Usuaria:Historiadoras al poder/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cambio social.[editar]

Una introducción histórica.[editar]

El concepto de Cambio social tiene sus orígenes en el mundo clásico, tanto griego como latino. En esta época, se creía en la existencia de varios dioses que dirigían la realidad a su antojo. Fue más delante cuando con el nacimiento de la filosofía se empezó a cuestionar más allá el cambio, más de lo que se justificaba con los seres divinos. Desde la teoría griega es importante hablar de Determinismo y de posibilitismo.

-El determinismo es la creencia de que existe una ley que marca el universo. El posibilitismo es totalmente lo contrario a lo anterior ya que es la creencia de que todo lo que pasa en el universo es cosa del azar.

Luego, con la llegada de la Edad Media, es la religión cristiana la que modifica la percepción que se tenía del cambio ya que considera que el cambio es dirigido por un único Dios. No es hasta la llegada del Renacimiento cuando se considera al ser humano el centro de todo, apareciendo así el método científico para investigar sobre la naturaleza. Una vez finalizado el Renacentismo, aparece la Ilustración en el cual los autores destacados de la época se interesan en la evolución social con el objetivo de llegar al progreso.


Con la llegada de la Sociología, al finalizar la Revolución francesa y la Industrial, se comienza a dar respuestas a las transformaciones que dejaron estas dos revoluciones, donde destacan los descubrimientos de la ciencia y la tecnología, el traslado de personas del medio rural a la ciudad, el nacimiento de nuevas ideas políticas, etcétera. Aquí es importante destacar a Giddens, que considera que la sociología juega un papel muy importante a la hora de investigar las transformaciones que ocurren en el presente.

La definición del concepto de cambio social.[editar]

Robert Nisbet considera el cambio como “una sucesión de diferencias en el tiempo en una identidad persistente”[1]​ Esto implica 3 elementos: diferencias, dimensión temporal y una identidad persistente:

Cuando hablamos de cambio social hacemos referencia a sucesivas diferencias en el tiempo de alguna relación, norma, función, status o estructura social: por ejemplo, la familia, la iglesia, la nación, la propiedad, el rol de la mujer, el status del padre, la comunidad aldeana[2]

Hay que destacar varios elementos que conforman el cambio:  

La evolución del rol de la mujer ya que actualmente tienen grandes diferencias como por ejemplo el trabajar o abrir una cuenta en el banco sin permiso de un hombre.

La época de la que queremos hablar, ya que no es lo mismo comparar sucesos que ocurrían hace 100 años con sucesos que ocurren en el presente. Por lo que es importante ordenar los hechos cronológicamente.

Auguste Comte, sociólogo, definía el cambio como un estudio de dinámicas sociales y de estabilidad. Es de suma importancia destacar que en los manuales y libros de sociología se consideraba que, si se realiza una modificación en una parte de la estructura social, modifica también la propia estructura.

En definitiva, hablamos de cambio cuando hacemos referencia a las diferencias que tiene algo en concreto. Se habla de cambio social cuando lo aplicamos a un fenómeno social que lo requiera, es decir, como concepto se puede definir de tal manera: son las transformaciones de las condiciones de vida humana, de su estructura y de sus valores.

Dentro de los procesos de cambio social encontramos varios conceptos que son de vital importancia para comprender el cambio social en su totalidad:

-          Desarrollo: es cuando aumenta el tamaño y la dificultad de un fenómeno social o económico. Se empieza a usar como concepto al finalizar la Segunda Guerra Mundial con la idea de paliar todos los problemas postguerra. Sin embargo, a finales de los años ochenta, aparece el concepto de desarrollo humano por lo que pone en el foco de atención al ser humano para la mejora de la salud, la educación, acceso a recursos, etcétera. También, aparece el desarrollo sostenible debido al impacto global del medioambiente.

-          Progreso: en etapas anteriores se entendía como un proceso de crecimiento y de mejora, pero en el siglo XX comienza a decaer como idea. Actualmente se afirma que el progreso no es absoluto por lo que es una categoría evaluativa.

-          Evolución social: son las transformaciones conocidas por la ciudadanía, aunque para que la sociedad las reconozca hace falta un largo periodo de tiempo.

-          Revolución: supone un cambio rápido de un acontecimiento. Estas pueden ser violentas o incruentas. Es decir, todo lo contrario, a la evolución social.

