Ir al contenido

Travelling compensado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:01 7 abr 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Arriba: Vista de travelling compensado, Abajo : Vista del plan de travelling compensado (para ver los efectos hacer clic sobre la imagen).
Un travelling compensado generado en imágenes de síntesis.

El travelling compensado, efecto vértigo o retrozoom, es un efecto cinematográfico que consiste en combinar un zoom hacia atrás con un travelling (desplazamiento) hacia adelante, o a la inversa, un zoom hacia adelante combinado con un travelling hacia atrás. Al compensarse los dos efectos, el objeto principal matiene el mismo tamaño en el encuadre, y solamente cambia la perspectiva con la que se ve el fondo.

Por ejemplo, si la cámara se aleja, y simultáneamente se retrae el campo de manera que el sujeto u objeto central no cambie de talla aparente, obviamente, al proceder de esta manera, el plano de fondo se estrechará detrás, lo que podría crear una sensación de malestar o de vértigo. En efecto, nuestro sistema de visión utiliza a la vez la perspectiva y el tamaño para construir sus puntos de referencia, y esta distorsión entre un tamaño incambiado y una perspectiva que evoluciona, ciertamente es desestabilizante.

Este efecto también es llamado zoom compensado', contra-zoom, trans-trav, o zoom de Hitchcock Precisamente, este recurso fue utilizado reiteradamente por Alfred Hitchcock en el film Vertigo, cuando Scottie (James Stewart), quien sufre vértigo, mira la calle hacia abajo (a 4 minutos del principio de la película), y más adelante, cuando el mismo Scottie mira el bajo de una escalera (dos planos hacia el minuto 73 de la película, y dos otros planos hacia el minuto 118). Hitchcock también utiliza este procedimiento en Psicosis, pero en el cine esta técnica verdaderamente se democratiza luego de Tiburón con un plano que pasó a ser célebre en la historia del cine, cuando el jefe de policía (Roy Scheider) visualiza desde la playa un ataque de tiburón, en el minuto 16 del film. Con posterioridad, de nuevo se encuentra este efecto en Goodfellas, en El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo —cuando Frodon (Elijah Wood) por primera vez siente que se aproximan los caballeros negros en el bosque—, en Sí, pero... —cuando Eglantine (Émilie Dequenne) repentinamente realiza lo que le ha transmitido su madre, en el minuto 86—, en El odio, en Les Rivières Pourpres, y también en El rey león —cuando Simba observa los ñus descender del acantilado hacia él—.

También el mismo procedimiento es utilizado por Steven Spielberg al principio del film E.T., cuando los hombres que buscan al extraterrestre observan los pabellones de los suburbios, donde ese ser se esconde. Por su parte, François Truffaut utiliza la misma técnica en Jules et Jim, cuando los dos amigos descubren la estatua de la mujer de sus sueños, y también en Fahrenheit 451.

Este efecto igualmente puede ser combinado con animaciones asistidas por ordenador, y un ejemplo de esto es la escena donde Neo vuela en The Matrix Reloaded. Igualmente este efecto puede ser realizado de manera digital en un entorno de animación 3D efectuando zoom hacia adelante y zoom hacia atrás combinado con un travelling atrás o adelante, y un ejemplo de ello es visible en el film Irréversible de Gaspar Noé. El efecto digital por cierto es muy corriente en los vídeo-clips.

Notas y referencias

Véase también

Referencias externas