Ir al contenido

Municipio de Tlacolula de Matamoros

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:52 10 sep 2014 por 187.212.88.53 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Municipio


Ubicación del municipio en Oaxaca
Coordenadas 16°57′15″N 96°28′45″O / 16.954166666667, -96.479166666667
Cabecera municipal Tlacolula de Matamoros
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Oaxaca
 • No. secciones 4 agencias municipales
Pdte. municipal Concepción Sofía Robles Altamirano (PRI)En cada comunidad zapoteca
Superficie  
 • Total 244.96 km²
Altitud  
 • Media 1600 m s. n. m.
 • Máxima 3 000 m s. n. m.
 • Mínima 800 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 19 625 hab.[1]
Gentilicio Tlacolulense
Código postal 70403[2]
Código INEGI 20551[3][4]
Código INEGI 20551
Sitio web oficial

El Municipio de Tlacolula de Matamoros es uno de los 570 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Oaxaca, localizado en el centro del estado, su cabecera es la ciudad de Tlacolula de Matamoros.

Toponimia

Según algunos autores el nombre correcto es Tlacolullan, que significa: "entre lo muy lleno de varas o entre el varejonal". Se compone de Tlacoltl, "vara", Lotl, "desinencia" que expresa a lo que se une algo, y Lan, variante de Tlan, sufijo que denota abundancia.

Para otros autores Tlacolula proviene del mexicano Tlacololli, que quiere decir, cosa torcida, el genitivo de matamoros es en honor del héroe de la Independencia mexicana, Don Mariano Matamoros.

En zapoteco el poblado es conocido como Guillbaan, que proviene de guill, que quiere decir pueblo y de baa, sepulcro; por lo tanto "pueblo de sepulcros".

Geografía

Tlacolula de Matamoros se encuentra localizado en el Región de los Valles Centrales de Oaxaca y en el Distrito de Tlacolula, tiene un territorio discontinuo, es decir, está formado por dos sectores separados por el territorio de otros municipios, una zona central donde se asienta la cabecera municipal y un exclave localizado al sureste de éste último, en dicho exclave se encuentra la localidad de San Luis del Río; los límites territoriales del sector central son al norte con el municipio de Santa Ana del Valle y con el municipio de Villa Díaz Ordaz, al este con el municipio de San Pablo Villa de Mitla, al sureste con el municipio de Santiago Matatlán, al sur con el municipio de San Lucas Quiaviní y con el municipio de San Bartolomé Quialana, al suroeste con el municipio de Magdalena Teitipac, al oeste con el municipio de San Juan Guelavía y al noroeste con el municipio de San Jeronimo Tlacochahuaya y con el municipio de Teotitlán del Valle; el exclave sureste del municipio limita al norte con el municipio de San Lorenzo Albarradas, al este con el municipio de San Pedro Quiatoni, al sur con el municipio de San Pedro Totolapa y al oeste con el municipio de San Dionisio Ocotepec.

Tiene una extensión territorial total de 244.96 kilómetros cuadrados que representan el 0.26% de la extensión total del estado de Oaxaca y sus coordenadas geográficas extremas son 16° 43' - 17° 00' de latitud norte y 96° 07' - 96° 33' de longitud oeste, su altitud fluctúa entre los 800 y 3 000 metros sobre el nivel del mar.

Las montañas que le corresponden, tienen origen en el nudo que se desprende del Cempoaltepec, las que después de atravesar los ex-distritos de Villa Alta e Ixtlán, penetran en Tlacolula, encerrando en sus fuertes y contrafuertes el Valle que lleva su nombre; de estas elevaciones sobresalen los cerros de :

