Tonocotés

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:25 12 sep 2014 por Delotrooladoo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tonocotés, Tonokotés
Ubicación Bandera de Argentina Argentina
Descendencia 4.853[1]
Idioma Lule-Tonocoté
Etnias relacionadas lules, vilelas
Asentamientos importantes
Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
Bandera de la Provincia de Tucumán Tucumán
Territorio aproximado de las lenguas lule-vilela.

Los tonocotés o tonokotés son un pueblo aborigen que habita las Provincias de Santiago del Estero y Tucumán en la República Argentina.

Junto a otros pueblos del antiguo Tucumán, los españoles los llamaban Juríes, deformación de la voz quichua xuri que significa ñandú, denominación que les dieron a los nativos que vestían con una especie de taparrabos de plumas de esta ave y que se desplazaban en verdaderas bandadas. Ya en 1574 aparece en un documento la denominación de tonocoté que con el tiempo suplantó a la anterior.

Pertenecen al tipo brasílido, su estatura es mediana, la cara ancha y la nariz mediana. Adquirieron costumbres andinas, siendo sedentarios y practicando la agricultura, la caza, la pesca y la recolección.

En tiempos prehispánicos habitaron la franja centro-sur de los llanos santiagueños y en la actual ciudad de Santiago del Estero. Limitaban al norte con los lules, al sur con los sanavirones, al oeste con los diaguitas y al este con el río Salado.

Las viviendas se construían formando túmulos sobre elevaciones artificiales del terreno, de forma redonda y de material poco duradero y techo de paja. Cercaban sus aldeas con empalizadas.

Las inundaciones anuales de los ríos Dulce y Salado, eran utilizadas para regar sus cultivos de maíz, quinoa, porotos y zapallos. Recibieron una fuerte influencia de las culturas andinas. Criaban llamas y ñandúes. También practicaban la recolección de algarroba, chañar, frutos de tunas y miel silvestre.

Se destacaron en la alfarería fabricando grandes urnas funerarias y pucos, con motivos muy elaborados. Conocieron también la metalurgia primitiva y desarrollaron el tejido en telar, los adornos de plumas y la cestería.

Su dios principal era Cacanchic, que tenían características buenas y malas a la vez, siendo el protector de las siembras.

De su idioma originario sólo se conservan con seguridad dos palabras: Gasta y Gualamba, que se supone significan pueblo y grande respectivamente. Fue estudiado por el padre Alonso de Bárzana, pero no se conserva ningún escrito.

Hacia 1480 el Imperio inca ocupó el noroeste argentino, incorporando a parte de los tonocotés.

Los actuales tonocotés son conocidos como suritas, son en parte descendientes mestizos de los antiguos tonocotés y hablan un dialecto propio derivado del quichua santiagueño. Se distribuyen en 19 comunidades rurales con aproximadamente 6.000 habitantes en los departamentos San Martín, Figueroa y Avellaneda.[2]

Comunidades

En el Departamento Alberdi
En el Departamento Avellaneda
  • Comunidad indígena tonokoté Mailín Ñaupa (de Villa Maulín)
  • Comunidad indígena tonokoté Breáyoj
  • Comunidad indígena tonokoté Taqo Sombreana (de San Antonio de Copo)
  • Paso Grande
  • Pozo Mosoj
  • San Roque
  • Tala Atun
En el Departamento San Martín
  • Comunidad aborigen Linton
  • La Blanca
En el Departamento Figueroa
  • Comunidad aborigen Canteros

Referencias

Enlaces externos