Ir al contenido

Tienda de campaña

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:50 17 feb 2014 por Jorjum (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Tiendas de campaña en un mercado de Navidad en Múnich por la noche.

Una tienda de campaña, carpa, o casa de campaña, es una pequeña casa portátil de origen Árabe, que está destinada a ser colocada en el campo para albergar una o más personas.

En países americanos de habla castellana se utiliza el apelativo "carpa". En otros países el término "carpa" se refiere solo a las de gran tamaño, como la carpa de circo. En España se utiliza tienda de campaña o casa de campaña. Las tiendas bereber y árabe reciben el nombre de "jaima".

El nombre deriva de campiña, que se refiere a las extensiones de tierra para labrantía. Por extensión se utilizan en diversos medios naturales no acuáticos, incluso grandes paredes rocosas. A principios del siglo XXI están ampliamente diseminadas en el excursionismo.

Tiendas de campaña cerca de la playa.

Las tiendas de campaña son utilizadas también como albergues provisionales para los ejércitos en sus incursiones militares, mucho más comunes en la antigüedad.

Al acto de montar una tienda de campaña con el fin de quedarse en ella un tiempo se llama acampar. Generalmente se acampa con uno o varios fines como pueden ser: pasar la noche, descansar, alimentarse, refugiarse de las inclemencias de la naturaleza, como punto de reunión, entre otros menos comunes.

Un campamento es el lugar dónde se instalan varias tiendas de campaña, además de otras posibles instalaciones, que permitan albergar personas.

A la afición por acampar se le llama acampada, campismo o camping.

Historia

El uso de las tiendas es de la mayor antigüedad. Los hebreos vivieron en el desierto por espacio de cuarenta años bajo tiendas.[1]​ En la escritura se habla de la tienda de Cedar, hijo de Ismael. En la tienda de Haber atravesó Jael, con un clavo, la cabeza de Sísara. Judit fue a ver a Holofernes en su tienda.

Tienda árabe. Año 1335.

Los griegos parece que no hacían uso de esta especie de abrigos. Diferentes paisajes de Homero prueban que estos héroes no vivían bajo tiendas. Sus abrigos eran unas chozas o cabañas hechas de tierra y de madera cubiertas de cañas y de esta manera es como nos representa Homero la vivienda de Aquiles. Las tiendas se usaron por los romanos, continúa este célebre escritor, y se ven algunas en los bajorrelieves en la columna Antonina.

El uso de las tiendas es muy común entre los árabes los cuales tienen necesidad de ellos en un clima tan caluroso como el suyo. Parece que el uso de las tiendas entre los orientales se originó la costumbre de los pabellones, doseles, palios, sombrillas, etc., que desde muy antiguo se han usado para manifestar respeto o veneración a personas de alta jerarquía representándolas o llevándolas en ellos. En los ejércitos europeos no parece ser muy antiguo el uso de las tiendas pues antes de la reforma militar introducida por Federico II de Prusia y Luis XIV de Francia sólo se albergaban bajo las tiendas los oficiales superiores, mientras que los soldados se guarecían bajo chozas o barracas construidas al efecto.[2]

Estructura

Existen muchos tipos de tiendas de campaña, pero las más comunes son:

  • De dos aguas o canadiense. La más sencilla geometría, tienen dos paredes (una frontal y otra trasera) dos paredes laterales que, vistas de frente, forman un triángulo isósceles junto con el piso /\. Son conocidas como canadienses ya que fueron popularizadas por el ejército de Canadá.[3]
  • Hexagonales o de iglú. Asemejan a ésta última geometría o a una semiesfera, son muy comunes.
  • Rectangulares. Generalmente son grandes y tienen un pequeño techo de dos aguas para evitar acumulación de lluvia.

Componentes

Por lo general, todas las tiendas de campaña cuentan con las siguientes partes individuales:

  • Estructura, que le da soporte, principalmente varillas metálicas (de aluminio por su ligereza).
  • Tienda, la parte fundamental, incluye paredes, techo y piso.
  • Paredes, generalmente incluyen el techo, cuentan con la entrada (puerta), respiraderos y en varios casos con ventanas.
  • Piso, este es de lona o algún material más resistente que el resto de la tienda.
  • Sobre techo, es un techo adicional para proteger de los elementos (especialmente de las lluvias y del calor solar).
  • Material de empaque, por su naturaleza portátil es continuamente utilizado.
  • Estacas, para tensar los vientos de la carpa en las esquinas y la zona media.

Materiales

Las carpas pueden ser de tela o de algún material sintético, actualmente se utilizan éstos últimos debido a su mayor ligereza, durabilidad y resistencia a los elementos (agua, sol, lluvia, etc).

Clasificación

Por su tamaño

  • Ratoneras. Son muy pequeñas y ligeras, para una o dos personas máximo.
  • Convencionales. Son para entre dos y 5 personas, tienen varias formas y varían más bien solo en las dimensiones de acuerdo con su capacidad.

De las convencionales se distinguen dos tipos principales:

    • Canadiense: de planta rectangular (las más completas tienen su parte trasera redondeada en forma de ábside) están sostenidas por dos mástiles o "parantes" y poseen un sobretecho (fue el tipo de tienda de campaña más común en la segunda mitad del siglo XX).
    • Iglú, esta tienda de campaña es la más usada desde el último cuarto del siglo XX y en la actualidad, como su nombre lo indica se basa en el diseño de un iglú "esquimal" o inuit al tener forma de domo y poseer los "parantes" portantes desde el mismo techo de la estructura lo que le da la gran ventaja sobre la tienda o carpa canadiense de no tener obstáculos en su interior y ser más aerodinámica e hidrodinámica, por otra parte las tiendas o carpas del tipo "iglu" merced a los materiales con que son hechas son mucho más livianas que las canadienses, plegadas y embolsadas para transportarlas ocupan mucho menos espacio y suelen ser más fáciles y rápidas de armar.
  • Grandes. Están destinadas a albergar a personas paradas, son amplias y grandes, se utilizan como habitación múltiple, cocina u otra función.

Por clima

Carpa de cuatro estaciones.

De acuerdo con su capacidad para brindar comodidad y aislar su interior de los elementos naturales las tiendas de campaña se caracterizan por estaciones, refiriéndose a las estaciones del año.

  • Primavera. Capacidad para resistir la lluvia.
  • Verano. Capacidad para soportar el sol.
  • Otoño. Capacidad para resistir el viento.
  • Invierno. Capacidad para soportar el frío.

Así una tienda puede ser de una estación particular, de dos, de tres o de cuatro estaciones, de acuerdo con su diseño y materiales.

Características de elección

  • Capacidad de personas.
  • Cuántas y cuáles estaciones.
  • Facilidad de armado y desarmado.
  • Geometría.
  • Portabilidad (peso y volumen).
  • Precio.

Véase también

Referencias

  1. Fernández, José Manuel (17 de febrero de 2008). «Experiencia única». diariodecuyo.com.ar. Consultado el 5 de enero de 2011. 
  2. Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat, años 1906-1914
  3. Tipos de carpas Scouts del Rey

Enlaces externos