Teorías Sociológicas del cambio social.[editar]

El evolucionismo clásico.[editar]

Las teorías evolucionistas estaban regidas por la teoría de la evolución del autor Charles Darwin, que consideraba que solo sobrevivía la especie que tiene mayor adaptación al cambio. “El evolucionismo social se basa en la hipótesis no verificable de que los acontecimientos se encadenan de acuerdo con una finalidad predeterminada”[3]​ Por ello, se considera el cambio de dos maneras: una hacia delante (unidireccional) y otra de un solo camino (unilineal)

Teorías Sociológicas Autores Concepción del cambio
Evolucionismo social[3] Isidoro Auguste Comte

(1798-1857)

Individua 3 estadios:

->Estadio teològico (Edad Media), durante esta etapa se trataba de comprender el mundo a través de la religiòn

->Estadio metafísico (Renacimiento), la interpretación se basaba en las fuerzas naturales

->Estadio científico/positivo, en esta etapa influyen las teorías científicas. Las leyes invariables del mundo físico se aplicaron a la comprensión de la sociedad.

Herbert Spencer

(1820-1903)

El cambio biológico y social se percibe como la adaptación y la lucha por la supervivencia. Según su visión la sociedad cambia de simple a complejo y de la cual destacan sólo los individuos más inteligentes. A esta concepción se le denomina “Darwinismo social[4]​”.
Émile Durkheim

(1858-1917)

Este autor se centró en la evolución de las formas de organización social.

El sociólogo identifica dos tipos de solidaridad: mecánica y orgánica. El primer tipo de solidaridad es típica de la sociedad preindustrial, que se percibía automáticamente parte de la colectividad. Con la Revolución Industrial la sociedad pasa a ser moderna. Este tipo de sociedad se basa en la interdependencia funcional, quiere decir que el individuo necesita de los demás, hace parte de la colectividad porque le es funcional a sus necesidades, como él para los demás.

Ferdinand Tönnies

(1855-1936)

El cambio social es percibido como la transición del concepto de comunidad al concepto de sociedad.

La comunidad se basa en la tradición, las relaciones de vecindad, etc… con el transcurso del tiempo pasa a relaciones instrumentales, necesarias para conseguir un fin.

A diferencia de los demás autores, Tönnies no consideraba que la evolución fuera necesariamente una mejoría.

Neoevolucionismo Talcott Parsons

(1902-1979)

El cambio evolutivo se centra en la capacidad de adaptación de un sistema a un entorno complejo Ejemplo: los sistemas de valores de una sociedad cambian  en función de las estructuras (entorno complejo) para adaptar a las personas a estas mismas. La perspectiva de este autor de la evolución es positiva y se relaciona a la idea de evolución=progreso.
Materialismo histórico Karl Marx(1818-1979) Este autor evidenció como algunas sociedades cambian gradualmente y otras rápidamente.

Según Marx lo que produce cambio son los avances tecnológicos. En particular, la transformación del sistema económico determina el cambio social. De la lucha de clases nace un nuevo sistema económico que conforma una nuevo tipo de sociedad. Ejemplo: Marx consideraba que de la lucha de clases en una sociedad capitalista nacería una sociedad comunista (sociedad sin clases).

La racionalización de la socidedad[5] Max Weber

(1864-1920)

Los factores que influencian el cambio son el conjunto de: la economía,  la tecnología pero sobre todo las ideas.

De hecho según Weber la sociedad moderna es el resultado de una nueva forma de pensar racional que sustituye el pensamiento tradicional. Lo que Weber llama “Desencantamiento[5]​''. Este tipo de sociedad puede llegar a tener una regulación excesiva, lo que conlleva a la deshumanización de las reglas en las cuales el individuo eventualmente se siente atrapado. Concepto que Weber denomica “Jaula de hierro[6]​”

Otras teorías.[editar]

-Las teorías de los ciclos históricos:[editar]

Estas teorías manifiestan la historia como una recurrencia, en oposición a la imagen de linealidad de las perspectivas evolucionistas. El cambio social se mueve en círculo. Por ende, el estado del sistema en cambio en un tiempo posterior será el mismo, o parecido, al estado del sistema en algún tiempo anterior.

- Contra el desarrollismo:[editar]

Aquí se asocian una serie de teorías críticas con los presupuestos desarrollistas de todas las teorías anteriores sobre el cambio social. Se juzgaba que esas teorías eran empíricamente inconsistentes, puesto que no se puede explicar el cambio social en general, sino en referencia a un momento y un lugar en concreto (Nisbet, 1970). Asimismo, (Tilly,1984) defendía que la sociedad no puede entenderse como una entidad fija sino como algo fluido y complejo y los cambios son el resultado de diferentes procesos actuando en muchos casos, en direcciones opuestas.

Factores del cambio social.[editar]

Hay varios factores y causas que influyen en el cambio social. Cada proceso de cambio social será el resultado de la interacción, a su vez, de diferentes procesos. Los teóricos que se comentaron anteriormente, defienden que hay uno u otro elemento que tiene más importancia en los procesos de cambio. Este transforma a su vez, otros componentes del sistema social. Para Weber, son las ideas las que cambian el curso de la historia y para Marx es el sistema económico. Los principales factores que han influido de forma persistente en el cambio social a lo largo de la historia, según Giddens, son los factores culturales, el medio físico y la organización política.

