Ir al contenido

Tomás de Mercado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:36 8 may 2014 por Joselarrucea (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Tomás de Mercado O.P. (Sevilla, 1523 o 15301575). Economista de la Escuela de Salamanca y teólogo dominico.

Biografía

Nacido en Sevilla, se mudó a México siendo muy niño. Allí tomaría el hábito de la Orden de Santo Domingo. Estudió allí llegando a ser prior del convento de la capital. Regresó a Castilla para completar sus estudios en la Universidad de Salamanca. Residió algún tiempo en Sevilla, y murió el año 1575 en el mar, durante el viaje de retorno a México.

Obra

Sus estudios estuvieron fuertemente marcados por: Vives, Porfirio, Pedro Hispano y, por supuesto, por Santo Tomás y Aristóteles. La lectura de este último la hizo de un modo más directo de lo que se había hecho hasta entonces. Este reestudio de los clásicos, quitando o dejando en segundo plano el sinnúmero de comentarios posteriores, es rasgo definitorio del renacimiento.

  • "Tratos y contratos de mercaderes y tratantes" (Salamanca, 1569)
  • "Suma de tratos y contratos" (Sevilla, 1571) esta es una reedición del anterior con algunos matices novedosos.

Se publican diversas ediciones en el siglo XVI y su primera traducción al italiano es en 1571. Es citado por Juan de Lugo en el siglo XVII.


Pensamiento

En sus escritos define la Teoría Cuantitativa del dinero, estudiando el efecto que tenía la importación de metales americanos en los precios de España y Europa.

Respecto a los precios, continuó con la tradición escolástica hispana del precio justo que debía estar alumbrado por la ley natural y fijado a ser posible por la autoridad pública, o por menos limitado en sus circunstancias de negociación:

“De ley natural es se venda por su justo precio, más no enseña cuál es su justo valor de cada especie de ropa; déjalo a la república que cuando le pareciere convenible, lo tase. De manera que estas leyes y potestades eclesiásticas y seglares pueden obligarnos a celebrar nuestros contratos y negocios con ciertas circunstancias y condiciones, y aún vedarnos algunos contratos que, dado sean de suyo lícitos en general, en este tiempo o en esta tierra o a esta gente no convienen. Todo lo cual se les comete a los prelados y príncipes que lo provean y declaren” (Suma de Tratos y Contratos)

Dialéctica

Si bien es cierto que este personaje no es un renacentista, sí es un innovador dentro del sistema escolástico, que trata de poner en claro los conocimientos encerrados en conceptos tan oscuros que tantos y tantos dialécticos se ocuparon en llenar con alambicadas palabras.

El instrumento que tomaría para combatir tanta verborrea fue el más preciado para la escolástica, el que más tiempo de estudio tomaba en los alumnos, esto es: la dialéctica.

Valorando la dialéctica para el mejor obtención de conocimiento, aquí se muestra la influencia de Pedro Hispano, quien decía en la summalae logicales:

La dialéctica es el arte de las artes y la ciencia de las ciencias porque tiene el camino para llegar al principio de todos los métodos. En efecto, solamente la dialéctica puede discutir con probabilidad los principios de todas las artes y, por lo tanto, la dialéctica debe estar en primer término en el aprendizaje de las ciencias.

Derivado de esto, se pueden señalar tres puntos en el pensamiento de Tomás de Mercado sobre lo dicho:

  1. Afirma con Pedro Hispano que las dialéctica es ciencia de ciencias y arte de artes, pero añade que esto es así porque se ocupa en exponer la naturaleza de la definición, de la división y de la argumentación.
  2. La dialéctica es la primera de las ciencias que se aprende.
  3. El estudio de la dialéctica ha de empezarse con el término.

Con tal estima hacia la dialéctica, que según Aristóteles es la lógica de las cosas probables y según los estoicos y escolásticos es igual a la lógica, decide hacer de ésta algo más inteligible, de modo que se dé un vistazo general cuando apenas se empieza su estudio, para hacerlo con más detenimiento en etapas posteriores. Para hacer esto consideraba necesario dejar las palabras oscuras y abigarradas, para escribir de modo más libre. Ya no vemos la estructura férrea en él, se puede decir que incluso es desordenado, aún cuando se trata de lógica.

Comercio

En 1569, por encargo de los mercaderes de Sevilla publicó en Salamanca Tratos y contratos de mercaderes y tratantes, que se reeditaría en 1571 en Sevilla bajo el nombre de Suma de tratos y contratos, nombre por el que fue más conocida. En esta obra reflexiona sobre el fundamento del interés condenando la usura y el préstamo de interés, como haría su homólogo Martín de Azpilcueta, y plantea y profundiza en la teoría cuantitativa del dinero a partir de la tradición de la Escuela de Salamanca, en especial en lo tocante a la circulación internacional de divisas.

Véase también

Enlaces externos