Ir al contenido

Diluyente

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:08 12 sep 2014 por 201.230.244.220 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Thinner
General
Otros nombres Diluyente, disolvente de pinturas
Fórmula molecular ?
Propiedades físicas
Apariencia Incoloro, con olor característico.
Densidad 800 kg/; 0,8 g/cm³
Punto de fusión −34 °C (239 K)
Punto de ebullición 136 °C (409 K)
Punto de descomposición 480 °C (753 K)
Propiedades químicas
Solubilidad en agua Insoluble en agua.
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

El diluyente (thinner en inglés), también conocido como adelgazador o rebajador de pinturas, es una mezcla de disolventes de naturaleza orgánica derivados del petróleo que ha sido diseñado para disolver, diluir o adelgazar sustancias insolubles en agua, como la pintura, los aceites y las grasas.

El diluyente está compuesto por un disolvente activo, un cosolvente y un diluyente, sustancias que efectúan una función en particular. El disolvente activo es el que tendrá un efecto directo sobre lo que se está disolviendo, el cosolvente potenciará el efecto del disolvente activo y el diluyente dará volumen al compuesto. Esta mezcla tiene como disolvente principal al tolueno, como cosolvente al benceno y como diluyente a una serie de disolventes, sustancias todas ellas tóxicas para el ser humano.

Todos los fabricantes de diluyentes desarrollan sus propios productos teniendo en cuenta la composición de sus diluyentes, y por lo tanto, aunque parezcan similares, pueden obtenerse resultados muy diversos.

No todos los diluyentes tienen el mismo poder de dilución. Por lo tanto, con idénticas cantidades de diluyente se obtendrán distintas viscosidades de aplicación. Es decir, el poder de dilución de un diluyente dependerá no sólo de la composición del diluyente sino también, y fundamentalmente, de la del producto.

No existen normas ni criterios que definan sus características durante la elaboración de diluyente de baja calidad. Por esta razón, es imposible generalizar con exactitud sus propiedades tanto en sus aplicaciones comerciales como en los riesgos que representan su manipulación por trabajadores y su abuso por farmacodependientes.

Los principales componentes del diluyente son los siguientes:

Sustancia Porcentaje
Tolueno 5–50%
Alcohol metílico 15–50%
Cetonas 5–40%
Hexano 5–30%
Alcoholes 5–40%
Xileno 5–20%
Ésteres 3–50%

Las cantidades varían según el producto deseado.

Los agentes químicos mencionados en la tabla se conocen también como disolventes industriales orgánicos, que pertenecen a un grupo numeroso y heterogéneo de sustancias altamente volátiles con propiedades para disolver o dispersar productos de naturaleza orgánica natural o sintética insolubles en el agua.

Los diluyentes deben de ser líquidos transparentes, deben estar libres de partículas en suspensión, no deben presentar sedimentos ni separación de componentes. Deben disolver completamente la pintura o producto a diluir, sin afectar las propiedades funcionales del producto.

Aplicaciones y usos

Este solvente puede ser usado para disolver pinturas y otras cosas, además de descolorar casi cualquier pigmento.

Precauciones

  • Es un líquido combustible.
  • Puede acumular cargas estáticas.
  • El vapor es más pesado que el aire y puede dispersarse distancias largas y acumularse en zonas bajas.
  • Debe mantenerse en un sitio ventilado, lejos de fuentes de ignición. Nadie debe fumar cerca de donde se almacena. Es obligatorio evitar la acumulación de cargas electrostáticas.
  • No deben respirarse los vapores.

Riesgos para la salud

Inhalación

Vapores o nieblas a concentraciones superiores a 1000 ppm. causan irritación de los ojos y el tracto respiratorio, depresión del sistema nervioso central, dolor de cabeza, mareos, deterioro y fatiga intelectual, confusión, anestesia, somnolencia, inconsciencia y otros efectos sobre el Sistema nervioso central incluyendo la muerte.

La inhalación de diluyente se ha convertido en un problema de salud pública en Latinoamérica, debido a su bajo costo, a la venta legal y a las sensaciones placenteras que provoca.[1]

Ingestión

Provoca náuseas, vomito, mareo, daño al tracto digestivo. Es muy peligroso si es aspirado (respirado hacia los pulmones) aún en pequeñas cantidades, lo cual puede ocurrir durante la ingestión o el vómito, pudiendo ocasionar daños pulmonares leves a severos, e incluso la muerte.

Es letal si su ingestion es de 3 a 5 ml por cada kilo. Es decir, una persona que pesa 70 kilos muere por haber bebido 350 ml.

