Urbanización

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:16 25 oct 2020 por 189.216.151.74 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Vista de edificaciones de Ciudad de México

Urbanización es la acción y efecto de urbanizar un terreno que antes era rural o no estaba construido y organizado. El término suele utilizarse para nombrar al conjunto de construcciones levantadas en un antiguo medio rural.

En demografía la urbanización o proceso de urbanización se refiere al proceso por el que se produce una migración de la población desde el medio rural (éxodo rural) al medio urbano (ciudades). La urbanización puede producir la despoblación del medio rural.[1]

En arquitectura la urbanización se refiere a la planificación y posterior construcción de vías de comunicación, calles, plazas, edificios -ya sean viviendas, edificios públicos o polígonos industriales- que convierten un espacio rural y deshabitado en un espacio construido y habitado o intensamente utilizado.

Urbanización en demografía

En demografía se denomina urbanización o proceso de urbanización al fenómeno por el que se produce una migración del medio rural (campo) al medio urbano (ciudades). Este fenómeno toma fuerza a finales del siglo XIX pero es durante el siglo XX y XXI cuando alcanza gran importancia. Así, en 1950, el 30% de la población mundial era urbana - el 70% de la población vivía en el medio rural-. En el año 2007 la población urbana del planeta superó a la rural por primera vez en la historia. En 2018 la población urbana alcanza el 55% de la población mundial y se calcula que en 2050 un 66% (dos tercios) de la población mundial vivirán en ciudades. Este fenómeno está produciendo un despoblamiento de muchas zonas rurales. La urbanización trae consigo no solamente el despoblamiento del medio rural, también la caída de la tasa de fertilidad.[1]

Urbanización en arquitectura

A la hora de desarrollar la urbanización de un medio, este suele dividirse en varias entidades (polígonos, manzanas, parcelas, etc.) a fin de construir las viviendas y la infraestructura necesaria. Una urbanización requiere de electricidad, agua potable, recolección de residuos y transporte, entre otros servicios básicos para sus habitantes.

El bienestar de la población que habita o se encuentra ocasionalmente en la ciudad o el territorio constituye el objeto último de la urbanización, término que fue acuñado por Ildefonso Cerdá el cual describía así la referida actividad:

«He aquí las razones filosóficas que me indujeron y decidieron a aportar la palabra urbanización, no sólo para indicar cualquier acto que tienda a agrupar la edificación y a regularizar su funcionamiento en el grupo ya formado, sino también el conjunto de principios, doctrinas y reglas que deben aplicarse, para que la edificación y su agrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper las facultades físicas, morales e intelectuales de hombre social, sirvan tanto para fomentar su desarrollo y vigor como para aumentar el bienestar individual, cuya suma forma la felicidad pública».[2]

Terminología en los países hispanos

La noción de urbanización varía según el país. En España se utilizan el concepto también para nombrar a las zonas residenciales que se encuentran en las afueras de los núcleos urbanos. En Venezuela, en cambio, la urbanización está vinculada al desarrollo urbano planificado, con viviendas que comparten una estructura similar.

Urbanización residencial en las afueras de Praga.

Una urbanización es un conjunto de viviendas situadas generalmente en un antiguo medio rural junto a otras poblaciones.

  • En México, El Salvador y Honduras se denominan colonias.
  • En España, se suele entender por urbanización las zonas residenciales situadas a las afueras de los núcleos urbanos, en zona costera (formada típicamente por unifamiliares adosados o bloques de apartamentos) o en el interior (formada por bungalows o chalés).
  • En Perú reciben el nombre de campos.
  • En Venezuela, el término se aplica a las zonas de las ciudades con urbanismo residencial planificado, caracterizado por viviendas y edificios muy bien diseñados y construidos, generalmente con estructuras similares, con todos los servicios básicos, donde se asienta la población de clase media a alta, contrastando con un barrio o comunidad. Los terrenos y manzanas están compuestas por una o más parcelas que tiene siempre acceso a una calle. Las parcelas disponen de servicio de electricidad, agua potable, alcantarillado, recogida de basura, como mínimo y transporte en algunos casos. Entre las diversas manzanas es habitual reservar zonas de parques y jardines de uso público.

Bibliografía

  • 2018 - D. Bricker; J. Ibbitson, El planeta vacío. El shock del declive de la población mundial. Penguin Random House, ISBN 978-84-666-6540-7.

Véase también

Referencias

  1. a b Bricker, Darrell; Ibbitson, John (2019). El planeta vacío (1 edición). Penguin Random House. pp. 168-169. ISBN 978-84-666-6540-7. 
  2. García-Bellido, Javier. «Ildefonso Cerdá y el nacimiento de la Urbanística».