Los factores culturales:[editar]

Los factores culturales que influencian son las creencias, los valores, la religión, las ideas, los sistemas de comunicación y el liderazgo. Las invenciones producen nuevos objetos, ideas y relaciones sociales. Los sistemas de comunicación han interferido en la forma que tenemos de ver el mundo. También ha tenido impacto en la escritura o la reciente revolución tecnológica. La difusión de ideas es debido a los sistemas de comunicación ya que estos las generan, de igual forma que lo han hecho el comercio o las migraciones. Hay que entender el contexto en el que tiene que lugar el liderazgo ya que las circunstancias en las que se desenvuelve son importantes para el éxito o el fracaso. Asimismo, la educación y el trabajo también han afectado en las sociedades modernas. Estos ahora tienen mayor importancia en la vida de las personas, e interfiere en que pueda haber un descenso de la natalidad.

El medio físico:[editar]

Un factor importante en la forma de organización de una sociedad es el medio físico. Se puede ver reflejado en los lugares donde las condiciones son más extremas. Las pautas sociales varían en función del medio físico.

La organización política:[editar]

La organización política no depende de la organización económica, como decía Marx, ya que puede haber diferentes modos de organización política que compartan un modo de producción similar según Giddens (2014). Algunas políticas se consiguen porque hay un movimiento social que las reivindica y, por tanto, serían producto de la agencia colectiva. Hay una compleja interrelación entre los factores del cambio social.

Otros elementos:[editar]

Son importantes los conflictos, la organización económica o la demografía. Qué cambia según el proceso de cambio social específico en el espacio y el tiempo que estudiemos. También si se han dado de manera intencionada o no esos cambios, desde arriba por las élites políticas o abajo por personas, movimientos sociales o circunstancias espontáneas. También por causas endógenas que son dentro de un país o por exógenas que son fuera del país.

Cambio social y movimientos sociales.[editar]

Los agentes del cambio social son los movimientos sociales cuando la sede de la casualidad está en la agencia. Los Nuevos Movimientos Sociales no se pueden explicar con las teorías clásicas. Algunos factores estructurales como son el acceso a la mujer al mercado laboral o el surgimiento de las nuevas clases medias integradas por los profesionales han provocado nuevas formas de conflicto que no fueron previstas por los antiguos enfoques. Los nuevos enfoques sociales son el ecologismo, el feminismo, el pacifismo,... los cuales se han basado más en modificar los códigos culturales y las identidades, que en el poder político o los recursos económicos.

Los Nuevos Movimientos Sociales han sido analizados por dos grandes líneas:

- La Teoría de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS)[editar]

Fue desarrollada en Europa. Ésta estudia el por qué de estos y cómo los rasgos de los Estados y sociedades contemporáneas llevan a la gente a movimientos con la finalidad de preservar y evolucionar  sus espacios vitales.

-La Teoría de la Movilización de Recursos.[editar]

Dice que los movimientos sociales modernos son fenómenos racionalmente organizados que persiguen determinados fines y cuyo surgimiento depende de los recursos organizativos de los que se disponga. Con este este planteamiento, los NMS no serían sino una forma de protesta social específica de las sociedades postindustriales, igual que el movimiento emancipatorio burgués lo fue de los siglos XVII y XVIII y el movimiento obrero de los siglos XIX y XX. Esto nos hace ver que cada estructura social produce su movimiento. Entonces los NMS son el resultado de profundas contradicciones en las sociedades del capitalismo tardío.

Recapitulación.[editar]

Desde la antigüedad se ha reflexionado acerca del cambio social. Pero cuando surge la sociología es cuando se inicia una explosión de explicaciones al respecto. Hemos observado que las teorías han estado marcadas por los grandes paradigmas sociológicos. El cambio social, se ha influenciado por la creencia en la idea de progreso (evolucionismo, neoevolucionismo, modernización y convergencia). Por el contrario, se han ido planteando otras formas de explicar los cambios sociales y cuyo debate sigue vivo en la actualidad. Asimismo, hemos visto que las causas del cambio social son múltiples y se relacionan de variadas maneras que solo conoceremos mediante los procesos particulares de la dinámica social.

Referencias[editar]

  1. Tema 2 Cambio Social. p. 3. 
  2. Tema 2. Cambio Social. p. 13. 
  3. a b Tema 2. Cambio Social. p. 6. 
  4. «Tema 2 “Cambio Social” p. 7». 
  5. a b «Tema 2 “Cambio Social” p.10». 
  6. «Tema 2 “Cambio Social” p. 11». 

Bibliografía[editar]

Tema 2 Cambio Social. Anexo del Manual de la Asignatura Estructura y Cambio Social. [1]

  1. [<https://aep2223.ulpgc.es/pluginfile.php/265969/mod_resource/content/1/Tema%202%20Cambio%20Social.pdf>. Tema 2 Cambio Social. Manual de la Asignatura de Estructura y Cambio Social].