Piel

Provoca irritación, sequedad, hipersensibilidad. Contacto prolongado con ropa húmeda puede desarrollar quemaduras, ampollas y dolor. Tras sobreexposiciones repetidas puede desarrollarse intoxicación crónica con disolventes orgánicos, con síntomas como dolor de cabeza, mareos, pérdida de la memoria, cansancio, dolor en las articulaciones, disturbios del sueño, depresión, irritabilidad, náuseas. Esta afección es poco común. Se han reportado efectos sobre el hígado luego de exposiciones intensas y prolongadas.

Ojos

Provoca irritación, conjuntivitis, visión borrosa. No causa daños a los tejidos de los ojos.

Carcinogenicidad

Clasificación de IARC: Grupo 3, no clasificable como carcinógeno para humanos. No se han reportado efectos reproductivos, mutagénicos, teratogénicos, embriotóxicos o sinergísticos.

Primeros auxilios

Inhalación

Tome precauciones para su propia seguridad (utilice equipo de protección personal adecuado, retire la fuente de contaminación o retire la víctima de la exposición). Personal capacitado debe administrar respiración artificial si la víctima no respira o resucitación cardiopulmonar de ser necesario. Evite contacto boca a boca. Obtenga atención médica de inmediato. Nitidez de pensamiento relacionado a la actividad psicoactiva. Las primeras veces son de total placer hasta anular el psicoativo.

Ingestión

Lave los labios con agua. Si la víctima está consciente y no convulsiona dele a beber uno o dos vasos de agua o leche para diluir el material en el estómago. No induzca al vómito, como con todo disolvente; si éste ocurre naturalmente, mantenga la víctima inclinada hacia adelante para reducir el riesgo de aspiración y repita la administración de agua. Obtenga ayuda médica de inmediato.

Piel (contacto y absorción)

Retire el exceso de producto. Lave por completo el área contaminada con abundante agua fria y un jabón no abrasivo durante por lo menos 20 minutos, o hasta que el producto sea removido. Mientras lava con agua retire todas las prendas contaminadas. Si persiste la irritación repita el lavado. Obtenga atención médica de inmediato. Las prendas deben descontaminarse antes de su reutilización.

Ojos

Lave con abundante agua fria por 15 minutos, abriendo los párpados. No aplique ni gotas ni ungüentos. Obtenga atención médica de inmediato.

Incendio

En caso de incendio tenga en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Es un líquido combustible.
  • Emite vapores invisible que pueden formar mezclas explosivas con el aire a temperaturas de 43°C o superiores.
  • El líquido puede acumular cargas estáticas al trasvasarlo o agitarlo.
  • Los vapores son más pesados que el aire y pueden desplazarse hasta una fuente de ignición, encenderse y llevar el fuego hasta su lugar de origen.
  • El líquido puede flotar sobre el agua hasta una fuente de ignición y regresar en llamas.
  • Durante un incendio puede producir gases tóxicos e irritantes.
  • Los contenedores pueden estallar con calor o fuego.
  • En la combustión desprende monóxido de carbono (el cual es nocivo para la salud) y dióxido de carbono.

Procedimiento para combatir el incendio:

  • Evacue en 25 a 50 metros. Si hay un contenedor involucrado, evacue a 800 metros.
  • Aproxímese al fuego en la misma dirección que el viento.
  • Detenga la fuga antes de intentar extinguir el fuego.
  • Utilice el medio de extinción adecuado para apagar el fuego y agua en forma de rocío para enfriar los contenedores expuestos y proteger al personal.
  • Evite aplicar agua en forma de chorro, para no causar dispersión del producto.
  • Retire los contenedores expuestos.
  • Para entrar a incendios, utilice equipo de respiración autocontenido.
  • En incendios masivos use boquillas con soportes.

Medios de extinción apropiados:

  • Fuegos pequeños: dióxido de carbono, polvo químico seco, espuma regular.
  • Fuegos grandes: espuma, agua en forma de rocío o niebla. No use agua en forma de chorro.

Reactividad

  • Estable en condiciones normales.
  • Incompatibilidad con agentes oxidantes y peróxidos.
  • Evite descargas estáticas, chispas, llamas abiertas, calor y otras fuentes de ignición.

Ambiente

Se considera que el manejo de más de diez toneladas de algunos de los componentes del diluyente es una actividad de alto riesgo. Es responsabilidad del usuario del producto conocer la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, así como sus reglamentos y normas vigentes.

Si el producto es liberado en el suelo, se evaporará antes de que pueda ser absorbido. En agua, la mayor parte de los componentes son biodegradables. Una parte se evaporará. El tiempo máximo de vida en río es de 10 horas para el componente critico. Si el producto se libera en la atmósfera, se degrada al reaccionar con radicales hidroxilo producidos fotoquímicamente en un tiempo medio de 17 días para el componente crítico; los demás productos tienen un tiempo de vida menor a 60 horas. No es acumulable en plantas, peces o animales.

Referencia

  1. Brailowsky, S. (2005). La sustancia de los sueños. México: Fondo de Cultura Económica.