudio preliminar, notas y prólogo de Federico Carlos Sainz de Robles. Madrid: Aguilar, 1947, 2 vols.) y la misma editorial imprimió una selección con ese título en 1973 encomendada a un hispanista especializado (Obras Completas, introducción bibliográfica, selección de material crítico, prólogo, clasificación de cuentos, notas y apéndices de Harry Kirby. Madrid: Aguilar, 1973 3 vols.) La Biblioteca Antonio de Castro asumió desde 1999 la publicación entera de sus Obras Completas (Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 1999-...) por parte del especialista Darío Villanueva.[4]

Activismo por los derechos de la mujer[editar]

Pardo Bazán fue una abanderada de los derechos de las mujeres y dedicó su vida a defenderlos tanto en su trayectoria vital como en su obra literaria. En todas sus obras incorporó sus ideas acerca de la modernización de la sociedad española, sobre la necesidad de la educación femenina y sobre el acceso de las mujeres a todos los derechos y oportunidades que tenían los hombres.

Su cuidada educación y sus viajes por Europa le facilitaron el desarrollo de su interés por la cuestión femenina. En 1982 participó en un congreso pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza celebrado en Madrid criticando abiertamente en su intervención la educación que las españolas recibían considerándola una "doma" a través de la cual se les transmitían los valores de pasividad, obediencia y sumisión a sus maridos. También reclamó para las mujeres el derecho a acceder a todos los niveles educativos, a ejercer cualquier profesión, a su felicidad y a su dignidad. [5]

En 1892 fundó y creó la colección de libros de divulgación para las mujeres La Biblioteca de la mujer y a instancia de sus inquietudes feministas se publicó el mismo año la obra

Leer a Stuart Mill en España[editar]

La Esclavitud de la Mujer que John Stuart Mill había escrito en 1869.[5]

Aún consciente del sexismo en los círculos intelectuales, propuso a Concepción Arenal para la Real Academia Española, pero la candidatura fue rechazada; tampoco aceptaría ésta institución a Gertrudis Gómez de Avellaneda, ni su propia candidatura (fue rechazada tres veces, en 1889, en 1892 y en 1912), por más que en 1906 llegara a ser la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid (en 1916)[6][7]​ además de ser nombrada en 1910 Consejera de Instrucción Pública por Alfonso XIII.[5]

Vida personal[editar]

Se casó a los 16 años con José Quiroga y Pérez Deza de cuyo matrimonio nacieron tres hijos: Jaime (1976), Blanca (1879) y Carmen (1881). Se separaron en 1884. En 1884 se inició una separación amistosa, él se retiró a vivir a sus propiedades gallegas y ella continuó con su actividad de escritora en Madrid y Galicia.[8]​ Él siguió con interés su carrera e incluso en alguna ocasión es organizador de algún homenaje que ella recibe en Galicia. Cuando en 1912 murió, la escritora guardó luto riguroso durante un año.

Posteriormente inició una relación amorosa con Benito Pérez Galdós, por entonces cercano también al Naturalismo, que durará más de veinte años[9]​ compaginada con relaciones esporádicas con jóvenes como Lázaro Galdiano[10]​ y Narcís Oller.

  1. Nash, Mary; Álvaez González, Ana Isabel (2002). Seneca Falls. Un siglo y medio del Movimiento Internacional de Mujeres y la lucha por el sufragio femenino en España. Guía didáctica. Gobierno del Principado de Asturias. 
  2. de la Fuente, Manuel (2 de abril de 2012). «Las "aficiones peligrosas" de doña Emilia Pardo Bazán». ABC. Consultado el 6 de septiembre de 2013. 
  3. Hernando, Silvia (22 de marzo de 2012). «Editada al completo una novela de niñez de Emilia Pardo Bazán». EL PAÍS. Consultado el 6 de septiembre de 2013. 
  4. Para más detalles, véase la completa bibliografía de http://www.cervantesvirtual.com/portales/pardo_bazan/su_obra_bibliografia/#9
  5. a b c Nash, Mary; Álvarez Gónzález, Ana Isabel (2002). Seneca Falls. Un siglo y medio del Movimiento Internacional de Mujeres y la lucha por el sufragio femenino en España. Guía didáctica. Gobierno del Principado de Asturias. p. 58. 
  6. Bieder, Maryellen (1992). «Emilia Pardo Bazán y las "Literatas": las escritoras españolas del XIX y su literatura». Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989 2. coord. por Antonio Vilanova. pp. 1203-1212. ISBN 84-7665-859-1. 
  7. Bieder, Maryellen (1998). «Emilia Pardo Bazán y la emergencia del discurso feminista». En Iris M. Zavala, ed. Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana): La literatura escrita por mujer, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Anthropos Editorial. ISBN 9788476585252. 
  8. Alberdi, Inés (2013). Vida de Emilia Pardo Bazán. EILA Editores. ISBN 978-84-940316-8-7. 
  9. Pousa, Luis (13 de abril de 2013). «Emilia Pardo Bazán a Benito Pérez Galdós: «Te como un pedazo de mejilla y una guía del bigote»». La Voz de Galicia. 
  10. Dolores Thion. «Paisaje vital. Amores, amigos y enemigos». Consultado el 6 de septiembre de 2013.