Quietune: 2728 msnm

Guindole: 2500 msnm

Nueve Puntas: 2356 msnm

Yaarone: 2200 msnm

Albarradas: 2100 msnm

Guilaá: 2100 msnm

Bichanrro: 2000 msnm

Guiaviche: 2000 msnm

Orografía e hidrografía

El territorio de la porción central de Tlacolula es mayoritariamente plano por estar localizado en los denominados Valles Centrales de Oaxaca, sin embargo, en medida que se avanza hacia el este y hacia el sur el territorio se eleva y se encuentra las primeras estribaciones de la Sierra Mixe, en la cual ya se encuentra completamente el exclave sureste, que es por lo tanto totalmente montañoso, las principales elevaciones del municipio son los cerros denominados Los Compadres y Las Comadres, además del Cerro Nixhixhú.[5]​ Fisiográfica ambos sectores del municipio integran la Provincia fisiográfica XII Sierra Madre del Sur, sin embargo, la porción principal pertenece a la Subprovincia fisiográfica 74 Sierras y Valles de Oaxaca, mientras que el exclave pertenece a la Subprovincia fisiográfica 70 Sierras Orientales.[6]

La principal corriente del municipio es el Río Salado, que recorre la parte central de la porción central del municipio y al cual se unen pequeños afluentes como el río Seco y el río la Muralla, en el exclave la principal corriente es el río San Luis que recorre en sentido norte-sur.[7]​ Cada sector del municipio se encuentra en una diferente región hidrológica, la zona central pertenece a la Cuenca del río Atoyac de la Región hidrológica 20 Costa Chica-Río Verde, y en el exclave pertenece a la Cuenca dle río Tehuantepec y a la Región hidrológica 20 Tehuantepec.[8]

Clima y ecosistemas

El principal clima que se registra en el municipio es el Semiseco semicálido, que cubre la gran mayoría de la zona central del municipio, con excepción de pequeños sectores de los extremos de su territorio, como en el sur, norte y noreste donde el clima es Semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad y un muy pequeño sector con clima Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media; en el exclave, el sector noroeste tiene clima Semiseco semicálido, el sector medio clima Semiseco muy cálido y cálido y el sur clima Seco muy cálido y cálido;[9]​ la temperatura media anual de todo el territorio municipal es de 18 a 22 °C;[10]​ y la precipitación promedio anual es de 600 a 800 mm.[11]

La vegetación original del municipio era una combinación de pastizales y selva alta, sin embargo en la actualidad la gran mayoría del territorio de la zona principal del municipio se encuentra dedicada a la agricultura, pequeños sectores continúan cubiertos por selva y pastizal, en el exclave la vegetación principal sigue siendo de selva, las principales especies vegetales son mezquite, guaje y cazaguate.[12]​ Las principales especies animales son el conejo, el cacomixtle, el tlacuache, la comadreja, la liebre, la tuza, la paloma y el gavilán.

Demografía

De acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total del municipio de Tlacolula de Matamoros es de 19 625 personas, de las cuales 9 151 son hombres y 10 474 son mujeres.[1]

Tradiciones

La fiesta del señor de Tlacolula la cual se lleva a cabo en el mes de octubre tiene su inicio con la calenda en honor al señor de Tlacolula. Durante la calenda, la cual recorrió las principales calles, veíamos a los niños, jóvenes y señoritas de este, municipios y aledaños, participar con gran fe y devoción por el Cristo. En la parte final del recorrido se encontraban las personas mayores de la población, quienes caminaban y custodiaban la imagen del Señor de tlacolula, mientras ofrecían oraciones y cantos durante el trayecto. Esto se lleva a cabo el segundo domingo del mes de octubre. Es tradición en el municipio la organización de las mayordomías en cada festividad importante dentro de la comunidad; así mismo las calendas, los convites, los fuegos artificiales, los juegos de pelota mixteca.

En cada comunidad zapoteca se acostumbra aun nombrar a una persona que por su experiencia, facilidad de palabra y conocimientos, se encargue de concertar matrimonios en cada uno de sus episodios: pedir la mano de la novia, obtener la respuesta de los padres y finalmente pronunciar el discurso con toda sabiduría. A esta persona se le conoce como huehuete. Esta tradición aun sigue siendo parte para la celebración de matrimonios en esta comunidad.

