Ir al contenido

Tribunal de Garantías Constitucionales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:41 20 ago 2014 por Rotlink (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Escudo oficial durante la Segunda República Española.

El Tribunal de Garantías Constitucionales fue un órgano constitucional español, antecedente del actual Tribunal Constitucional, existente durante la Segunda República Española.

Fue establecido mediante el artículo 122 de la Constitución de 1931 y regulado mediante una Ley Orgánica (14 de junio de 1933). Su primer presidente fue Álvaro de Albornoz.

Competencia

Tenía competencia para conocer:

  1. Del recurso de inconstitucionalidad de las leyes.
  2. Del recurso de amparo de garantías individuales, cuando hubiere sido ineficaz la reclamación ante otras autoridades.
  3. De los conflictos de competencia legislativa y cuantos otros surjan entre el Estado y las regiones autónomas y los de éstas entre sí.
  4. Del examen y aprobación de los poderes de los compromisarios que juntamente con las Cortes eligen al Presidente de la República.
  5. De la responsabilidad criminal del jefe del Estado, del Presidente del Consejo y de los Ministros.
  6. De la responsabilidad criminal del presidente y los magistrados del Tribunal Supremo y del Fiscal de la República.

Composición

Estaba presidido por un presidente que elegían las Cortes (sin necesidad de que fuese diputado), cuyo mandato duraba diez años. Había dos vocales natos, los presidentes del Tribunal de Cuentas y del Consejo de Estado y veintitrés electivos: dos diputados, elegidos por las Cortes en cada legislatura (natos), dos abogados elegidos por los colegios de abogados, cuatro profesores de universidad elegidos por las facultades de derecho y catorce vocales regionales. Los vocales regionales, de colegios de abogados y profesores de universidad tendrían un mandato de cuatro años, produciéndose la renovación por mitades cada dos años.

Con respecto a los vocales regionales, uno correspondía a cada región autónoma (en la fecha de creación del Tribunal sólo Cataluña), siendo elegido por el órgano legislativo de dicha región. El resto del territorio se ordenaba en varias regiones a efectos de la elección de vocales, las cuales elegirían cada una a su vocal mediante votación en la que los electores serían todos los concejales de los ayuntamientos de la región. Para la elección de vocales, la ley consideró como regiones las existente desde la división regional de 1833:

  1. Andalucía (provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla)
  2. Aragón (provincias de Huesca, Teruel y Zaragoza).
  3. Asturias (provincia de Oviedo)
  4. Baleares (provincia de su nombre)
  5. Canarias (provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife).
  6. Castilla la Nueva (provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Madrid y Toledo)
  7. Castilla la Vieja (provincias de Avila, Burgos, Logroño, Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid)
  8. Extremadura (provincias de Badajoz y Cáceres)
  9. Galicia (provincias de Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra).
  10. León (provincias de León, Salamanca y Zamora)
  11. Murcia (provincias de Albacete y Murcia)
  12. Navarra y Vascongadas (provincias de Alava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya)
  13. Valencia (provincias de Alicante, Castellón y Valencia)

El primer presidente del Tribunal de Garantías Constitucionales fue el radicalsocialista Álvaro de Albornoz, elegido por las Cortes en votación el 3 de julio de 1933 (dimitió el 9 de octubre de 1934, siendo sustituido por Fernando Gasset Lacasaña.[1]​ El Tribunal se constituyó el 2 de septiembre de 1933.[2]

Las elecciones para los vocales regionales tuvieron lugar el 3 de septiembre de 1933 y supusieron una amplia derrota de la coalición gubernamental (el gobierno, presidido por Manuel Azaña, incluía representantes de Acción Republicana, PSOE, Partido Republicano Gallego, Partido Radical Socialista, federales y Esquerra Republicana de Catalunya).[3]​ Los candidatos afines al gobierno obtuvieron cinco de los quince vocales en liza (uno para cada partido del gabinete, excluyendo a los federales; el de ERC elegido por el Parlamento de Cataluña) en tanto que la oposición obtuvo los diez restantes (cuatro radicales, tres de la CEDA, un nacionalista vasco, un tradicionalista y un independiente de derecha).[1]​ Como consecuencia de ello, el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora firmó el decreto de disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones.[1]

La votación de los colegios de abogados tuvo lugar el 10 de septiembre.[2]​ y resultó en el triunfo de la candidatura de Renovación Española,[1]​ que incluía a José Calvo Sotelo, entonces en el exilio.

Lista de miembros

Algunos miembros del tribunal fueron los siguientes:[4]

Referencias

  1. a b c d Carreras, Carreras; Tafunell, Xavier (2005). Estadísticas históricas de España: siglos XIX - XX (2ª edición). Fundación BBVA. p. 1111. ISBN 9788496515000. 
  2. a b Significación del nuevo organismo. La Vanguardia. 5 de septiembre de 1933. 
  3. Gobiernos de España 1931-2008
  4. Firma del Presidente de la República, ABC, 26 de agosto de 1936.
  5. El Tribunal de Garantías Constitucionales y Cataluña (1934). Diario de Navarra. 22 de enero de 2010.  Parámetro desconocido |autorenlace= ignorado (ayuda)
  6. De las elecciones para constituir el Tribunal de Garantias. ABC. 6 de septiembre de 1933.  Parámetro desconocido |autorenlace= ignorado (ayuda)

Bibliografía

  • Urosa Sanchez, Jorge; Ruiz Rodriguez, Ignacio; San Miguel Pérez, Enrique; Marhuenda García, Francisco (2000). Tribunal de Garantías Constitucionales de la II República. Colección documental. Biblioteca Académica, 3. Consejería de Educación. Secretaría General Técnica. EAN 9788445117149. ISBN 978-84-451-1714-9. 
  • Espanya. Tribunal de Garantías Constitucionales. La Jurisprudencia del Tribunal de Garantías Constitucionales de la II República española / Martín Bassols Coma. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1981. DL M. 43659-1981.  Texto « ISBN 84-259-0658-X

» ignorado (ayuda); Texto « Referències bibliogràfiques » ignorado (ayuda)

Enlaces externos