Tlacolula de Matamoros, una población que se ubica aproximadamente a 30 kilómetros al sureste de la Ciudad de Oaxaca, es el lugar de una antiquísima tradición que data de hace ya varios milenios: El mercado.

Inicialmente, el mercado representaba un espacio tanto social como cultural de la comunidad, esto por las diversas interacciones que allí se llevaban a cabo. Actualmente, todos los domingos, en el centro de Tlacolula de Matamoros, los habitantes de todas las poblaciones cercanas se dan cita para poder ofrecer sus productos.

Conocer el mercado de Tlacolula propicia una experiencia semejante a la de un viaje en el tiempo: es como retornar al crisol mismo de muestra mexicanidad. Y es que en los mercados populares del estado de Oaxaca se ha sabido conservar una valiosa heredad cultural. Los turistas en el mercado de Tlacolula se ven inmersos en un mar de colores, olores, texturas, sonidos y sabores que nunca los deja indiferentes y les genera el deseo de volver alguna vez.

En efecto, los mercados de México en general, pero el de Tlacolula en particular se envuelven en una atmósfera casi ritual y mística. Por sus pasillos se camina al borde de lo místico y de lo mágico. De lo maravilloso y de lo natural se traslada uno al terreno de las emociones no racionalizadas. En los mercados solo se siente, se huele, se ve y se intuye.

La algarabía en los domingos de mercado de Tlacolula es inigualable, el cuadro se vuelve único al estar compuesto por el derroche de luz y colores que hay, y la fusión de estos con los peculiares aromas de cada uno de los productos que se venden ahí. Es una de las máximas muestras de la colonización con el progreso.

Al caminar por el mercado encontrará puestos de textiles, de productos de barro, carrizo, piedra, palma y piel. Asimismo, podrá disfrutar de platillos como la barbacoa, el marquesote, el pan de cazuela y el chocolate atole. Esta comunidad cuenta con los servicios básicos de cualquier ciudad como autobuses, gasolinera, restaurantes, hoteles, atención médica, supermercados, etc.

En las calles que abarca el mercado, se podrá encontrar una gran variedad de productos tales como huaraches, hamacas y cinturones completamente artesanales, frutas, verduras, semillas, y los emblemáticos pasillos de comida, la barbacoa tradicional de la población, carnes que podrán ser preparadas al instante, tlayudas, quesadillas, y para acompañar, téjate, atole y champurrado.

Dentro del mercado podemos encontrar los diferentes tipos de panes horneados incluyendo su tradicional pan relleno (pan tipo rol de canela), marquesote, al igual que su deliciosa barbacoa blanca o roja (con diferentes tipos de chiles), chocolate, etc.


Localidades

Principales localidades del municipio

En el municipio de Tlacolula de Matamoros se localizan 17 localidades, las principales y su población en 2005 se enlistan a continuación:

Localidad Población
Total Municipio 19 625
Tlacolula de Matamoros 13 821
Fraccionamiento Ciudad Yagul 2 408
San Marcos Tlapazola 969
Fraccionamiento Rancho Valle del Lago 613
San Luis del Río 440
Tanivé 252
Unidad Habitacional Doce de Mayo 225

Política

Palacio del Ayuntamiento

El gobierno del municipio de Tlacolula de Matamoros le corresponde al Ayuntamiento, que como en otros 146 municipios de Oaxaca, es electo mediante el sistema de partidos político; siendo electo mediante votación universal, directa y secreta para un periodo de tres años que no pueden ser renovados para el periodo inmediato pero sí de forma no contínua, está integrado por el Presidente Municipal, un síndico, y el cabildo integrado por cinco regidores; de Hacienda, de Educación, de Mercados, de Salud y de Panteones., todos entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a su elección. Además para su desempeño se auxilia de un Secretario y Tesorero Municipal. Este municipio cuenta con su propia unidad administrativa que se encarga de administrar y organizar los asuntos de interés público.[13]

Subdivisión administrativa

Para su régimen interior, el municipio de Tlacolula de Matamoros se divide en cuatro agencias municipales: San Francisco Tanivet, San Marcos Tlapazola, San Luis del Río y Alférez. Los titulares de estas entidades administrativas son todos electos mediante usos y costumbres.

Representación legislativa

Para la elección de diputados locales al Congreso de Oaxaca y de diputados federales a la Cámara de Diputados federal, Tlacolula de Matamoros se encuentra integrado en los siguientes distritos electorales:

Local:

Federal:

Presidentes municipales

  • 1996 - 1998 Lic. Jorge Armando Hernández Morales
(1999 - 2001): Alejo Peralta Sánchez

Oferta Educativa

La población cuenta con 25 espacios educativos, desde educación preescolar hasta colegio de bachilleres.

Cuenta con dos centros de educación inicial:

  • Centro de Desarrollo Infantil Chavitos
  • Centro de Educación Inicial Indígena

Así como diez instituciones de educación preescolar:

  • Carmen Norma Monroy
  • Cuauhtémoc
  • Francisco I. Madero
  • Frida Kahlo Calderón
  • Gregorio Torres Quintero
  • Lic. Eduardo Vasconcelos
  • Margarita Romero Mavers
  • Colegio Mundo de Juguete
  • Rosaura Zapata
  • Vicente Lombardo Toledano

En educación primaria cuenta con los siguientes planteles:

  • Sor Juana Inés de la Cruz
  • Presidente López Mateos
  • Ponciano Arriaga
  • Melchor Ocampo
  • Mariano Matamoros
  • Lázaro Cárdenas
  • Gral. Francisco J. Mújica
  • Maestro Rafael Ramírez
  • Cuauhtémoc

En educación secundaria ofrece las siguientes instituciones educativas:

  • Escuela Secundaria Técnica 48
  • Esc. Sec. "Ricardo Flores Magón"
  • Telesecundaria

Finalmente, ofrece una opción de nivel medio superior:

  • Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios 124
  • Colegio de Bachilleres de Oaxaca, Plantel 46

Toponimia

Tlacolula etimológicamente tiene varias acepciones: en náhuatl significa lugar de cosas torcidas, Tlacolli: cosa torcida, tlan: lugar; lugar del centavo, Tlaco: centavo, tlan: lugar; Lugar de escribientes, Tlacuilo: escribiente, tlan: lugar.

En idioma zapoteco a este Valle de Tlacolula se le llama: Guichibaa que significa tierra del cielo, Guichi: pueblo; Quiebaa: cielo.

Se cree que la palabra Tlacolula provenga del náhuatl Tlacolullan que quiere decir "entre lo muy lleno de varas o entre el varejonal". Tlacolula de Matamoros se distingue por su artesanía, su gastronomía y su Tianguis; una tradición ancestral en México que cobra vida cada domingo dentro de esta comunidad.

Referencias

Notas

  1. a b Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 70403.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Elevaciones Principales». Consultado el 25 de marzo de 2010. 
  6. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Fisiografía». Consultado el 25 de marzo de 2010. 
  7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa con Principales Ríos». Consultado el 25 de marzo de 2010. 
  8. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Regiones Hidrológicas». Consultado el 25 de marzo de 2010. 
  9. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Climas». Consultado el 25 de marzo de 2010. 
  10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Temperatura Media Anual». Consultado el 25 de marzo de 2010. 
  11. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Precipitación Promedio Anual». Consultado el 25 de marzo de 2010. 
  12. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Oaxaca. Mapa de Agricultura y Vegetación». Consultado el 25 de marzo de 2010. 
  13. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Consultado el 23 de marzo de 2010. 
  14. Instituto Federal Electoral. «Condensado de Oaxaca». Consultado el 25 de marzo de 2010. 

Fuentes